Mostrando las entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

"La Senadora Bedoya: Una traición que no sorprende".


Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

 "La Senadora Bedoya: ¿Era esto lo que todos esperaban?"


La reciente decisión del Congreso colombiano de archivar la reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro ha suscitado debates sobre las responsabilidades individuales en este desenlace. Este artículo examina el papel de la senadora
Berenice Bedoya,
del partido Alianza Social Independiente (ASI), en el hundimiento de la reforma, analizando su trayectoria política y las implicaciones de su voto en contra. Se contextualiza su actuación y se establece una analogía con la figura histórica de La Malinche, símbolo de traición en la historiografía latinoamericana.

La senadora Berenice Bedoya ha estado en el centro de la controversia debido a sus declaraciones sobre el salario de los congresistas y su papel en la reciente decisión de archivar la reforma laboral que proponía mejoras en las condiciones de los trabajadores colombianos.

En cuanto a las remuneraciones de los congresistas, Bedoya ha expresado que, aunque el salario bruto supera los 35 millones de pesos mensuales, después de las deducciones, le quedan aproximadamente 8 millones de pesos libres. Según ella, este monto no es tan elevado como se percibe públicamente, y ha manifestado su desacuerdo con la reducción de estos salarios.

Por otro lado, la reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro incluía, entre otras medidas, el incremento progresivo del recargo por trabajo en domingos y festivos al 100% y la ampliación de la jornada nocturna, que comenzaría a las 7:00 p.m. en lugar de las 9:00 p.m. actuales. Sin embargo, esta reforma fue archivada por la Comisión Séptima del Senado, de la cual Bedoya es miembro, con ocho votos a favor y seis en contra, impidiendo así la implementación de estas mejoras laborales.

La postura de la senadora ha sido objeto de críticas, ya que, mientras defiende la manutención de los altos salarios de los congresistas, se opone a reformas que buscan mejorar las condiciones salariales de los trabajadores, como el pago justo por trabajo en horarios nocturnos, dominicales y festivos. Esta dualidad ha generado debates sobre la coherencia y sensibilidad de los legisladores respecto a las necesidades de la población trabajadora.


La Reforma Laboral

La reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro buscaba implementar cambios significativos en las condiciones laborales de los trabajadores colombianos. Sin embargo, la Comisión Séptima del Senado archivó la propuesta sin discusión previa, con una votación de ocho contra seis. Entre los votos en contra destacó el de la senadora Berenice Bedoya, cuya postura generó controversia debido a su aparente contradicción con promesas anteriores de apoyar mejoras laborales.

Principales Propuestas de la Reforma y sus Beneficios para los Trabajadores

Reducción de la jornada laboral: La reforma proponía disminuir la jornada laboral semanal, permitiendo a los trabajadores disponer de más tiempo libre sin afectar sus ingresos.

Incremento en los recargos por trabajo dominical y nocturno: Se buscaba aumentar los pagos adicionales por trabajos realizados en domingos y horarios nocturnos, reconociendo el esfuerzo extra de los empleados en estos periodos.

Fortalecimiento de la estabilidad laboral: Se proponían medidas para dificultar los despidos injustificados, promoviendo una mayor seguridad en el empleo.

Ampliación de derechos para trabajadores de plataformas digitales: La iniciativa incluía regulaciones para garantizar prestaciones y condiciones laborales dignas para quienes trabajan en aplicaciones de reparto y servicios similares.

Mejoras en la contratación de aprendices del SENA: Se buscaba optimizar las condiciones de vinculación y aprendizaje de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje, facilitando su transición al mercado laboral.


El Papel de Berenice Bedoya en el Hundimiento de la Reforma

Berenice Bedoya, contadora de profesión y senadora por el partido ASI, ha sido objeto de críticas tras su voto en contra de la reforma laboral. Durante su campaña, Bedoya afirmó defender los puntos propuestos en la reforma y luchar en el Congreso por la regularización de los trabajadores tercerizados, especialmente en el sector salud. Sin embargo, su reciente postura ha sido interpretada como una alineación con la clase política tradicional y una traición a las promesas hechas a sus electores.

La senadora justificó su voto en contra argumentando la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas, sugiriendo que la reforma podría incrementar la informalidad laboral y el desempleo. No obstante, esta posición ha sido vista por algunos sectores como una defensa de los intereses de las élites económicas en detrimento de la clase trabajadora.

