Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

Marco Fidel Suárez: Vida, Obra y Vicisitudes

Por. Editson Romero Angulo

Productor  de Contenidos Informativos

Marco Fidel Suárez Barrientos (1855-1927) fue un destacado político, escritor y diplomático colombiano, cuya vida estuvo marcada por la superación personal y la lucha política. Nacido en la humildad, ascendió hasta convertirse en presidente de la República, dejando una huella imborrable en la historia del país.

Vida y Formación

Nacido el 23 de abril de 1855 en Hatoviejo (hoy Bello, Antioquia), Suárez fue hijo de Rosalía Suárez, una lavandera, y José María Barrientos Jaramillo, quien nunca lo reconoció legalmente. Desde joven mostró una sed insaciable de conocimiento, asistiendo a clases desde la ventana de la escuela por no poder costear la matrícula. Su talento fue reconocido por el sacerdote Joaquín Bustamante, quien lo apoyó en su formación. Posteriormente, se trasladó a Bogotá, donde se destacó como educador y escritor, ingresando a la Academia Colombiana de la Lengua en 1881.

Carrera Política


Suárez inició su carrera política como Ministro de Relaciones Exteriores en 1891 bajo el gobierno de  Carlos Holguín Mallarino, quien gobernó desde el 7 de agosto de 1888 hasta el 7 de agosto de 1892. Su mandato estuvo marcado por la consolidación de la Hegemonía Conservadora y por avances como la implementación del alumbrado público y el servicio telefónico en Bogotá. 

En 1918, fue elegido presidente de Colombia, enfrentando desafíos como la crisis económica y las tensiones sociales derivadas de las huelgas obreras. Durante su mandato, promovió la neutralidad del país en la Primera Guerra Mundial y fortaleció las relaciones con Estados Unidos mediante la doctrina "Respice Polum" (mirar hacia el norte).

Obra Literaria

Además de su carrera política, Suárez fue un prolífico escritor. Entre sus obras destacan




Los sueños de Luciano Pulgar, es un ejemplo brillante de su habilidad para criticar la sociedad y la política de su tiempo con ingenio y profundidad. A través de esta obra, Suárez exploró temas como la hipocresía, la corrupción y las contradicciones de la vida pública, utilizando un estilo mordaz que lo convirtió en una figura literaria influyente.




Además, su pasión por el lenguaje lo llevó a escribir ensayos sobre gramática y literatura, Estudios gramaticales (1885) es una obra de Marco Fidel Suárez que refleja su profundo interés por la lengua española y su estructura. 

En este libro, Suárez realiza un análisis detallado de las obras filológicas de Andrés Bello, un destacado lingüista y educador latinoamericano. La obra incluye una introducción crítica y una exploración de las reglas gramaticales, destacando la importancia de la gramática como herramienta para preservar la riqueza del idioma español. Suárez también aborda temas como la conjugación verbal, la sintaxis y la etimología, mostrando su habilidad para combinar rigor académico con un estilo accesible destacándose como un defensor del uso correcto del idioma español. 

Su capacidad para combinar la crítica social con un profundo amor por las letras lo posicionó como una figura única en la historia cultural y política de Colombia.

Vicisitudes y Legado

El gobierno de Suárez enfrentó múltiples desafíos:

La Masacre de los Sastres, ocurrida el 16 de marzo de 1919 en Bogotá, es un episodio que marcó un punto crítico en la presidencia de Marco Fidel Suárez y en la historia social de Colombia. Este evento tuvo lugar en un contexto de tensiones económicas y sociales, donde los artesanos y sastres protestaban contra la decisión del gobierno de importar uniformes militares desde el extranjero, en lugar de encargarlos a los talleres locales. La protesta, inicialmente pacífica, reunió a cerca de 4,000 manifestantes en la Plaza de Bolívar, quienes exigían al gobierno revertir esta decisión que consideraban perjudicial para la economía nacional y para su sustento. 

Pedro Sicard Briceño

Sin embargo, la situación se tornó violenta cuando la Guardia Presidencial, bajo las órdenes del general Pedro Sicard Briceño, respondió con disparos a los disturbios que surgieron durante la manifestación. El saldo fue trágico: al menos 20 muertos, 18 heridos y más de 300 detenidos. Este acto de represión no solo generó indignación entre los sectores populares y la oposición política, sino que también simbolizó el inicio de una etapa de confrontación entre el naciente movimiento obrero y el Estado colombiano.

