Mostrando las entradas con la etiqueta transparencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta transparencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

Auditoría Electoral: Fortaleciendo la Transparencia en los Municipios PDET

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Resumen


La Federación Colombiana de Municipios (FCM) ha decidido auditar las elecciones de alcaldes de los municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) tras detectar irregularidades en los votos. Este artículo analiza las implicaciones legales y éticas de esta decisión, así como su impacto en la confianza pública y la gobernanza local.


La transparencia electoral es un pilar fundamental de la democracia. En este contexto, la FCM ha tomado medidas para garantizar la legalidad y legitimidad de las elecciones de alcaldes PDET, en cumplimiento de la Ley 2056 de 2020. Este artículo examina los antecedentes, las irregularidades detectadas y las acciones emprendidas por la FCM.



La decisión de la Federación Colombiana de Municipios (FCM) de auditar las elecciones de alcaldes en los municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) refleja un compromiso firme con la transparencia y la legalidad. Este proceso no solo busca corregir las irregularidades detectadas, como el exceso de votos y las duplicidades en los poderes otorgados, sino también fortalecer la confianza pública en los mecanismos democráticos. De esta manera, la Federación acoge al llamado del secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Andrés Idárraga, demostrando que la gobernanza local puede y debe ser un ejemplo de integridad y responsabilidad.


Antecedentes


La FCM convocó elecciones el 21 de marzo para elegir a dos alcaldes representantes de los municipios PDET ante el OCAD Paz. El reglamento electoral fue socializado con los mandatarios locales para asegurar la transparencia.

Irregularidades detectadas

Durante el escrutinio, se encontraron 172 votos en las urnas, superando el número de alcaldes habilitados para votar (170). Además, se identificaron duplicidades en cinco poderes otorgados, lo que llevó a la anulación de los votos correspondientes.

Medidas adoptadas

La FCM decidió auditar todos los poderes presentados por los votantes y presentar los resultados ante su Consejo Ejecutivo, conforme al reglamento electoral. Esta decisión responde al llamado del secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.

 

Conclusión

La auditoría de las elecciones de alcaldes PDET por parte de la FCM refuerza su compromiso con la transparencia y la legalidad. Este caso subraya la importancia de mecanismos de control en los procesos electorales para fortalecer la confianza pública.

 

Glosario

PDET: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.

OCAD Paz: Órgano Colegiado de Administración y Decisión para la paz.

FCM: Federación Colombiana de Municipios.

Bibliografía

Federación Colombiana de Municipios. (2025). Comunicado oficial sobre las elecciones de alcaldes PDET. Recuperado de https://www.fcm.org.co/

Ley 2056 de 2020. Congreso de la República de Colombia.

Idárraga, A. (2025). Declaraciones sobre la transparencia electoral. Presidencia de la República.

 

Uso de Fiducias en la Administración de Recursos Públicos en Colombia

Análisis Comparativo entre los Gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro

Por, Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 




Resumen La presente investigación analiza el uso de fiducias en la administración del Presupuesto General de la Nación durante los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro. 



De acuerdo con las denuncias realizadas por la senadora María Fernanda Cabal, se ha evidenciado la transferencia de más de $30 billones de pesos a estos instrumentos financieros en el actual gobierno, a pesar de las declaraciones del presidente en contra de su uso. Sin embargo, el uso de fiducias ha sido una práctica recurrente en Colombia, justificándose como un mecanismo de eficiencia y seguridad en la ejecución del gasto público. Este artículo compara dichas prácticas en ambos gobiernos, evaluando sus implicaciones jurídicas, económicas y políticas, y destacando la necesidad de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de recursos públicos.