 Analogía con La Malinche Bedoya : Traición a su Pueblo


La figura de La Malinche, una mujer indígena que actuó como intérprete y consejera de Hernán Cortés durante la conquista de México, ha sido históricamente asociada con la traición a su pueblo. Aunque su papel es objeto de debate, en el imaginario colectivo representa la entrega de los intereses indígenas a los colonizadores.

 La actuación de Bedoya ha sido comparada con la de La Malinche, al percibirse como una traición a la clase trabajadora que la elegida. Esta analogía resalta la percepción de que ciertos actores políticos, al alinearse con intereses contrarios a los de sus representados, perpetúan las estructuras de opresión y explotación propias del sistema capitalista.

 Conclusión

La decisión de la senadora Berenice Bedoya de votar en contra de la reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro ha generado un debate sobre la lealtad de los representantes políticos hacia sus electores. La analogía con La Malinche subraya la percepción de traición a la clase trabajadora y pone de manifiesto las contradicciones inherentes a la política contemporánea. Este caso invita a reflexionar sobre la necesidad de una representación política auténtica que priorice los intereses de las mayorías oprimidas sobre las élites dominantes.

 

Glosario

 

Reforma laboral: Conjunto de cambios propuestos en la legislación laboral con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y los derechos de los trabajadores.

 

Alianza Social Independiente (ASI): Partido político colombiano que se declara independiente, pero cuya actuación ha sido objeto de críticas por su falta de coherencia ideológica.

 

Lucha de clases: Concepto que describe el conflicto entre diferentes clases sociales con intereses económicos opuestos, principalmente entre la clase trabajadora y la clase capitalista.

 

La Malinche: Figura histórica mexicana asociada con la traición, al haber colaborado con los conquistadores españoles durante la conquista de México.

 

Bibliografía

 

El Congreso le da la espalda a las marchas de Petro y hunde la reforma laboral sin siquiera discutirla. (2025, 18 de marzo). El País .

 

Comisión del Congreso colombiano hunde reforma laboral impulsada por el Gobierno de Petro. (2025, 18 de marzo). Reuters.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Movilizaciones Masivas en Colombia en Apoyo a las Reformas del Gobierno de Gustavo Petro

Un Análisis del Éxito a Pesar de Intentos de Boicot

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

Resumen


Las movilizaciones masivas en Colombia en respaldo a las reformas propuestas por el presidente Gustavo Petro Urrego han demostrado la fuerte demanda social por transformaciones estructurales en el país. A pesar de los intentos de boicot por parte de algunos alcaldes de ciudades clave como Bogotá y Medellín, los ciudadanos han mostrado un contundente respaldo a las iniciativas gubernamentales. En particular, el rechazo a la decisión de la Comisión Séptima del Senado de hundir la reforma laboral ha sido un factor movilizador clave para los trabajadores colombianos. Este artículo analiza las causas, la organización y el impacto de estas movilizaciones en el panorama político y social del país.


1. Introducción


Las manifestaciones ciudadanas han sido un mecanismo fundamental en las democracias modernas para expresar descontento o apoyo a políticas gubernamentales. En Colombia, la presidencia de Gustavo Petro Urrego ha estado marcada por una agenda de reformas que buscan transformar áreas clave como la salud, las pensiones y el trabajo. Sin embargo, estas iniciativas han encontrado oposición en sectores políticos y empresariales, lo que ha llevado a un escenario de polarización.

El reciente rechazo a la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado generó un fuerte malestar entre los trabajadores y sindicatos, quienes convocaron masivas movilizaciones en diferentes ciudades del país. A pesar de intentos de boicot por parte de algunos alcaldes, el éxito de la convocatoria refleja el apoyo popular a las reformas y el rechazo a la decisión legislativa.

2. Contexto de las Movilizaciones

2.1 La Reforma Laboral y su Rechazo en el Senado


La reforma laboral presentada por el gobierno de Petro tenía como objetivo mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos, incluyendo medidas como la reducción de la tercerización, la estabilidad laboral reforzada y el aumento de los derechos sindicales. Sin embargo, la Comisión Séptima del Senado decidió archivar la propuesta, argumentando que podría afectar la generación de empleo y la estabilidad económica.

El hundimiento de la reforma fue visto por amplios sectores como una acción contraria a los intereses de la clase trabajadora, lo que llevó a sindicatos y movimientos sociales a convocar movilizaciones en todo el país.

La siguiente es la lista de los senadores que votaron a favor de archivar la reforma laboral es decir de hundirla en la Comisión Séptima del Senado  una decisión que, va en contra de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores colombianos.