Marco Fidel Suárez intentó calmar la situación durante la protesta de los sastres en 1919. Según los registros históricos, salió al balcón del Palacio Presidencial para leer un discurso dirigido a los manifestantes, explicando que el decreto que autorizaba la compra de uniformes militares en el extranjero había sido derogado. Sin embargo, debido a la lluvia y al ruido de la multitud, sus palabras no fueron escuchadas claramente. 

Posteriormente, invitó a los organizadores de la protesta a los salones del Palacio para dialogar, pero la tensión en la plaza continuó escalando hasta que la Guardia Presidencial intervino violentamente

La Masacre de los Sastres no solo evidenció las tensiones sociales de la época, sino que también dejó un legado de lucha por los derechos laborales y la justicia social en Colombia. Este evento, junto con otros desafíos de su gobierno, contribuyó al desgaste político de Marco Fidel Suárez y a su eventual renuncia.

A pesar de las dificultades, su legado perdura en instituciones como la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y la creación de la Cruz de Boyacá, máxima condecoración del país.


La caída de Marco Fidel Suárez como presidente de Colombia estuvo marcada por un episodio que involucró directamente a Laureano Gómez, un político conservador conocido por su estilo combativo. Suárez enfrentó críticas severas tras solicitar un préstamo al banco estadounidense  National City Bank of New York, una institución financiera que tenía vínculos comerciales con Colombia en ese momento para cubrir los costos del traslado del cuerpo de su hijo su hijo  Gabriel Suárez Orrantia, quien falleció en Pittsburgh a causa de la pandemia de influenza española.


Laureano Gómez, desde su posición en la Cámara de Representantes, denunció esta acción como una falta de decoro nacional y una indelicadeza imperdonable para un mandatario. Aunque ambos pertenecían al Partido Conservador, sus relaciones nunca fueron cordiales, y Gómez aprovechó esta oportunidad para atacar con vehemencia a Suárez, lo que contribuyó significativamente a su renuncia.

La caída de Marco Fidel Suárez no solo fue impulsada por las críticas de Laureano Gómez y otros conservadores disidentes, sino también por la presión de sectores liberales y de la prensa.

La oposición liberal, liderada por figuras como Benjamín Herrera, aprovechó los errores políticos de Suárez para cuestionar su capacidad de liderazgo. Además, la prensa, que en esa época tenía un papel crucial en la formación de la opinión pública, amplificó los escándalos relacionados con su gestión, como el mencionado  préstamo  al National City Bank of New York y las acusaciones de comprometer la soberanía nacional.

Por otro lado, la Iglesia Católica, que inicialmente apoyó a Suárez, comenzó a distanciarse debido a las divisiones internas dentro del Partido Conservador. Este cúmulo de factores creó un ambiente político insostenible que culminó en su renuncia.

Marco Fidel Suárez falleció el 3 de abril de 1927 en Bogotá, dejando un legado como escritor, político y defensor del idioma español. Fue enterrado en el Cementerio Centr


al de Bogotá, donde su tumba se convirtió en un lugar de homenaje para quienes valoraban su contribución a la historia y la cultura colombiana. Su vida y obra siguen siendo recordadas como un ejemplo de perseverancia y dedicación en medio de las adversidades

Glosario

Respice Polum: Doctrina de política exterior promovida por Suárez, que abogaba por fortalecer las relaciones con Estados Unidos.

SCADTA: Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, antecesora de Avianca, fundada durante su gobierno.

Masacre de los Sastres: Evento ocurrido en 1919 donde una protesta de artesanos fue reprimida violentamente.