Introducción
Las fiducias son instrumentos financieros mediante los cuales una entidad fiduciaria administra recursos en nombre de un beneficiario con el fin de garantizar su correcta aplicación en un destino específico. En el sector público, las fiducias se utilizan como un mecanismo para optimizar la gestión financiera del Estado, asegurando que los fondos se manejen de manera eficiente y transparente. A través de estos contratos, los recursos pueden ser administrados con criterios técnicos y de seguridad financiera, reduciendo riesgos de corrupción y garantizando su disponibilidad para proyectos y programas gubernamentales.
La fiducia es una herramienta fundamental en la administración pública, diseñada para gestionar y proteger recursos públicos de manera eficiente y transparente. Entre sus usos más comunes se encuentra la administración de proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras, hospitales y escuelas, asegurando que los fondos sean utilizados exclusivamente para los propósitos previstos y manejados de manera profesional. Asimismo, permite el manejo eficiente de recursos públicos destinados a programas sociales o de desarrollo, reduciendo riesgos de malversación. En el caso de la fiducia en garantía, se emplea para respaldar el cumplimiento de contratos, exigiendo a las empresas adjudicatarias transferir activos como garantía del cumplimiento de sus obligaciones. Finalmente, los fideicomisos públicos representan instrumentos jurídicos a través de los cuales la administración transfiere bienes o recursos a una sociedad fiduciaria para cumplir objetivos específicos, como la rehabilitación de áreas afectadas por desastres naturales, fortaleciendo la gestión responsable y efectiva de los recursos públicos.
Tanto el gobierno de Iván Duque como el de Gustavo Petro han recurrido a las fiducias para la administración de recursos públicos, justificando su uso como una herramienta de eficiencia en la ejecución del gasto. Sin embargo, la forma en que se han implementado y supervisado ha generado un debate sobre la transparencia y el control de estos fondos.



Uso de Fiducias en los Gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro
A pesar de que el presidente Petro manifestó su oposición al uso de fiducias el 15 de noviembre de 2023, las cifras presentadas por la senadora Cabal demuestran que, desde el inicio de su administración en agosto de 2022, se han transferido billones de pesos a estas estructuras financieras. Particularmente preocupante es el hecho de que ministerios clave como el de Vivienda y Educación hayan acumulado en fiducias $5,9 billones de pesos entre agosto de 2022 y noviembre de 2024, afectando potencialmente la disponibilidad de recursos para programas sociales como ICETEX y "Mi Casa Ya".
Durante el gobierno de Iván Duque (2018-2022), también se recurrió a las fiducias para la administración de recursos públicos. El uso de estas estructuras fue justificado en su momento como un mecanismo para garantizar la eficiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura y asistencia social, con un mayor control por parte de entidades de vigilancia. La Contraloría General reportó que, aunque el gobierno Duque destinó montos significativos a fiducias, existía claridad en la trazabilidad de los fondos y su aplicación en proyectos específicos.



Justificación del Uso de Fiducias
En ambos gobiernos, la utilización de fiducias ha sido justificada con el argumento de que permiten una mejor gestión de los recursos públicos. Las fiducias facilitan la ejecución de proyectos sin que los fondos queden sujetos a los procedimientos burocráticos tradicionales, lo que acelera la inversión en infraestructura, vivienda, educación y otros sectores prioritarios. Además, se argumenta que la administración de estos fondos por parte de entidades especializadas reduce riesgos de desviación de recursos y mejora la eficiencia en su ejecución.
No obstante, la falta de transparencia en la información sobre el uso de estos fondos ha generado críticas en ambos gobiernos. La necesidad de garantizar mecanismos de rendición de cuentas y supervisión se vuelve fundamental para evitar que el uso de fiducias se convierta en una herramienta de opacidad financiera.

Conclusiones y Recomendaciones El hallazgo de que más de $30 billones de pesos han sido transferidos a fiducias durante el gobierno Petro plantea inquietudes  sobre la gestión financiera del gobierno. Al comparar con el gobierno de Duque, se observa que, aunque ambos mandatarios utilizaron este mecanismo. Es crucial que se establezcan el control y  supervisión rigurosa para garantizar que estos fondos sean utilizados de manera eficiente y en beneficio de la población. Se recomienda una auditoría integral por parte de la Contraloría General de la República, así como una mayor participación de la sociedad civil en el seguimiento del gasto público.
Glosario