Miguel Ángel Pinto - Partido Liberal

Nadia Blel - Partido Conservador

Esperanza Andrade - Partido Conservador

Honorio Henríquez - Centro Democrático

Alirio Barrera - Centro Democrático

Berenice Bedoya - ASI

Lorena Ríos - Colombia Justas Libres


2.2 Intentos de Boicot y Resistencia Ciudadana

En ciudades como Bogotá y Medellín, los alcaldes Carlos Fernando Galán y Federico Gutiérrez fueron acusados de intentar desincentivar la participación en las manifestaciones. En el caso de Bogotá, se enviaron  mensajes que minimizaban la importancia de la movilización. En Medellín, algunos sectores políticos promovieron la idea de que las protestas podrían generar desórdenes públicos.

A pesar de estos intentos, la ciudadanía respondió con una participación masiva, demostrando su respaldo a las reformas del gobierno y su rechazo a la postura de la Comisión Séptima del Senado.

3. Análisis del Impacto de las Movilizaciones

3.1 Reacciones Políticas

Las movilizaciones tuvieron repercusiones en el ámbito político, obligando a diferentes sectores a pronunciarse. Mientras que el gobierno destacó el apoyo ciudadano como una muestra de respaldo a su agenda, sectores de oposición minimizaron su impacto o lo atribuyeron a estrategias de movilización estatal.

3.2 Repercusión en la Opinión Pública


Las encuestas y el debate en redes sociales evidenciaron que el tema de la reforma laboral y la respuesta ciudadana fueron ampliamente discutidos. La percepción de que el Congreso no está legislando en favor de los trabajadores se fortaleció, lo que podría impactar futuras elecciones y la correlación de fuerzas en el poder legislativo.

3.3 Implicaciones para el Futuro de las Reformas

El éxito de estas movilizaciones envía un mensaje claro: existe una base social organizada y dispuesta a respaldar las reformas del gobierno Petro. Esto podría influir en la estrategia gubernamental para insistir en su agenda de cambios, ya sea mediante nuevas propuestas legislativas o a través de mecanismos de consulta ciudadana.

4. Conclusiones

Las movilizaciones masivas en Colombia en respaldo a las reformas de Gustavo Petro evidencian el fuerte respaldo ciudadano a su agenda de cambios estructurales. A pesar de intentos de boicot por parte de algunos actores políticos, la respuesta social fue contundente, demostrando un alto nivel de organización y compromiso.

El rechazo al hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado refuerza la percepción de una desconexión entre ciertos sectores políticos y las demandas de los trabajadores. A futuro, la movilización social seguirá siendo un factor clave en la política colombiana, con implicaciones directas en la viabilidad de las reformas y el equilibrio de poder en el país.

Glosario

  • Boicot político: Estrategia utilizada para desincentivar o dificultar la participación en eventos o procesos políticos.
  • Comisión Séptima del Senado: Órgano legislativo encargado de discutir y aprobar reformas en temas de salud, trabajo y seguridad social.
  • Democracia participativa: Modelo en el que los ciudadanos intervienen activamente en la toma de decisiones políticas más allá del voto.
  • Reforma laboral: Conjunto de modificaciones normativas para mejorar las condiciones laborales y la estabilidad en el empleo.
  • Sindicato: Organización de trabajadores que defiende sus derechos y busca mejores condiciones laborales.

Bibliografía

  • Álvarez, M. (2023). Movilización social y democracia en Colombia. Editorial Universidad Nacional.
  • Castiblanco, J. & Rodríguez, L. (2022). Protestas y participación ciudadana en América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Comisión Séptima del Senado de Colombia (2024). Acta de discusión y votación de la reforma laboral. Disponible en: www.senado.gov.co
  • Ocampo, J. A. (2023). Reformas estructurales y desigualdad en Colombia. Siglo XXI Editores.
  • Petro, G. (2024). Discurso sobre la reforma laboral y la respuesta ciudadana. Presidencia de la República de Colombia.


lunes, 17 de marzo de 2025

Desgobierno Local en Colombia: Ineptitud de los Alcaldes y Liderazgo del Presidente Gustavo Petro


Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

Este artículo expone la ineficacia y mala gestión de los alcaldes de las principales ciudades de Colombia, quienes, en su afán de desobedecer al gobierno central, han sumido a sus municipios en el caos. En contraste, se destaca la labor del presidente Gustavo Petro, cuyas políticas han promovido el desarrollo y bienestar a nivel nacional.