Bibliografía

1. Sánchez Camacho, Jorge. Biografía de Marco Fidel Suárez.

2. Aguilera, Miguel. Marco Fidel Suárez: Biografía.

3. Instituto Caro y Cuervo. Obras de Marco Fidel Suárez, Tomo I: Escritos gramaticales y literarios.

4. Zapata Cuencar, Heriberto. Marco Fidel Suárez y Luciano Pulgar: El político y el hombre de letras.

Webgrafía 


1. Revista Institucional UPB. La incomparable existencia de don Marco Fidel Suárez.

2. Universidad de los Andes. Leer la obra necrológica de Marco Fidel Suárez.

3. Centro Virtual Cervantes. Don Marco Fidel Suárez ante el problema de la lengua.


viernes, 11 de abril de 2025

El Gobierno de Gustavo Petro - Un gobierno de transformación

Por.Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Transformaciones Sociales, Económicas y Ambientales en Colombia: Un Análisis del Gobierno Actual (2022–2025)

Resumen:

Desde la posesión del actual presidente de Colombia en agosto de 2022, se han implementado una serie de políticas públicas que han generado impactos significativos en áreas clave como la economía, el empleo, la justicia social, el medio ambiente y la educación. Este artículo presenta un análisis integral de los principales logros del gobierno en sus primeros 31 meses de gestión, destacando reducciones históricas en inflación y desempleo, una lucha efectiva contra la pobreza y el hambre, avances en equidad territorial, y reformas estructurales que apuntan a transformar la institucionalidad colombiana.

Introducción


Colombia ha sido históricamente marcada por profundas desigualdades, conflictos internos, y una economía altamente vulnerable a choques externos. No obstante, en el periodo comprendido entre agosto de 2022 y abril de 2025, el gobierno ha impulsado reformas y acciones de alto impacto que muestran indicadores de cambio estructural y mejoramiento del bienestar ciudadano. Este artículo busca ofrecer una visión holística de estos avances, mediante un enfoque basado en evidencia.

1. Logros Económicos



Una de las señales más claras del éxito en la gestión económica ha sido la reducción de la inflación del 11% al 5.2%, lo que ha estabilizado los precios y mejorado el poder adquisitivo. Además, el desempleo ha descendido a niveles de un solo dígito, y el salario mínimo ha incrementado un 37%, reflejando una política de recuperación económica con enfoque social.

Asimismo, se ha pagado una deuda histórica de $40 billones en combustibles, se ha mantenido un dólar más bajo de lo recibido, y se han incrementado las exportaciones agrarias en más del 30%, fortaleciendo el sector rural.

2. Justicia Social y Redistribución


Se han implementado políticas redistributivas destacadas:

  • 1.6 millones de personas han salido de la pobreza, y 2.5 millones dejaron de padecer hambre.
  • Se han entregado cerca de 500 mil hectáreas de tierra, 15 veces más que en gobiernos anteriores.
  • El bono pensional para adultos mayores se triplicó de $80.000 a $230.000, y 200.000 estudiantes gozan de matrícula cero en educación superior.

3. Seguridad y Derechos Humanos


En contraste con gestiones anteriores, este gobierno no ha reprimido violentamente manifestaciones y ha logrado incautar 2.000 toneladas de cocaína, mostrando eficacia en seguridad sin violar derechos humanos. Además, ha desenmascarado redes criminales como el contrabandista “Papá Pitufo” y mafias en el sistema de salud (EPS).


4. Infraestructura y Territorio


Se ha iniciado la construcción del Aeropuerto del Café, una promesa incumplida por décadas, y se están construyendo miles de kilómetros de placa huella en zonas rurales. También se ha reactivado la red ferroviaria y el turismo, duplicando el ingreso de extranjeros.



5. Educación, Ciencia y Tecnología

La educación ha sido prioritaria:

  • Se duplicó el presupuesto educativo,
  • Se construyen universidades en territorios excluidos,
  • Se impulsa la primera facultad de Inteligencia Artificial en América Latina.



6. Medio Ambiente y Eventos Globales


En el plano ambiental:

  • La deforestación ha disminuido en un 70%,
  • Colombia fue sede de la COP16, organizada exitosamente,
  • Se han enviado 10.000 equipos de medicina preventiva a territorios apartados.

Conclusiones

Este gobierno ha roto con paradigmas tradicionales de gestión pública, impulsando una transformación centrada en la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la equidad territorial. Si bien persisten desafíos estructurales, los avances evidencian un nuevo modelo de gobernanza que prioriza la inclusión y los derechos humanos sobre el clientelismo y la represión.