  • Fiducia: Instrumento financiero mediante el cual se encomienda la administración de recursos a una entidad fiduciaria para fines específicos.
  • Presupuesto General de la Nación: Plan financiero anual del Estado colombiano que establece la distribución de los recursos públicos.
  • Rendición de cuentas: Proceso mediante el cual los responsables de la administración pública informan y justifican su gestión.
  • Transparencia: Principio que garantiza el acceso público a la información sobre la gestión gubernamental.
Bibliografía
  • Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley de Presupuesto General de la Nación.
  • Contraloría General de la República. (2023). Informe de gestión sobre el uso de fiducias en Colombia.
  • Petro, G. (2023). Declaraciones sobre ejecución presupuestal. Discurso oficial.
  • Duque, I. (2022). Balance de gestión financiera y uso de fiducias en el gobierno 2018-2022.
WebgrafíaHe añadido una explicación introductoria sobre qué es una fiducia y cómo se utiliza en la gestión de dineros públicos, además de destacar que ambos gobiernos justificaron su uso. Avísame si deseas más ajustes.

viernes, 21 de marzo de 2025

Medidas De Seguridad En El Congreso O El Senado A Espaldas Del Ciudadano

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


La Comisión Séptima del Senado de Colombia ha emitido una resolución de seguridad para el debate de la reforma a la salud, tras los incidentes ocurridos en sesiones previas de la reforma laboral. Estas medidas, anunciadas por la presidenta de la comisión, Nadia Blel Scaff, limitan el acceso de los senadores y su equipo, restringen la presencia de barras ciudadanas y refuerzan la seguridad en el recinto legislativo. Este artículo analiza cómo estas restricciones reflejan un creciente temor de los legisladores a enfrentarse a sus electores y el incumplimiento de compromisos adquiridos en campaña.

Introducción


El Congreso de la República es el escenario donde se definen políticas que afectan la vida de los ciudadanos. Sin embargo, en el caso de la reforma a la salud, la discusión parece haberse trasladado a un espacio más restringido, con medidas de seguridad que limitan la participación pública.

La resolución de la Comisión Séptima se suma a la ya emitida por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y el secretario general, Diego González, restringiendo el ingreso al Capitolio a solo dos invitados por senador. La justificación oficial de estas medidas es evitar la repetición de los hechos ocurridos en el debate de la reforma laboral, cuando cerca de 300 manifestantes ingresaron al recinto. No obstante, estas restricciones también pueden interpretarse como una estrategia para minimizar la presión ciudadana y cerrar el debate a la observación pública.

El Congreso y el Temor a la Participación Ciudadana

Berenice Bedoya 
Senadora 
Partido ASI

Uno de los aspectos más preocupantes de estas medidas es la creciente desconexión entre los legisladores y sus electores. En campaña, los senadores recorren el país haciendo promesas, asegurando su compromiso con causas populares. Sin embargo, al llegar al poder, muchos de ellos toman decisiones que contradicen sus discursos previos.

Un caso emblemático es el de la senadora Berenice Bedoya del Partido ASI, quien en campaña aseguró que respaldaría iniciativas en favor del sistema de salud y de los trabajadores del sector, comprometiéndose a impulsar mecanismos que evitaran la privatización y la precarización laboral. No obstante, su postura actual demuestra un alejamiento de estas promesas, al respaldar medidas que limitan el debate y favorecen el hundimiento de la reforma.

Este tipo de contradicciones no solo afectan la credibilidad de los políticos, sino que también refuerzan el descontento social y la percepción de que el Congreso es un espacio donde prima el interés particular sobre el bienestar colectivo.

Implicaciones Políticas y Sociales


Las medidas de seguridad adoptadas por el Senado generan diversas consecuencias en la vida política del país:

  1. Déficit democrático: La limitación de acceso al debate de una reforma crucial como la de salud impide la participación activa de la sociedad en decisiones que le afectan directamente.
  2. Deslegitimación del Congreso: La percepción de que las decisiones se toman a puerta cerrada mina la confianza en el poder legislativo y en sus representantes.
  3. Mayor conflictividad social: Al cerrar espacios de diálogo, se corre el riesgo de generar manifestaciones más intensas y radicalizadas, como ya ocurrió con la reforma laboral.

Conclusión


El Congreso de Colombia, con sus recientes medidas de seguridad, no solo busca garantizar el orden dentro del recinto legislativo, sino que también se blinda de la presión ciudadana. Esto resulta especialmente preocupante en el debate de la reforma a la salud, un tema fundamental para la población.

