Mostrando las entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud pública. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Alerta en Cundinamarca por la Presencia del Caracol Gigante Africano: Implicaciones Ambientales y de Salud Pública

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

La proliferación del caracol gigante africano (Achatina fulica) en el departamento de Cundinamarca ha generado una alerta ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Este artículo analiza las zonas más afectadas, el comportamiento biológico de esta especie invasora, sus riesgos para la biodiversidad y la salud humana, así como las medidas de prevención recomendadas.

Introducción


La invasión de especies exóticas constituye una amenaza creciente para los ecosistemas y la salud pública en muchas regiones del mundo. En Colombia, la reciente alerta emitida por la CAR sobre la expansión del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Cundinamarca, evidencia la urgencia de monitorear y controlar su presencia. Este molusco representa un riesgo no solo para la flora y fauna nativa, sino también para los humanos, dada su capacidad de transmitir enfermedades.

Presencia del Caracol en Cundinamarca


Según la CAR, el Achatina fulica ha sido detectado en 38 de  los municipios del departamento, lo que representa el 35% del territorio. Las regiones del Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz son las más impactadas. Su presencia se ha relacionado con el inicio de la temporada de lluvias, lo que favorece su reproducción y desplazamiento.



Características Biológicas y Reproductivas


El caracol gigante africano es una especie hermafrodita que puede reproducirse desde los cinco meses de edad. Su capacidad reproductiva es alta: puede poner hasta 400 huevos tres veces al año, lo cual representa una amenaza seria de expansión en ambientes húmedos entre los 0 y 1.500 msnm. Este molusco tiene una dieta generalista que incluye más de 800 especies vegetales, materia fecal y hasta residuos inorgánicos, afectando su entorno físico y ecológico.


Riesgos Ambientales y de Salud Pública


Esta especie es considerada una de las más invasoras a nivel mundial. Su impacto sobre los ecosistemas locales se traduce en la pérdida de biodiversidad, destrucción de cultivos y alteración de hábitats. Además, puede ser vector de parásitos como el Angiostrongylus cantonensis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Su manejo inadecuado representa un riesgo de salud pública.



Medidas de Prevención y Control



La CAR ha iniciado campañas de concientización sobre los peligros asociados a esta especie. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto directo con los caracoles, usar guantes en caso de manipulación y reportar su presencia a las autoridades ambientales. Asimismo, se promueve la eliminación adecuada de ejemplares mediante entierro profundo o incineración.




Glosario

  • Especie invasora: Organismo que se establece fuera de su área de distribución natural y causa impactos negativos en el nuevo ambiente.
  • Hermafrodita: Ser vivo que posee órganos reproductores masculinos y femeninos.
  • Angiostrongylus cantonensis: Parásito responsable de infecciones neurológicas transmitidas por caracoles.
  • Meningoencefalitis eosinofílica: Enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central causada por parásitos.
  • Biodiversidad: Variedad de organismos vivos en un ecosistema.

Bibliografía

  • Gómez, J. A. (2023). Especies invasoras en Colombia: evaluación y control. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Pérez, M., & Rodríguez, D. (2022). “Impacto ecológico del Achatina fulica en ecosistemas tropicales.” Revista Colombiana de Ecología, 15(2), 89-103.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Manual de manejo de especies exóticas invasoras. Bogotá: MinAmbiente.

Webgrafía

jueves, 17 de abril de 2025

Fiebre amarilla en expansión: Alerta sanitaria en Cundinamarca ante riesgo creciente

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

Aedes aegypti

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, ha motivado la declaratoria de alerta sanitaria en Cundinamarca, Colombia, mediante el Decreto 086 del 10 de abril de 2025. 

Esta medida se toma tras la aparición de casos en departamentos no endémicos como Tolima y Caldas, lo que sugiere una posible expansión del virus a nuevas áreas geográficas.

 En respuesta, se han definido 21 municipios como zonas de alto riesgo, donde se intensifican acciones de vigilancia, vacunación, educación y control del vector Aedes aegypti. El presente artículo analiza el contexto epidemiológico, las estrategias de respuesta adoptadas por las autoridades y las recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad.


Introducción


La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que representa un desafío significativo para la salud pública en América Latina. Transmitida por mosquitos del género Aedes, particularmente Aedes aegypti, la infección puede variar desde síntomas leves hasta formas graves con complicaciones hepáticas y alta letalidad. En Colombia, su aparición fuera de zonas históricamente endémicas ha activado mecanismos de respuesta temprana, como la reciente alerta sanitaria en el departamento de Cundinamarca.