Introducción


La descentralización en Colombia buscaba otorgar autonomía a las entidades territoriales para gestionar sus propios asuntos. Sin embargo, esta autonomía ha sido mal utilizada por algunos alcaldes, quienes, en su afán de contradecir al gobierno central, han llevado a sus ciudades al deterioro. Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro ha implementado políticas que buscan el bienestar general del país.

Alcaldes y su Mala Gestión


  1. Carlos Fernando Galán (Bogotá)

    • Inseguridad Desbordada: Durante su administración, Bogotá ha experimentado un aumento significativo en los índices de criminalidad. La falta de estrategias efectivas ha generado una sensación de inseguridad constante entre los ciudadanos.
    • Descoordinación con el Gobierno Nacional: Galán ha mostrado una actitud desafiante hacia las iniciativas del presidente Petro, obstaculizando proyectos que beneficiarían a la capital.

  2. Federico Gutiérrez (Medellín)

    • Crisis en Servicios Públicos: La ciudad ha enfrentado constantes interrupciones en servicios esenciales como agua y electricidad, evidenciando una gestión deficiente.
    • Desatención a la Salud Pública: Gutiérrez ha ignorado las directrices del gobierno central en materia de salud, poniendo en riesgo a la población.

  3. Alejandro Eder (Cali)

    • Corrupción Rampante: Su administración ha estado plagada de escándalos de corrupción, desviando recursos destinados al desarrollo social.
    • Abandono de la Infraestructura: Las vías y espacios públicos de Cali se encuentran en estado deplorable debido a la falta de inversión y mantenimiento.

  4. Alejandro Char (Barranquilla)

    • Prioridades Erradas: Char ha invertido en proyectos faraónicos sin impacto real en la calidad de vida de los ciudadanos, mientras problemas básicos persisten.
    • Nepotismo: Ha favorecido a familiares y amigos en contratos públicos, dejando de lado la transparencia y eficiencia.

  5. Dumek Turbay (Cartagena)

    • Turismo en Declive: La falta de promoción y mejora en infraestructura turística ha afectado la economía local.
    • Gestión Ambiental Nula: Turbay ha permitido la degradación de ecosistemas vitales, afectando la biodiversidad y el atractivo natural de la ciudad.

  6. Jaime Andrés Beltrán (Bucaramanga)

    • Desempleo en Aumento: Su administración no ha generado políticas efectivas para la creación de empleo, incrementando la pobreza en la región.
    • Falta de Transparencia: Beltrán ha sido señalado por manejar los recursos públicos sin rendir cuentas claras a la ciudadanía.





Liderazgo del Presidente Gustavo Petro

En contraste con la ineptitud de estos alcaldes, el presidente Gustavo Petro ha demostrado un liderazgo sólido y comprometido con el desarrollo del país:

  • Reformas Sociales: Ha impulsado reformas en salud, educación y pensiones, buscando reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los colombianos.

  • Política Ambiental: Petro ha implementado políticas para la protección del medio ambiente, promoviendo energías limpias y la conservación de ecosistemas.

  • Paz y Seguridad: Ha trabajado en la consolidación de la paz, fortaleciendo los acuerdos y promoviendo el diálogo con diferentes sectores.

  • Economía en Crecimiento: Bajo su mandato, la economía ha mostrado signos de recuperación y crecimiento, atrayendo inversiones y generando empleo.

Conclusión

La contraposición entre la mala gestión de ciertos alcaldes y el liderazgo del presidente Gustavo Petro es evidente. Mientras los primeros han sumido a sus ciudades en el atraso y la desorganización, Petro ha trabajado incansablemente por el progreso y bienestar de toda la nación.

Glosario

  • Descentralización: Proceso mediante el cual se otorga autonomía a las entidades territoriales para gestionar sus propios asuntos.

  • Nepotismo: Práctica de favorecer a familiares o amigos en la asignación de cargos o contratos públicos.

  • Reformas Sociales: Cambios en las políticas públicas orientados a mejorar el bienestar de la población.

Bibliografía

Webgrafía

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Pacto Histórico se Convertirá en un Partido Político Único para las Elecciones de 2026

 ANUNCIO. Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P




Pacto Histórico se Convertirá en un Partido Político Único para las Elecciones de 2026

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


El Pacto Histórico, la coalición que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia, ha anunciado su intención de convertirse en un partido político único para las elecciones de 2026. 