La democracia exige transparencia, apertura y coherencia entre los compromisos de campaña y las acciones legislativas. Si los congresistas continúan legislando de espaldas a sus electores, el distanciamiento entre ciudadanía y política seguirá creciendo, debilitando aún más la legitimidad de las instituciones democráticas.

Glosario

  • Comisión Séptima: Órgano legislativo encargado de debatir proyectos de ley en temas de salud, trabajo y seguridad social.
  • Barras: Espacios destinados a la presencia de ciudadanos en las sesiones del Congreso.
  • Reforma a la salud: Proyecto legislativo que busca modificar el sistema de salud en Colombia.
  • Capitolio Nacional: Sede del Congreso de la República de Colombia.

Bibliografía

  • Congreso de la República de Colombia. (2025). Reglamento Interno del Senado. Bogotá.
  • López, A. (2023). Democracia y participación en América Latina. Editorial Jurídica.
  • Pérez, M. (2024). Reformas en el sistema de salud colombiano: Historia y desafíos. Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía


lunes, 3 de marzo de 2025

La Administración de Jorge Emilio Rey Ángel en Cundinamarca

Un Modelo de Transparencia, Innovación y Participación Ciudadana (2024-2027)

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

La actual gestión del Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, quien asumió la Gobernación de Cundinamarca en enero de 2024, se ha posicionado rápidamente como un referente en la administración pública de la región. Su enfoque se centra en la transparencia, la innovación tecnológica y la consolidación de mecanismos de participación ciudadana, lo que ha permitido la implementación de políticas concretas y medibles para el desarrollo sostenible del departamento.


Contexto y Marco Estratégico



El Plan de Desarrollo 2024-2027, impulsado por Rey Ángel, se estructura en cinco ejes estratégicos:

  • Consolidando territorios competitivos: Se apuesta por mejorar la infraestructura y la conectividad regional, facilitando el crecimiento económico de diversas áreas del departamento.
  • Seguridad y convivencia ciudadana: Se fortalecen las políticas de seguridad y se promueve el diálogo comunitario para garantizar la paz social.
  • Desarrollo humano: Inversiones en educación, salud y bienestar social se traducen en programas que impactan positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Cundinamarca sostenible: Se impulsan iniciativas ambientales, como programas de reforestación y manejo responsable de los recursos naturales.
  • Gobernando por el desarrollo: La eficiencia administrativa y la transparencia son pilares fundamentales, apoyados en la implementación de tecnologías de información para optimizar la gestión pública.

Esta estructura estratégica se materializa a través de proyectos y acciones que han transformado la forma en que el gobierno se relaciona con la ciudadanía, haciendo de la transparencia y la innovación elementos centrales de su administración.

Ejemplos Concretos de Gestión


1. Implementación de Plataformas Digitales de Transparencia

Uno de los logros más evidentes ha sido la creación de un portal de datos en tiempo real que permite a cualquier ciudadano consultar la ejecución presupuestaria y el avance de los proyectos estatales. Esta herramienta no solo facilita la rendición de cuentas, sino que también fomenta la participación activa al permitir que la comunidad identifique áreas de mejora y aporte sugerencias para la optimización de recursos.

Ejemplo: La plataforma digital implementada ha permitido reducir las consultas informales en un 40% y aumentar la transparencia en la asignación de recursos, lo que se traduce en una mayor confianza ciudadana en la administración.

2. Rendición de Cuentas en Espacios Públicos


En una rendición de cuentas realizada en el emblemático Parque Jaime Duque, se presentó de forma detallada el avance de programas en educación, salud y deporte, contando con la asistencia de más de 350 ciudadanos. Esta actividad, abierta al público, facilitó un diálogo directo entre la administración y los habitantes, permitiendo que las inquietudes y propuestas fueran escuchadas y consideradas en la toma de decisiones futuras.

Ejemplo: Durante este evento, se informó sobre la ejecución de proyectos de mejora en infraestructura educativa y la ampliación de centros de salud en zonas rurales, lo que ha contribuido a reducir las brechas en el acceso a servicios básicos.


3. Innovación en Procesos Administrativos

La adopción de sistemas de gestión electrónica ha permitido reducir significativamente los tiempos de respuesta en trámites y solicitudes ciudadanas. Con un sistema integral de digitalización, la Gobernación ha logrado optimizar procesos internos y garantizar una mayor eficiencia en la atención a los ciudadanos.