Glosario

  • Placa huella: Tecnología vial utilizada en zonas rurales para facilitar el tránsito vehicular.
  • COP16: Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  • Matricula cero: Política pública de educación gratuita en instituciones de educación superior.
  • Facultad de IA: Institución académica especializada en inteligencia artificial.
  • EPS: Entidades Promotoras de Salud en Colombia.
  • Bono pensional: Transferencia monetaria otorgada a adultos mayores sin pensión

  • Bibliografía
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023-2025). Informes económicos y sociales trimestrales.
  • Banco de la República. (2024). Indicadores macroeconómicos de Colombia.
  • Ministerio de Hacienda. (2024). Boletín Fiscal y Presupuestal.
  • Ministerio de Agricultura. (2024). Informe de tierras entregadas y desarrollo rural.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2025). Política de matrícula cero y expansión universitaria.

Webgrafía


lunes, 24 de marzo de 2025

Análisis del Segundo Libro de La Política de Aristóteles

Por.. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen


El segundo libro de La Política de Aristóteles se centra en la evaluación crítica de sistemas políticos previos y contemporáneos, examinando modelos utópicos como el de Platón y las constituciones de ciudades-estado reales. Aristóteles reflexiona sobre la propiedad, la comunidad, la educación y la estructura social, argumentando que el equilibrio entre lo público y lo privado es fundamental para la estabilidad política.

Introducción

Aristóteles, en La Política, desarrolla un análisis profundo de los sistemas de gobierno y las estructuras sociales, con el propósito de determinar qué organización política permite el florecimiento humano. En su segundo libro, realiza una crítica a los modelos propuestos por filósofos anteriores, especialmente Platón, y examina constituciones existentes para discernir sus ventajas y defectos. Su análisis es fundamental porque sienta las bases del pensamiento político occidental, destacando la importancia de la propiedad privada, la educación y la estructura de la ciudad-estado como elementos esenciales para una sociedad equilibrada.


Crítica a la Comunidad de Bienes y Familias en Platón

Uno de los puntos centrales del segundo libro es la crítica de Aristóteles a la idea de comunidad de bienes y familias defendida en La República de Platón. Según Platón, la propiedad privada y los lazos familiares deben ser abolidos en la clase gobernante para evitar conflictos de intereses y fomentar la unidad. Aristóteles, sin embargo, argumenta que esta propuesta es inviable y contraproducente:

  1. Desvinculación afectiva y responsabilidad difusa: Aristóteles sostiene que si todos los ciudadanos comparten bienes y familias, nadie se sentirá realmente responsable de su cuidado. La propiedad privada, por el contrario, incentiva la diligencia y el compromiso.
  2. Contradicción con la naturaleza humana: La estructura familiar es fundamental para el desarrollo moral del individuo. Desarraigarla atenta contra la psicología humana y la estabilidad social.
  3. Dificultad en la implementación: Aristóteles señala que, aunque la comunidad de bienes podría parecer deseable en teoría, su puesta en práctica generaría más conflictos y desorden que beneficios.

Esta crítica resalta la visión pragmática de Aristóteles frente al idealismo de Platón, marcando una diferencia clave en la filosofía política clásica.


Examen de Constituciones Históricas

Además de la crítica a Platón, Aristóteles analiza las constituciones de ciudades-estado reales como Esparta, Creta y Cartago. Su evaluación se basa en criterios como la estabilidad del gobierno, la equidad en la distribución del poder y la eficacia en la promoción del bien común.

  1. Esparta: Aristóteles valora su sistema de educación cívica y su énfasis en la disciplina, pero critica la desigualdad en la distribución de la propiedad y la falta de mecanismos para evitar el abuso de poder por parte de la oligarquía.
  2. Creta: Considera que su sistema político es similar al de Esparta, pero con una mayor tendencia hacia la corrupción debido a la falta de control sobre la riqueza privada.
  3. Cartago: Aristóteles la elogia por su estabilidad y la combinación de elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos, aunque advierte que su sistema podría volverse oligárquico si el poder se concentra demasiado en unas pocas familias ricas.

A través de este análisis comparativo, Aristóteles busca identificar patrones que conduzcan a una constitución ideal, reconociendo que no existe un modelo único aplicable a todas las ciudades-estado.

