Mostrando las entradas con la etiqueta inclusión étnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inclusión étnica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

Identidad, memoria e inclusión: conmemoración del Día de la Afrocolombianidad en Girardot




 Identidad, memoria e inclusión: conmemoración del Día de la Afrocolombianidad en Girardot







Este artículo analiza la celebración del Día de la Afrocolombianidad realizada en el Parque Bolívar de Girardot (Cundinamarca) los días 28 y 29 de junio de 2025, enfatizando la participación comunitaria, la promoción cultural de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) y las políticas públicas de inclusión lideradas por la Gobernación de Cundinamarca. Se destacan la inversión, la institucionalidad y los efectos en el reconocimiento étnico local.






El Día de la Afrocolombianidad, conmemorado el 21 de mayo, resalta la lucha histórica y la contribución cultural de las comunidades afrodescendientes. Este año, la Gobernación de Cundinamarca organizó un evento ampliado los días 28–29 de junio en Girardot para una mayor participación ciudadana, con más de 300 asistentes de diversos municipios.




Contexto demográfico y cultural

Según el DANE, Cundinamarca incluye, sin contar Bogotá, unos 2 919 060 habitantes, de los cuales el 3,37 % se autoidentifica como Afrocolombiano, con presencia significativa en Soacha, Fusagasugá, Mosquera, Madrid, Girardot y Funza  . En Soacha, por ejemplo, más de 6 000 personas se reconocen como afrodescendientes  .

Desarrollo del evento



El evento combinó música tradicional, danza, narrativas orales y degustaciones gastronómicas afro. Se evidenció una fuerte representación comunitaria que fortaleció la autoestima cultural y la visibilidad pública.





Políticas públicas de inclusión


La Gobernación, a través de su Gerencia para la Atención a Comunidades NARP, apoyó en 2024 cinco organizaciones con una inversión de 21 millones de pesos, y planea aumentar este apoyo en 2025  . Estas acciones forman parte de un enfoque institucional que incluye formación con enfoque étnico, participación ciudadana y desarrollo productivo.




Interpretación

El evento constituye un ejemplo de cómo las celebraciones culturales pueden catalizar procesos de reconocimiento étnico y reforzar derechos culturales, en línea con los marcos legales nacionales (Ley 70 de 1993) y los compromisos territoriales en diversidad e inclusión.

Conclusiones

La actividad fortaleció la identidad y cohesión comunitaria de las poblaciones NARP en Cundinamarca.

La inversión pública y los apoyos específicos evidencian un compromiso gubernamental continuo.

Es fundamental consolidar estos espacios para garantizar el reconocimiento simbólico e institucional de las comunidades afrodescendientes.

Día de la Afrocolombianidad, comunidades NARP, inclusión étnica, Cundinamarca, políticas culturales, diversidad, Gerencia NARP.

Glosario

NARP: Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Gerencia NARP: dependencia administrativa de la Gobernación de Cundinamarca dedicada a la atención de comunidades afrodescendientes.

Ley 70 de 1993: Estatuto legal que reconoce el derecho colectivo y cultural de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Bibliografía

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo nacional de población y vivienda 2018. Bogotá, 2019.

2. Gobernación de Cundinamarca. Informe de gestión 2024 — Atención a comunidades NARP. Bogotá, 2024.

3. Ley 70 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

Webrafía

“Así se conmemoró el Día de la Afrocolombianidad en Girardot.” La Guía Cundinamarca, julio 2025  .

“Cundinamarca.” Wikipedia, actualizado junio 2025  .

“Afrocolombiano.” Wikipedia, mayo 2025  .

“Ser y emprender: Lo que significa ser mujer afro en Soacha.” Eskaparate, 2021