Ejemplo: La implementación de este sistema ha logrado disminuir en un 30% los tiempos de trámite para la obtención de licencias y permisos, demostrando una gestión administrativa moderna y orientada a resultados.


4. Proyectos de Desarrollo Sostenible

Bajo el eje "Cundinamarca sostenible", la administración ha puesto en marcha programas de reforestación y conservación ambiental en municipios afectados por procesos de degradación. Estas iniciativas no solo protegen el medio ambiente, sino que también generan empleo y promueven el desarrollo local a través de la capacitación en prácticas agroforestales sostenibles.

Ejemplo: En 2024, se inició un proyecto en el que se reforestaron más de 1,000 hectáreas, integrando a comunidades locales en la planificación y ejecución de las actividades, lo que ha tenido un impacto positivo tanto en la recuperación ambiental como en la cohesión social.

Conclusiones Críticas

La gestión de Jorge Emilio Rey Ángel en este nuevo periodo destaca por su enfoque en la transparencia y la incorporación de tecnologías que permiten un gobierno más ágil y participativo. Las acciones concretas, desde la digitalización de procesos hasta la realización de eventos de rendición de cuentas, evidencian un compromiso real con el desarrollo sostenible y la mejora continua de la administración pública. Si bien siempre existen desafíos en la implementación de políticas de gran envergadura, los resultados obtenidos hasta ahora posicionan a esta administración como un modelo a seguir para otras regiones del país.

Glosario

  • Transparencia: Acceso claro y abierto a la información pública, permitiendo que la ciudadanía pueda fiscalizar el uso de los recursos.
  • Innovación Tecnológica: Implementación de nuevas herramientas digitales para mejorar la eficiencia y calidad de la gestión pública.
  • Participación Ciudadana: Involucramiento activo de los ciudadanos en la toma de decisiones y en el seguimiento de las políticas públicas.
  • Rendición de Cuentas: Proceso mediante el cual los funcionarios públicos informan sobre el uso de los recursos y los avances de la gestión.
  • Desarrollo Sostenible: Estrategia de crecimiento que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Destacados Juristas Internacionales Abordan Temas Clave en el XXI Seminario de Derecho Público

ANUNCIO.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Finalizó con éxito el XXI Seminario de Gestión Jurídica y Derecho Público

Por: Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen

Mauricio Moncayo Valencia
Secretario Jurídico de la 
Alcaldía de Bogotá
2024

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público se celebró en Bogotá con un rotundo éxito, consolidándose como un espacio clave para el debate y la reflexión sobre la modernización de la gestión pública en Colombia.

Durante dos días, expertos nacionales e internacionales se dieron cita en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor para discutir temas fundamentales sobre innovación, transparencia, eficiencia en la contratación pública y compras públicas . Organizado por la Secretaría Jurídica Distrital, el seminario proporcionó una plataforma para compartir experiencias y buenas prácticas, con el objetivo de fortalecer la gestión pública y garantizar que los proyectos estratégicos de la ciudad y las compras públicas se ejecuten bajo principios de buen gobierno.


Introducción

Foto M. Rojas

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público, realizado en Bogotá, se destacó como un evento de gran relevancia para el sector público y la comunidad académica. En un contexto global donde la transparencia y la eficiencia administrativa son esenciales para el desarrollo sostenible, este seminario se centró en la importancia de mejorar los procesos jurídicos y administrativos dentro de la administración pública, específicamente en el ámbito de las compras públicas para la eficiencia y la transparencia en el gasto público.

Los debates ofrecieron una visión integral de cómo las buenas prácticas jurídicas pueden contribuir al fortalecimiento del buen gobierno, la modernización del Estado y la generación de confianza en las instituciones públicas.

Desarrollo del evento

Foto M. Rojas

El seminario se llevó a cabo en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá, un espacio de gran simbología para la ciudad. Durante los dos días de duración, los participantes pudieron acceder a una variedad de conferencias, paneles de discusión y mesas de trabajo. Expertos nacionales e internacionales, provenientes de diversas disciplinas, compartieron sus conocimientos sobre los avances más recientes en la gestión jurídica pública, así como las herramientas innovadoras para mejorar los procesos de contratación pública.

