Mostrando las entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

El valor de la virilidad opuesto al machismo y al feminismo en un mundo adversario de la naturaleza

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen

La virilidad, entendida como un conjunto de virtudes asociadas a la responsabilidad, la fuerza protectora y la integridad, ha sido tradicionalmente malinterpretada como una manifestación de machismo. Sin embargo, la virilidad puede separarse de las estructuras opresivas y tóxicas, constituyéndose como un principio complementario a otras perspectivas, incluyendo el feminismo. En un mundo que parece cada vez más adverso a los principios naturales, analizar el valor de la virilidad permite entender cómo las fuerzas humanas pueden alinearse con la armonía natural y social. Este artículo explora la distinción entre virilidad, machismo y feminismo, y argumenta que la virilidad debe redefinirse en términos de equilibrio y virtud para enfrentar los retos contemporáneos.

Introducción


La sociedad contemporánea enfrenta un desafío en la redefinición de los roles de género, particularmente en la forma en que se perciben los conceptos de masculinidad y feminidad. El concepto de virilidad, frecuentemente confundido con el machismo, puede ofrecer un enfoque alternativo que no busca la opresión, sino el equilibrio con las dinámicas sociales y naturales. En contraste, tanto el machismo como el feminismo radicalizado suelen ser vistos como posiciones extremas que pueden desvirtuar la esencia humana y su relación con la naturaleza. Este artículo analiza cómo un entendimiento saludable de la virilidad puede contribuir a la construcción de un mundo menos adversario a la naturaleza y más alineado con principios de responsabilidad y armonía.

Virilidad frente al machismo y el feminismo

La virilidad, etimológicamente relacionada con la virtud (del latín virtus), se asocia con características como el coraje, la disciplina y la protección del entorno. Estas cualidades han sido distorsionadas por el machismo, que promueve una dominación insana y la imposición de roles rígidos que perpetúan desigualdades. Por otro lado, el feminismo, en su forma radical, puede rechazar cualquier aspecto de la virilidad como intrínsecamente opresivo.

En este sentido, el machismo utiliza la fuerza como medio de control, mientras que la virilidad utiliza la fuerza como medio de protección y colaboración. Del mismo modo, la virilidad no se opone al feminismo en su esencia igualitaria, sino que busca un equilibrio de roles donde ambas perspectivas se complementen en lugar de confrontarse.

Un mundo adversario de la naturaleza


La crisis ecológica y social contemporánea es una manifestación de la desconexión entre los seres humanos y los principios naturales. Las dinámicas de género que refuerzan antagonismos, ya sea a través del machismo o del feminismo radical, contribuyen a esta desconexión al ignorar la interdependencia inherente entre los individuos y el entorno.

La virilidad, en este contexto, puede actuar como un puente para reconciliar la relación humana con la naturaleza. A través de valores como la responsabilidad y la acción orientada al bien común, la virilidad redefine la fuerza como una herramienta para la sostenibilidad y la preservación, en lugar de la explotación.

Redefiniendo la virilidad como un valor natural

Para superar la adversidad contemporánea, es necesario recuperar el concepto de virilidad como una virtud centrada en el servicio, la empatía y la integridad. Esto implica abandonar las construcciones tóxicas de la masculinidad que perpetúan el machismo, así como superar las posturas polarizadas que rechazan cualquier valor asociado a los roles masculinos.

La virilidad saludable no busca imponerse, sino integrarse en un sistema de valores compartidos que promueva la coexistencia y el respeto mutuo entre géneros y entre los humanos y la naturaleza.

Conclusión

El valor de la virilidad puede ofrecer una alternativa necesaria en un mundo polarizado por los extremos del machismo y el feminismo. Al redefinir la virilidad como un principio orientado hacia el equilibrio y la armonía, es posible promover relaciones más justas entre géneros y con el entorno natural. Este enfoque, más allá de los antagonismos, puede contribuir a la construcción de una sociedad más sostenible y humana.

Glosario

  • Virilidad: Conjunto de virtudes asociadas a la fuerza, la integridad y la responsabilidad.
  • Machismo: Actitud que promueve la superioridad masculina y la dominación sobre otros géneros.
  • Feminismo: Movimiento social que busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • Naturaleza: Conjunto de elementos y fuerzas que constituyen el entorno físico y biológico.
  • Toxicidad social: Conductas o sistemas que generan daño en las relaciones humanas y sociales.

Bibliografía

  • Connell, R. W. (1995). Masculinities. University of California Press.
  • Gilmore, D. (1990). Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. Yale University Press.
  • Haraway, D. (1985). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century. Routledge.
  • Shiva, V. (1988). Staying Alive: Women, Ecology, and Development. Zed Books.
  • Hames-García, M. R. (2011). Masculinity Interrupted. Indiana University Press.


martes, 15 de octubre de 2024

Mary Kenneth Keller: Pionera Católica en la Informática

Su Contribución a la participación de la mujer en el mundo  Tecnológico   

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Mary Kenneth Keller, como primera mujer en obtener un doctorado en Ciencias de la Computación en 1965, no solo rompió barreras en el campo de la informática, sino que también representó un ejemplo significativo de cómo las mujeres y las  religiosas católicas pueden contribuir al avance de la ciencia y la tecnología.

Su trabajo en el desarrollo del lenguaje de programación BASIC y su dedicación a la educación tecnológica evidencian la intersección entre la fe católica y el progreso científico.

Este artículo explora la vida y legado de Keller, destacando su papel como hermana clarisa y su impacto en la inclusión de mujeres en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como la valiosa contribución de la Iglesia Católica al desarrollo de la ciencia.

La historia de la ciencia y la tecnología está repleta de figuras que han contribuido de manera significativa a su desarrollo.