El Papel de la Educación en la Política


Un aspecto clave del segundo libro es la relación entre educación y política. Aristóteles enfatiza que el sistema educativo de una sociedad debe alinearse con su estructura política. Una educación adecuada forma ciudadanos virtuosos, esenciales para la estabilidad y el buen gobierno. Si la educación es deficiente o está orientada hacia intereses particulares, el sistema político se corrompe y se debilita.

Para Aristóteles, la educación debe fomentar la moderación, la justicia y la participación cívica, asegurando que los ciudadanos comprendan y respeten las leyes. Esta perspectiva sigue siendo relevante en el debate actual sobre el papel de la educación en la formación de ciudadanos responsables.


Conclusiones


El segundo libro de La Política de Aristóteles ofrece un análisis crítico de los modelos políticos previos y existentes, estableciendo principios fundamentales para la teoría política. Su crítica a Platón demuestra la necesidad de equilibrar lo teórico con lo práctico, mientras que su evaluación de constituciones reales subraya la importancia de la estabilidad, la equidad y la educación en la vida política. Aristóteles nos deja una lección crucial: las sociedades deben diseñar sus sistemas políticos no solo en función de ideales abstractos, sino considerando la naturaleza humana y las realidades sociales.

Glosario

  • Aristocracia: Gobierno de una élite considerada la más apta para gobernar.
  • Ciudad-Estado: Pequeña comunidad política independiente, típica de la antigua Grecia.
  • Constitución: Conjunto de normas fundamentales que rigen un Estado.
  • Oligarquía: Gobierno de unos pocos, generalmente basado en la riqueza.
  • Politeia: Forma mixta de gobierno que equilibra elementos democráticos y aristocráticos.
  • Utopía: Modelo ideal de sociedad que suele ser inalcanzable en la práctica.

Bibliografía

  • Aristóteles. La Política. Trad. García Gual, Carlos. Madrid: Alianza Editorial, 2016.
  • Bobbio, Norberto. Teoría General de la Política. Madrid: Trotta, 2003.
  • Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel, 2008.

domingo, 19 de enero de 2025

Chía Fortalece su Sistema Educativo


Por las tierras del Cóndor


Inducción para Docentes y Personal Administrativo en 2025

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

En Chía, los docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas oficiales iniciaron el 2025 con una enriquecedora jornada de inducción. Este evento, enfocado en el plan de trabajo anual, tiene como objetivo consolidar esfuerzos y recursos para alcanzar los ambiciosos objetivos educativos del municipio. La Secretaria de Educación, Nelsy Yazmín Cajamarca, subrayó la importancia de una actitud positiva y el compromiso de la comunidad educativa para convertir los retos en oportunidades de aprendizaje y bienestar.

El alcalde Leonardo Donoso Ruiz destacó el apoyo de su administración hacia la salud mental de los alumnos, mencionando la labor del equipo psicosocial en la prevención de problemas como el acoso escolar y el suicidio juvenil. La agenda incluyó talleres sobre salud mental, interdependencia e inteligencia emocional, elementos vitales para un entorno escolar saludable. Las estrategias discutidas abarcaron metodologías para el bienestar estudiantil, mejora de la comunicación entre actores educativos y prevención de situaciones de riesgo. Estas medidas resaltan la importancia de una comunidad educativa cohesionada y comprometida con el futuro de los estudiantes.


Glosario:

Inducción: Proceso de orientación y capacitación inicial.

Psicosocial: Relacionado con la interrelación entre aspectos psicológicos y sociales.

Interdependencia: Dependencia mutua entre dos o más individuos o elementos.

Inteligencia emocional: Capacidad para reconocer y manejar las emociones propias y ajenas.


Bibliografía:

Cajamarca, N. Y. (2025). Plan de Trabajo de la Secretaría de Educación de Chía. Editorial Educativa.

Donoso Ruiz, L. (2025). Discursos y Estrategias en Educación Municipal. Publicaciones Chía.

Webgrafía:

Secretaria de Educación de Chía. (2025). Recuperado de www.secreducachia.gov.co.

Alcaldía de Chía. (2025). Iniciativas de Bienestar Estudiantil. Disponible en www.alcaldiachia.gov.co.


Con estas medidas, Chía da un paso significativo hacia un sistema educativo más inclusivo y consciente de las necesidades actuales de su población estudiantil.