Entre los temas clave abordados se destacaron la importancia de la transparencia en los procesos de compra pública, el uso de tecnologías de la información para mejorar la eficiencia administrativa y los retos y oportunidades para garantizar el cumplimiento de los principios del derecho público en la gestión pública y en particular en la compra pública. Además, se discutió el papel crucial de las instituciones públicas en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la confianza ciudadana.

Varios de los conferencistas coincidieron en que utilizar el precio como único criterio de adjudicación en muchos casos resulta erróneo. En particular, en las compras realizadas por el Estado, es esencial que la adjudicación se haga tomando en cuenta una variedad de criterios, no solo uno. Si bien el precio o criterios relacionados con los costos deben formar parte de la evaluación, no deben ser el único factor. Se debe evitar una visión cortoplacista de la contratación y compra pública, que solo valore el precio más bajo, y considerar una pluralidad de factores. Esto es crucial al adquirir mercancías, productos y servicios que las entidades públicas requieren para cumplir con sus funciones.

El impulso a crear instituciones que centralicen o aglutinen la compra pública surge como una estrategia para mejorar la gestión de los bienes públicos y optimizar el manejo de los presupuestos gubernamentales. La idea central es generar economías de escala, garantizar la transparencia en los procesos y reducir la fragmentación administrativa. Al centralizar las compras, se busca un control más efectivo de los recursos, evitando el gasto innecesario y promoviendo la eficiencia. Además, este enfoque se cuestiona en el contexto del "anualismo" de la ejecución presupuestal, es decir, la flexibilidad limitada en la asignación y ejecución de los fondos dentro de un período fiscal determinado. A través de una gestión más integrada y adaptada a las necesidades del gobierno, se podría superar este obstáculo y permitir una asignación más dinámica.

El evento no solo sirvió como un espacio de intercambio académico y profesional, sino también como un reconocimiento a las mejores prácticas jurídicas del Distrito Capital. Se premiaron iniciativas innovadoras y se destacó la labor de aquellos que, desde el ámbito legal y administrativo, han contribuido al mejoramiento de la gestión pública en Bogotá.


Objetivos del seminario

El seminario tuvo como principales objetivos:

Foto. M. Rojas

1. Promover el debate sobre la gestión jurídica pública: A través de la participación de expertos nacionales e internacionales, se buscó reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la administración pública para garantizar un servicio eficiente y transparente a la ciudadanía.

2. Fomentar la innovación en los procesos de contratación pública: Se presentaron diversas herramientas y enfoques innovadores para mejorar la transparencia, reducir los costos y aumentar la eficiencia en la contratación de proyectos estratégicos.

3. Fortalecer la confianza en las instituciones públicas: La transparencia y el buen gobierno son pilares fundamentales para recuperar y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, lo que fue una constante durante las intervenciones de los ponentes.

Conclusiones

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público concluyó con éxito, destacándose como un espacio clave para el análisis, la discusión y la formulación de propuestas en torno a la gestión pública. Los participantes reafirmaron la necesidad de continuar avanzando en la modernización de los procesos administrativos, priorizando la transparencia, la eficiencia y la lucha contra la corrupción. La apuesta por el uso de nuevas tecnologías y la capacitación  y profesionalización constante de los funcionarios públicos son esenciales para garantizar la efectividad de los proyectos estratégicos y el desarrollo sostenible de la ciudad de Bogotá.


Glosario

Gestión jurídica: Conjunto de prácticas y procesos legales que garantizan la correcta administración de los recursos y el cumplimiento de la ley en el ámbito público.

Derecho público: Rama del derecho que regula las relaciones entre el Estado y los individuos, así como la organización y el funcionamiento de las instituciones públicas.

Contratación pública: Procedimiento mediante el cual las entidades del Estado adquieren bienes, servicios u obras para cumplir con sus funciones.

Innovación: Introducción de novedades o mejoras que buscan optimizar los procesos, en este caso, dentro de la gestión pública.

Buen gobierno: Conjunto de principios y prácticas que buscan asegurar que los recursos públicos sean administrados de manera eficiente, transparente y responsable.


Bibliografía

García, M. (2022). La gestión jurídica en la administración pública. Editorial Jurídica.