Contexto y justificación de la alerta


El Decreto 086 de 2025, emitido por la Gobernación de Cundinamarca, oficializa una serie de medidas orientadas a contener la expansión del virus. Esta decisión fue motivada por la confirmación de casos en los departamentos de Tolima y Caldas, regiones sin antecedentes recientes de circulación del virus, lo que ha encendido las alarmas en el sistema de salud nacional. La secretaria de Salud de Cundinamarca, Neidy Adriana Tinjacá Rueda, resaltó la importancia de actuar preventivamente y alinearse con las directrices del Ministerio de Salud, específicamente con la Circular Externa 012 de 2025.

Zonas de alto riesgo identificadas


Los municipios clasificados como zonas de alto riesgo en Cundinamarca incluyen: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí. En estas localidades se intensificarán las actividades de vacunación, promoción de la salud y control epidemiológico, priorizando a las poblaciones más vulnerables.

Estrategias del plan de contingencia


El plan de contingencia activado se estructura en cinco líneas de intervención:

  1. Organización operativa ante emergencias. Coordinación interinstitucional y activación de comités de crisis.
  2. Fortalecimiento de la vigilancia en salud. Monitoreo de casos sospechosos y confirmados, con énfasis en sistemas de alerta temprana.
  3. Promoción de medidas preventivas. Campañas educativas comunitarias sobre el virus y su prevención.
  4. Atención médica oportuna. Habilitación de servicios y rutas de atención para pacientes sospechosos.
  5. Campañas de información. Uso de medios de comunicación y redes sociales para concienciar a la población.

Vacunación y criterios de aplicación

La vacuna contra la fiebre amarilla ofrece una protección del 99 %, activa desde el décimo día y con efecto máximo a partir del día 30. Solo se administra a personas menores de 60 años y previa evaluación médica. Es obligatoria para viajeros hacia zonas de alta transmisión clasificadas como categorías 1A y 1B. Las jornadas de inmunización se han extendido, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Rol comunitario y corresponsabilidad

El éxito de las estrategias de contención también depende de la participación activa de la ciudadanía. Las autoridades han hecho un llamado a eliminar criaderos del mosquito en viviendas, patios y espacios públicos. La corresponsabilidad se refleja en mantener tanques cerrados, evitar el almacenamiento de agua en recipientes abiertos, y asistir a las jornadas de vacunación.

Recomendaciones para evitar la propagación de la fiebre amarilla

  1. Vacunarse oportunamente si reside en o viaja a zonas de riesgo.
  2. Eliminar criaderos de mosquitos, especialmente agua estancada en llantas, floreros, canales y recipientes.
  3. Usar repelente e instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
  4. Asistir a jornadas de capacitación y vacunación organizadas por autoridades locales.
  5. Reportar síntomas sospechosos como fiebre, ictericia, dolores musculares intensos o sangrado espontáneo a un centro de salud.
  6. Evitar la automedicación y seguir las indicaciones del personal médico.

Glosario

  • Fiebre amarilla: Enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, caracterizada por fiebre, ictericia y, en casos graves, hemorragias.
  • Aedes aegypti: Especie de mosquito transmisor de varias enfermedades virales, incluyendo fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya.
  • Endémico: Presencia habitual de una enfermedad en una zona o población determinada.
  • Circular Externa: Documento oficial emitido por entidades gubernamentales con directrices o instrucciones.
  • Inmunización: Proceso mediante el cual una persona se vuelve inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, generalmente a través de la vacunación.
  • Zona A1: Son áreas prioritarias con evidencia de circulación viral activa, con casos confirmados en humanos y animales, brotes recientes, y presencia de vectores competentes. Estas zonas requieren intervenciones urgentes como campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica.
  • Zona B1: Incluyen municipios vecinos a las zonas A1 ubicados por debajo de los 2.200mwtros sobre el nivel del mar, con condiciones favorables para la transmisión del virus como la presencia de vectores y poblaciones susceptibles. Aunque no tienen circulación viral activa, son consideradas de alto riesvgo y tambien se prioriza para medidas sanitarias. 

Bibliografía 

  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Yellow fever. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever
  • Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2025). Circular Externa 012 de 2025.
  • Instituto Nacional de Salud (INS). (2024). Boletín Epidemiológico Semanal No. 45.
  • Pan American Health Organization. (2022). Yellow fever: Technical factsheet.