Este anuncio se realizó en el Hotel Tequendama de Bogotá, donde las colectividades que conforman la coalición—Colombia Humana, Unión Patriótica, Partido Comunista y el movimiento Progresistas (escisión de MAIS)—confirmaron que buscarán una sola personería jurídica. 

La senadora María José Pizarro declaró que el 17 de diciembre de 2024 marca un paso decisivo hacia la consolidación de la unidad de las fuerzas políticas progresistas y de izquierda. El representante David Racero informó que el proceso de convertirse en partido único podría tardar entre tres y cuatro meses.

El Pacto Histórico se ha comprometido a presentar una lista cerrada y paritaria para las elecciones al Senado de la República en 2026. Para la Cámara de Representantes, tendrán 34 listas, una por cada departamento, el distrito capital y la circunscripción internacional. Además, se anunció que presentarán un candidato único a la Presidencia y Vicepresidencia de Colombia. David Racero indicó que el Pacto Histórico seleccionará, mediante un procedimiento democrático, una sola candidatura para estos cargos y continuará promoviendo una política de alianzas con otros sectores afines dentro del marco del Frente Amplio, conforme a las posibilidades que permita la ley.

El evento también sirvió para lanzar críticas hacia las bases de la coalición del Gobierno Petro, afectada por escándalos de corrupción. El senador Iván Cepeda señaló que algunos individuos han utilizado la victoria del Pacto Histórico para lucrarse y quedarse con recursos públicos, traicionando los ideales del movimiento. Cepeda enfatizó la firme decisión de combatir todas las formas de corrupción, incluso dentro de sus propias filas y del gobierno.

Comité Directivo Provisional

El Pacto Histórico ha convocado a una primera reunión amplia y unitaria a finales de enero del próximo año, con el objetivo de avanzar en la consolidación de un frente amplio que agrupe a organizaciones y procesos nacionales y territoriales con afinidad política y programática. Para facilitar la implementación de estos objetivos, se ha constituido de manera oficial el Comité Directivo Provisional, integrado por representaciones de los partidos y organizaciones fundadoras del movimiento. Este comité tendrá vigencia hasta la realización del Congreso Constitutivo y ejercerá la dirección provisional del Pacto Histórico.


Entre las principales funciones del Comité Directivo Provisional se encuentran: representar y ejercer la vocería oficial del movimiento, dialogar con nuevas agrupaciones y sectores interesados en integrarse, organizar comités provisionales en los distintos departamentos del país y en el exterior, y realizar eventos regionales. Además, será responsable de sistematizar los aportes, elaborar los documentos fundacionales, gestionar los trámites legales necesarios para su constitución oficial y convocar el Primer Congreso Nacional del Pacto Histórico. El comité también dirigirá el proceso de decisiones democráticas que permitirá definir las listas al Senado, Cámara, y las candidaturas presidencial y vicepresidencial, así como articular esfuerzos con otras fuerzas políticas aliadas para consolidar el Frente Amplio. Las decisiones dentro del comité se tomarán prioritariamente por consenso y, de no lograrse, se recurrirá a una mayoría calificada.


Esta hoja de ruta refleja un esfuerzo por fortalecer la democracia en movimiento, impulsando un proceso de diálogo y construcción de acuerdos que integre las opiniones y propuestas de los territorios, sectores y dinámicas interesadas en formar parte de esta tarea unitaria.


Glosario

Pacto Histórico: Coalición política en Colombia que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia.

Personería Jurídica: Reconocimiento legal que permite a una organización actuar como una entidad jurídica.

Lista Cerrada y Paritaria: Lista de candidatos que no permite modificaciones y que busca igualdad de género.

Frente Amplio: Alianza de diferentes sectores políticos con objetivos comunes.

Bibliografía

Pizarro, M. J. (2024). Declaraciones sobre la consolidación del Pacto Histórico. Hotel Tequendama, Bogotá.

Racero, D. (2024). Anuncio del proceso de conversión a partido único. Hotel Tequendama, Bogotá.

Cepeda, I. (2024). Críticas a la corrupción dentro del Pacto Histórico. Hotel Tequendama, Bogotá.


Webgrafía

Pacto Histórico. (2024). Anuncio de la conversión a partido único. Recuperado de Pacto Histórico.

Senado de la República de Colombia. (2024). Información sobre las listas cerradas y paritarias. Recuperado de Senado de Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2024). Eventos y seminarios sobre derecho público y gestión jurídica. Recuperado de Alcaldía de Bogotá.