Sin embargo, la participación de las mujeres en estos campos, especialmente en el siglo XX, fue a menudo ignorada. Mary Kenneth Keller es un claro ejemplo de cómo las mujeres, y en particular las mujeres religiosas católicas, pueden desempeñar un papel crucial en la expansión del conocimiento científico y en la inclusión social y la participación de la mujer en el desarrollo de la Tecnología.

A través de su compromiso con la educación y la informática, Keller no solo dejó una marca indeleble en el campo de la tecnología, sino que también representó un modelo de la intersección entre la fe y la razón, mostrando cómo los valores católicos pueden promover el progreso científico.

 

Primeros años y formación académica

Mary Kenneth Keller nació en 1913 en Cleveland, Ohio, en el seno de una familia católica. Después de unirse a las Hermanas de la Caridad de la Santísima Virgen María, Keller integró su vocación religiosa con su pasión por la educación y las matemáticas.

Se graduó en 1935 en la Universidad DePaul con una licenciatura en matemáticas y continuó su formación, obteniendo una maestría en matemáticas y física.

 

En 1965, Keller hizo historia al convertirse en la primera mujer en obtener un doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación se centró en la optimización de algoritmos para el procesamiento de datos, contribuyendo significativamente al desarrollo de la informática moderna.


 

Contribuciones al desarrollo de BASIC

Uno de los hitos más notables en la carrera de Mary Kenneth Keller fue su papel en el desarrollo del lenguaje de programación BASIC. Este lenguaje, creado para ser accesible a un público más amplio, facilitó el aprendizaje de la programación, permitiendo que personas sin formación técnica pudieran interactuar con las computadoras. Keller fue una defensora del acceso equitativo a la tecnología y la educación, convencida de que las computadoras podían ser herramientas para el empoderamiento social.

 

Su labor en BASIC no solo fue técnica; también incluyó una profunda reflexión sobre el impacto social de la tecnología. Keller entendió que la educación en programación podía abrir puertas y cambiar vidas, especialmente para las mujeres que, como ella, enfrentaban barreras en campos dominados por hombres.

 

La labor académica y el legado educativo



Tras completar su doctorado, Mary Kenneth Keller se convirtió en fundadora y líder del Departamento de Ciencias de la Computación en Clarke College (ahora Clarke University) en Dubuque, Iowa. En este rol, se dedicó a la enseñanza y a la formación de nuevas generaciones de estudiantes, impulsando la inclusión de mujeres en los campos STEM. Keller combinó su fe católica con su misión educativa, promoviendo no solo el aprendizaje técnico, sino también valores éticos y sociales en el uso de la tecnología.

 

Keller también fue una de las primeras en abogar por la incorporación de la informática en el currículo escolar, anticipando la importancia que tendría la tecnología en el futuro. Su compromiso con la educación tecnológica fue un reflejo de la responsabilidad social que ella creía que debía acompañar al conocimiento científico.

Un modelo de contribución de la Iglesia Católica al avance científico

La vida de Mary Kenneth Keller ejemplifica cómo la Iglesia Católica ha apoyado el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la educación y el empoderamiento. Muchas instituciones católicas, como universidades y colegios, han estado a la vanguardia de la enseñanza científica y tecnológica, promoviendo un enfoque que valora tanto la razón como la fe. Keller es un testimonio de cómo una mujer católica y religiosa puede, y ha hecho, una diferencia en estos campos.

 

A lo largo de la historia, la Iglesia ha contribuido al avance del conocimiento en múltiples disciplinas, apoyando a hombres y mujeres en su búsqueda del saber. La figura de Keller resalta esta tradición, mostrando que la fe y la ciencia pueden coexistir y complementarse en el esfuerzo por mejorar la sociedad.

 

Conclusión

Mary Kenneth Keller fue una pionera en la informática y un ejemplo viviente de cómo las mujeres, y en particular las mujeres religiosas catolicas, pueden contribuir significativamente al desarrollo social y tecnológico. Su legado en el campo de la educación y su papel en la promoción de la inclusión de las mujeres en STEM son un testimonio del impacto positivo que puede tener la intersección de la fe y la razón. A través de su trabajo en el desarrollo de BASIC y su dedicación a la formación de estudiantes, Keller dejó un legado duradero que sigue inspirando a nuevas generaciones de mujeres en la tecnología y la ciencia.

 

Glosario

BASIC: Lenguaje de programación diseñado para facilitar el aprendizaje y el acceso a la programación.

STEM: Acrónimo en inglés que engloba Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Science, Technology, Engineering, and Mathematics).

Fortran: Uno de los primeros lenguajes de programación de alto nivel, desarrollado en los años 50.

COBOL: Lenguaje de programación diseñado para aplicaciones comerciales, creado en 1959.

Clarke College: Universidad católica en Dubuque, Iowa, donde Keller fundó el Departamento de Ciencias de la Computación.

 

 

Bibliografía

Keller, M. K. (1965). The Application of Algorithms for Efficient Information Storage. Doctoral Thesis, University of Wisconsin-Madison.

Grier, D. A. (2013). When Computers Were Human. Princeton University Press.

Ensmenger, N. (2012). The Computer Boys Take Over: Computers, Programmers, and the Politics of Technical Expertise. MIT Press.

Webgrafía

Clarke University. (s.f.). Sister Mary Kenneth Keller: Pioneer in Computer Science. Recuperado de https://www.clarke.edu/about/history/kenneth-keller/

IEEE Global History Network. (s.f.). Mary Kenneth Keller. Recuperado de https://ethw.org/Mary_Kenneth_Keller

DePaul University. (2023). Early Pioneers in Computing: Mary Kenneth Keller. Recuperado de https://www.depaul.edu/computing-history/kenneth-keller