Webgrafía


miércoles, 19 de marzo de 2025

Clasificación de los Hospitales de Bogotá en el Ranking de NewsWeek: Excelencia y Desafíos Laborales

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen


La revista estadounidense NewsWeek publicó su clasificación anual de los mejores hospitales a nivel mundial y nacional, destacando el papel de los centros médicos en Bogotá. En el ranking nacional, 18 hospitales de la capital colombiana fueron reconocidos, con la Fundación Santa Fe ocupando el segundo puesto. Además, el Hospital Universitario de La Samaritana fue catalogado como el mejor hospital público del país. Sin embargo, este reconocimiento genera un cuestionamiento sobre las condiciones laborales del personal de salud, ya que muchos trabajadores se encuentran bajo esquemas de contratación tercerizada. Este artículo analiza el impacto de la clasificación, las fortalezas del sistema hospitalario bogotano y los desafíos en términos de dignificación laboral.

 Introducción

El sector salud en Colombia es un pilar fundamental en la calidad de vida de la población. Cada año, diversas instituciones internacionales evalúan la eficiencia y calidad de los hospitales a nivel global. En 2025, la revista NewsWeek incluyó en su lista a 18 hospitales de Bogotá, resaltando su excelencia médica y sus avances en infraestructura. Sin embargo, más allá del reconocimiento institucional, es fundamental analizar la situación laboral del personal de salud, cuyo esfuerzo es clave para estos logros.

 

Clasificación de los Hospitales de Bogotá


De acuerdo con NewsWeek, los hospitales bogotanos continúan destacándose en el ámbito nacional. La Fundación Santa Fe de Bogotá, por ejemplo, ocupa el segundo puesto en la clasificación de Colombia y el puesto 244 en el ranking mundial. Este hospital es reconocido por su innovación en procedimientos médicos, atención personalizada y altos estándares de calidad.

 

Por otro lado, el Hospital Universitario de La Samaritana se posicionó como el mejor hospital público de Colombia, ocupando el puesto 13 en el ranking nacional. Esta institución cuenta con 200 servicios habilitados, 30 especialidades médicas y más de 3.000 profesionales de la salud. Su reconocimiento evidencia la importancia de los hospitales públicos en la prestación de servicios de calidad.

 

El Debate sobre las Condiciones Laborales


A pesar del reconocimiento a la infraestructura y calidad médica de los hospitales de Bogotá, surge una pregunta fundamental: ¿las condiciones laborales de sus trabajadores reflejan esta excelencia? En el caso del Hospital Universitario de La Samaritana, se ha señalado que una parte significativa del personal trabaja bajo contratos tercerizados, lo que limita sus beneficios laborales y estabilidad laboral.

 

Este fenómeno no es exclusivo de La Samaritana. En Colombia, la tercerización laboral en el sector salud es una problemática recurrente que afecta a médicos, enfermeras y personal administrativo. Si bien los hospitales logran altos estándares de atención, muchos de sus trabajadores enfrentan inseguridad contractual y bajos salarios en comparación con la responsabilidad de su labor.

 

Conclusiones

La inclusión de 18 hospitales de Bogotá en la clasificación de NewsWeek resalta la calidad del sistema de salud en la capital. Sin embargo, este reconocimiento no debe ocultar la realidad laboral de muchos trabajadores de la salud. Es fundamental que las instituciones hospitalarias y el gobierno nacional trabajen en la mejora de las condiciones laborales, garantizando estabilidad, salarios justos y bienestar para quienes hacen posible la excelencia médica en Colombia.

 

Glosario

NewsWeek: Revista estadounidense que publica anualmente un ranking de los mejores hospitales del mundo.

Fundación Santa Fe de Bogotá: Hospital privado reconocido por sus altos estándares médicos.

Hospital Universitario de La Samaritana: Institución pública destacada en la clasificación nacional de hospitales.

Tercerización laboral: Modelo de contratación en el que los trabajadores son empleados a través de empresas intermediarias y no directamente por la institución para la que laboran.

Condiciones laborales: Factores que determinan el bienestar de los trabajadores, como estabilidad contractual, salario y beneficios.

Bibliografía

Departamento Nacional de Planeación (2023). Informe sobre la calidad hospitalaria en Colombia. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social (2024). Condiciones laborales en el sector salud en Colombia. Bogotá, Colombia.

NewsWeek (2025). World's Best Hospitals 2025. Disponible en: www.newsweek.com

Webgrafía

Caracol Radio (2025). Clasificación de los mejores hospitales en Colombia y el mundo. Disponible en: caracol.com.co

Gobernación de Cundinamarca (2025). Reconocimiento al Hospital La Samaritana. Disponible en: cundinamarca.gov.co