También puede interesarte:

Gustavo Petro: El más importante líder democrático en los últimos cincuenta años en América Latina


Articulo en el Link:
https://circustiplasticos.blogspot.com/2024/12/gustavo-petro-el-mas-importante-lider.html

jueves, 19 de septiembre de 2024

Crónica de un día histórico

 El Pueblo Colombiano Marcha En Defensa Del Gobierno De Gustavo Petro

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos informativos 



El sol apenas empezaba a colarse entre las nubes de la mañana capitalina cuando las primeras banderas comenzaron a ondear en el Parque de las Banderas, en el corazón de Bogotá. Era 19 de septiembre, un día que quedaría marcado en la memoria de la nación. A lo lejos, se vislumbraba el bullicio de la Plaza de Bolívar, donde decenas de miles se congregarían para mostrar su respaldo a un gobierno que, por primera vez en la historia reciente del país, convocaba manifestaciones en su favor.

 

La jornada había comenzado mucho antes, en ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Manizales. Desde temprano, miles de personas tomaron las calles no para protestar, sino para apoyar. Algo inédito en un país acostumbrado a ver la movilización social como un acto de resistencia y no como un gesto de adhesión.

 

En Bogotá, las banderas de colores vibrantes, pancartas y carteles con la imagen del presidente Petro daban vida a una manifestación que desbordaba de alegría y esperanza. Familias, trabajadores, estudiantes, sindicatos, y comunidades indígenas avanzaban con paso firme hacia la Plaza de Bolívar, el corazón político de Colombia. El ambiente, más festivo que beligerante, reflejaba una movilización genuinamente ciudadana, un acto que rompía con los patrones tradicionales de la protesta social.

 

La ‘marcha de las canas’

 

Foto original el Humanitario

Entre la multitud, una imagen destacaba: la marcha de los adultos mayores, cariñosamente denominada "la marcha de las canas". Entre ellos, los afiliados a Fecode y varias asociaciones de jubilados caminaban con orgullo, conscientes de que la reforma pensional, uno de los ejes centrales del gobierno, estaba en juego. Los cánticos y las arengas retumbaban en el aire, mientras cientos de voces coreaban al unísono “Petro no está solo”, “Queremos reformas, queremos justicia”.

 

Eran alrededor de las once de la mañana cuando la Plaza de Bolívar, rebosante de vida, se convirtió en el epicentro de esta singular movilización. Las organizaciones sociales y sindicales habían cumplido con su llamado. Se estima que cerca de ocho mil personas respondieron a la convocatoria en Bogotá, según los reportes del Puesto de Mando Unificado (PMU).


 Petro y su mensaje a la multitud



Hacia las dos de la tarde, la expectativa crecía. Los manifestantes, agotados por el sol y la caminata, aguardaban atentos las palabras del presidente Gustavo Petro. Finalmente, el mandatario subió al estrado, flanqueado por los líderes sindicales y representantes de los movimientos sociales que habían organizado la marcha. Con el Palacio de Justicia a sus espaldas, y frente a una multitud que escuchaba cada una de sus palabras, Petro pronunció un discurso que resonó con fuerza en las calles de la capital.

 Habló de las reformas sociales, defendió la importancia de una justicia independiente, y, como ya lo había hecho en ocasiones anteriores, denunció la posibilidad de un "golpe blando" gestado desde ciertos sectores de la oposición y las instituciones. El público, compuesto por trabajadores, campesinos, estudiantes y ancianos, lo escuchó en silencio, asintiendo ante cada frase, con la convicción de que no estaban allí únicamente para defender a un hombre, sino un proyecto de transformación social.

 "Las reformas no son de Petro, son del pueblo", sentenció el mandatario, mientras los aplausos rompían el silencio momentáneo de la plaza.

 

Otras ciudades al unísono

 



Mientras tanto, en otras ciudades del país, el panorama no era muy diferente. En Cali, unas 13 mil personas se congregaron para marchar desde el Parque de las Banderas hasta el Centro Administrativo Municipal. En Medellín, la movilización concluyó con actividades culturales y artísticas en la Plaza Mayor. Y así, una tras otra, las ciudades colombianas daban cuenta de una movilización nacional que, si bien inédita, transcurrió sin mayores contratiempos, bajo la vigilancia de las autoridades que reportaron un ambiente de tranquilidad en la mayoría de los puntos de concentración.