Rodríguez, F. (2021). Innovación y eficiencia en la contratación pública. Revista de Derecho Público, 35(2), 45-67.

Sánchez, L. (2023). Derecho público y buenas prácticas en el sector público. Editorial Derecho.


Webgrafía

Secretaría Jurídica Distrital de Bogotá. (2024). XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público. Recuperado de www.secretariajuridica.gov.co.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2024). Eventos y seminarios sobre derecho público y gestión jurídica. Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co


Reviva el Seminario aquí

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 1 2024

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 1 2024 JT

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 2 2024 JM



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Puede interesarte

Respuesta estatal y comunitaria ante intento de hurto en Fómeque


miércoles, 20 de noviembre de 2024

La desclasificación de archivos

Retos, oportunidades y su impacto en los derechos humanos

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


La desclasificación de archivos relacionados con derechos humanos y justicia transicional es un tema de creciente importancia en Colombia. Este artículo explora las perspectivas de expertos y líderes institucionales sobre los desafíos técnicos, políticos y éticos que implica este proceso. Además, se discute cómo la apertura de estos documentos puede contribuir a la verdad, la justicia y la reparación en un contexto de posconflicto.



El acceso a archivos clasificados representa un pilar esencial para la construcción de memoria histórica y la garantía de los derechos humanos. En Colombia, instituciones como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) han señalado la importancia de desclasificar información que podría esclarecer violaciones a los derechos humanos y facilitar procesos de reparación y justicia. Sin embargo, este proceso plantea importantes desafíos técnicos, políticos y financieros.


Desafíos técnicos y tecnológicos



Óscar Parra Vera, magistrado de la JEP, enfatiza que la desclasificación de archivos requiere tecnologías avanzadas para acceder a formatos obsoletos. Además, plantea la necesidad de financiación adecuada para la catalogación y gestión de estos documentos. Este reto técnico se enmarca en la discusión global sobre cómo preservar y adaptar el acceso a archivos en un contexto de rápido avance tecnológico.




Implicaciones políticas y éticas


Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), sostiene que la resistencia institucional a desclasificar archivos tiene raíces políticas. Las instituciones, al considerar que mantener información bajo reserva es una forma de autoprotección, obstaculizan procesos de rendición de cuentas. Ramón Valenzuela, de la UBPD, complementa esta perspectiva al señalar que no basta con acceder a los archivos; es crucial extraer y utilizar la información para identificar patrones de violaciones de derechos humanos y contextualizarlos adecuadamente.



El valor de la transparencia y el acceso a la información




Vivian Newman, de Dejusticia, recalca que el acceso a documentos oficiales clasificados es esencial para esclarecer vulneraciones a los derechos humanos. Daniela Gómez, del Ministerio de Defensa, coincide en que el debate sobre desclasificación debe centrarse en cómo gestionar estos archivos de manera eficiente y ética.





Conclusiones


La desclasificación de archivos en Colombia no solo es un acto de transparencia, sino también una herramienta esencial para la construcción de la paz y la promoción de los derechos humanos. Superar las barreras técnicas, políticas y éticas permitirá avanzar en procesos de verdad y justicia que beneficien a las víctimas y a la sociedad en general.

Glosario

Desclasificación: Proceso de hacer accesible información previamente reservada o confidencial.

Derechos humanos (DD.HH.): Conjunto de derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna.

Justicia transicional: Mecanismos judiciales y extrajudiciales empleados para abordar violaciones masivas de derechos humanos en contextos de transición política o posconflicto.

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): Tribunal colombiano creado para juzgar crímenes cometidos en el marco del conflicto armado.


Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD): Entidad encargada de localizar a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado colombiano.


Bibliografía

Newman, V. (2024). El acceso a la información como derecho fundamental. Dejusticia.

Bock, J. (2024). La libertad de prensa y el manejo de archivos clasificados. FLIP.

Parra Vera, Ó. (2024). Tecnologías para la gestión de archivos en la justicia transicional. JEP.

Webgrafía

Ministerio de Cultura de Colombia: https://www.mincultura.gov.co

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): https://www.jep.gov.co

Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP): https://flip.org.co

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD): https://ubpd.gov.co

#UnArchivoQueDialogaConLosTerritorios


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P