 


En Bucaramanga, el reloj marcaba las cuatro de la tarde cuando las marchas iniciaron. En ciudades más pequeñas como Montería, Valledupar e Ibagué, los manifestantes también se sumaron a la jornada desde tempranas horas de la mañana, todas bajo el mismo lema: el respaldo a un gobierno que, por primera vez, convoca a las masas no en oposición, sino en defensa de su proyecto político.

 Reflexiones finales

 El 19 de septiembre de 2024 será recordado como el día en que Colombia vio algo inusual en su historia reciente: un presidente movilizando a la ciudadanía en apoyo a su gestión, una ciudadanía que respondió masivamente. Las calles del país no solo vibraron con la protesta, sino también con la afirmación de un deseo colectivo de cambio. Sin duda, estas marchas marcan un antes y un después en la relación entre el gobierno y el pueblo colombiano, y abren una nueva página en el libro de la participación democrática.


Bibliografía

 

Arias, H. (2023). Movilizaciones sociales y gobierno en Colombia: Un nuevo paradigma. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

 

Gómez, A. (2022). Participación ciudadana en tiempos de cambio: El caso de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.

 

Rodríguez, L. (2021). Historia de las movilizaciones populares en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Webgrafía

El Espectador. (2023). Así transcurrieron las movilizaciones a favor de Gustavo Petro en Colombia. Recuperado de elespectador.com

Semana. (2023). Marchas en apoyo al gobierno Petro: una movilización histórica en Colombia. Recuperado de [semana.com](https://www.se

 


martes, 21 de junio de 2022

Gustavo Petro en retrospectiva.

Gustavo Petro Presidente de Colombia

En dialogo con Editson Romero Angulo, cuando era Representante a la Cámara y se oponia al Plan de Desarrollo de Andrés Pastrana Arango.
Elementos para el análisis. 


Link de video https://www.youtube.com/watch?v=AWojE5ld6KA



https://www.youtube.com/watch?v=AWojE5ld6KA 

Compartimos Archivo Histórico de entrevista realizada por REDACCION PRODUCCIONES y TELEBACATA en 1999 al hoy PRESIDENTE de La República de Colombia Gustavo Petro cuando se desempeñaba como Representante a la Cámara y le planteamos preguntas sobre el Plan de desarrollo del gobierno de Andrés Pastrana en ese momento.

Esperamos la observen para ver la coherencia que aún hoy mantiene en sus planteamientos sociales y políticos Esperamos sus comentarios.

martes, 4 de enero de 2022

Elecciones en América Latina 2022 apuesta de presente y futuro.

 

Editorial

Por Editson Romero Angulo

Periodista y Educador

América Latina continente de la esperanza, como lo llamara su Santidad  Juan Pablo II se enfrentará a una serie de elecciones que determinaran los rumbos de los gobiernos en el cono sur y que permitirán proyectar el manejo de la crisis cíclica, que vive el capitalismo mundial. Países como Costa Rica, Colombia y Brasil elegirán en 2022 al jefe del ejecutivo de estas naciones, en estas elecciones se debaten los grandes cambios que formalizaran el programa que será ejecutado por los gobiernos electos. Los proyectos buscan  mantener viva las barcas de las nacionalidades sudamericanas en el concierto del desarrollo y lucha de mercados internacionales. Los candidatos y sus organizaciones  desarrollan propuestas de  programas creativos que permitan mantener vías en camino al desarrollo, desde luego se enfrentan las fuerzas que  promueven la  continuidad de las políticas que nos han traído a nuestra situación actual y aquellas fuerzas que no han gobernado o que postulan rutas alternas a las usadas hasta hoy. 


Costa Rica  será el primero en desarrollar unos comicios  en América Latina, celebrará el 6 de febrero de 2022 sus votaciones generales. En este país latinoamericano se votará para elegir un nuevo presidente, dos vicepresidentes cincuenta y siete  diputados de la Asamblea Legislativa.  El órgano electoral de esta nación, el  Tribunal Supremo Electoral, asegura que están convocados a votar 3.517.971  costarricenses. En caso de que ningún candidato a la Presidencia  obtuviere más del 40% de los votos, se  desarrollará una segunda vuelta el 3 de abril con las dos listas más votadas. 


De acuerdo con el  Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, los tres candidatos que logran la más alta  intención de votos son  el expresidente José María Figueres, del Partido Liberación Nacional, con el 13%; Lineth Saborío, del Partido Unidad Social Cristiana, con el 10%; y José María Villalta, del Frente Amplio, con el 6%. Los que aún no toman una decisión  llegaban al 53%,  pero este 2022 abra un nuevo Presidente en Costa Rica  y  sucederá al Presidente Carlos Alvarado Quesada. Los colombianos por su parte tienen previsto  votar dos veces en 2022. 



Gustavo Petro 
Candidato del Pacto Histórico Colombia
El 13 de marzo elegirán senadores y representantes para el Congreso de Colombia, y el 29 de mayo escogerán a un nuevo presidente que remplace el mal trecho gobierno que encabeza Iván Duque, a quien se califica como el peor gobierno de los   últimos trece años o al menos así lo asegura la firma Cifras & Conceptos de Colombia, que  presentó los resultados de la decimotercera versión del Panel de Opinión, en la que participaron 1.544 líderes para evaluar Ministerios, presidente, medios de comunicación, organizaciones y personajes públicos, entre otros. El Señor Iván Duque, es el peor calificado en la historia de esta encuesta, que se realiza   desde hace 13 años. El actual presidente, Iván Duque, no podrá presentarse a la elección, la constitución de esta nación latinoamericana se lo prohíbe, pero ha mostrado su intención de intervenir en favor de los candidatos de su partido y simpatizantes continuistas, suspendió la ley de garantías electorales con lo cual se permite contratar en época electoral. La curiosidad electoral es que para la misma fecha que se presenten los candidatos al Congreso de La República de Colombia, diferentes alianzas y coaliciones se presentan ante el electorado para elegir su candidato presidencial para las justas de mayo, las mencionadas a lianzas son: Por un lado la izquierda que representa el Pacto Histórico que tendrá como seguro ganador a Gustavo Petro; Por el camino dela derecha se encuentran.


Alejandro Gaviria - Sergio Fajardo 
Precandidatos dela Coalición de la Esperanza

Los hippies de derecha

La denominados Coalición de la Esperanza donde existe alguna posibilidad de que Sergio Fajardo una entorno suyo a ese sector; La derecha tradicionalista  con el Equipo por Colombia que aglutina las maquinarias de quienes vienen gobernando la nación colombiana. De estas alianzas y coaliciones lo claro es que el gran ganador de esta etapa es el candidato Gustavo Petro a quien todas las encuestas lo colocan como vencedor. Razón por la cual  todas las tendencias de la derecha desaprueban la candidatura de Gustavo Petro y se enfilan en la posibilidad de poder presionar una segunda vuelta. Esto se demuestra al ver que candidatos tan disímiles como Jorge Enrique Robledo que tiene  origen en un movimiento de “izquierda”  hasta la extrema derecha del señor Alejandro Char coinciden en que, hombre a vencer es Petro, En razón a la imposibilidad de ganarle al candidato del Pacto Histórico en primera vuelta. 


Bolsonaro actual presidente del Brasil
Se enfrentaría al líder de izquierda Lula da Silva
Brasil enfrentará sus elecciones para elegir  presidente, senadores y diputados para el Congreso Nacional el  3 de octubre de 2022.La Constitución Brasilera indica que  ganador de las elecciones, debe obtener la mayoría absoluta. En las últimas elecciones de 2020  los votantes de la Federación Brasilera  llegaron a 147.918.483, de acuerdo con  el Tribunal Supremo Electoral de esa nación. El actual  presidente Jair Bolsonaro, buscará  la reelección y se enfrentará a un rival de peso y totalmente opuesto asu visión de estado y nación,  el expresidente Lula da Silva quien según  la  encuesta de Genial/Quaest  lideraba las intenciones de voto con el 48%, seguido por Bolsonaro con el 21%. Seguido del  exjuez y ex ministro de Justicia Sergio Moro (8%) continuando con  el abogado y excandidato Ciro Gomes (6%). Asegura la consultora que en un enfrentamiento, Lula alcanzaría el 57% de los votos, frente al 21% del actual mandatario Jair  Bolsonaro. Es un panorama lleno de elecciones y fundamentales decisiones para el futuro de los pueblos que habitan en el continente latinoamericano. Debemos estar con el ojo abierto pues el camino que en ruten estas justas electorales es posible que nos muestre el camino a seguir en el próximo decenio. Con el triunfo en el 2021en el Perú de Pedro Castillo y en Chile de Gabriel Boric, es un momento que parece señalar un camino nuevo para el desarrollo  latinoamericano con inclusión de sectores que no orientaron en el pasado los destinos de las naciones de Latinoamérica.