Mostrando las entradas con la etiqueta CAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CAR. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Alerta en Cundinamarca por la Presencia del Caracol Gigante Africano: Implicaciones Ambientales y de Salud Pública

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

La proliferación del caracol gigante africano (Achatina fulica) en el departamento de Cundinamarca ha generado una alerta ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Este artículo analiza las zonas más afectadas, el comportamiento biológico de esta especie invasora, sus riesgos para la biodiversidad y la salud humana, así como las medidas de prevención recomendadas.

Introducción


La invasión de especies exóticas constituye una amenaza creciente para los ecosistemas y la salud pública en muchas regiones del mundo. En Colombia, la reciente alerta emitida por la CAR sobre la expansión del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Cundinamarca, evidencia la urgencia de monitorear y controlar su presencia. Este molusco representa un riesgo no solo para la flora y fauna nativa, sino también para los humanos, dada su capacidad de transmitir enfermedades.

Presencia del Caracol en Cundinamarca


Según la CAR, el Achatina fulica ha sido detectado en 38 de  los municipios del departamento, lo que representa el 35% del territorio. Las regiones del Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz son las más impactadas. Su presencia se ha relacionado con el inicio de la temporada de lluvias, lo que favorece su reproducción y desplazamiento.



Características Biológicas y Reproductivas


El caracol gigante africano es una especie hermafrodita que puede reproducirse desde los cinco meses de edad. Su capacidad reproductiva es alta: puede poner hasta 400 huevos tres veces al año, lo cual representa una amenaza seria de expansión en ambientes húmedos entre los 0 y 1.500 msnm. Este molusco tiene una dieta generalista que incluye más de 800 especies vegetales, materia fecal y hasta residuos inorgánicos, afectando su entorno físico y ecológico.


Riesgos Ambientales y de Salud Pública


Esta especie es considerada una de las más invasoras a nivel mundial. Su impacto sobre los ecosistemas locales se traduce en la pérdida de biodiversidad, destrucción de cultivos y alteración de hábitats. Además, puede ser vector de parásitos como el Angiostrongylus cantonensis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Su manejo inadecuado representa un riesgo de salud pública.



Medidas de Prevención y Control



La CAR ha iniciado campañas de concientización sobre los peligros asociados a esta especie. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto directo con los caracoles, usar guantes en caso de manipulación y reportar su presencia a las autoridades ambientales. Asimismo, se promueve la eliminación adecuada de ejemplares mediante entierro profundo o incineración.




Glosario

  • Especie invasora: Organismo que se establece fuera de su área de distribución natural y causa impactos negativos en el nuevo ambiente.
  • Hermafrodita: Ser vivo que posee órganos reproductores masculinos y femeninos.
  • Angiostrongylus cantonensis: Parásito responsable de infecciones neurológicas transmitidas por caracoles.
  • Meningoencefalitis eosinofílica: Enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central causada por parásitos.
  • Biodiversidad: Variedad de organismos vivos en un ecosistema.

Bibliografía

  • Gómez, J. A. (2023). Especies invasoras en Colombia: evaluación y control. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Pérez, M., & Rodríguez, D. (2022). “Impacto ecológico del Achatina fulica en ecosistemas tropicales.” Revista Colombiana de Ecología, 15(2), 89-103.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Manual de manejo de especies exóticas invasoras. Bogotá: MinAmbiente.

Webgrafía

sábado, 26 de octubre de 2024

Emergencias Ambientales y Minería Ilegal en Chocontá

Una Amenaza a los Recursos Naturales

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


En el municipio de Chocontá, Cundinamarca, una reciente investigación ha sacado a la luz la operación de una explotación minera ilegal que ha puesto en peligro los recursos naturales de la región. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha intervenido y aplicado sanciones, pero el impacto de esta actividad minera no autorizada deja en evidencia la vulnerabilidad de los ecosistemas locales frente a la minería ilegal. Este artículo pretende analizar las implicaciones de esta problemática, así como las medidas necesarias para proteger el medio ambiente en esta zona.

El Descubrimiento de la Explotación Minera Ilegal


A principios de 2024, las autoridades ambientales de Cundinamarca, encabezadas por la CAR, descubrieron una operación minera que se desarrollaba en áreas no autorizadas del municipio de Chocontá. Esta explotación carecía de los permisos ambientales requeridos para su funcionamiento y estaba llevándose a cabo en zonas que no cuentan con la designación legal para actividades mineras. La operación involucraba la extracción de recursos naturales en una zona de especial importancia ecológica, lo que elevó la alarma sobre el impacto ambiental que estaba ocurriendo de manera clandestina.

Operación sin Permisos Ambientales

La falta de permisos no solo violaba la normatividad ambiental colombiana, sino que también evidenciaba una profunda desconexión entre los actores locales y las autoridades encargadas de la vigilancia del uso de los recursos naturales. Este tipo de minería irregular no solo afecta la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas, sino que también amenaza la sostenibilidad de las comunidades locales que dependen del agua y del suelo, elementos que inevitablemente se ven impactados por las actividades extractivas.

Sanciones Impuestas por la CAR


Ante el descubrimiento de la operación ilegal, la CAR actuó de manera inmediata. Se impusieron sanciones administrativas y económicas a los responsables de la actividad minera, con la esperanza de que estas medidas desincentiven futuras violaciones a la legislación ambiental en la región. Sin embargo, el caso también subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de vigilancia y control, dado que esta operación había estado funcionando durante varios meses sin ser detectada.

Limitaciones del Control Ambiental

El hecho de que esta explotación minera haya pasado inadvertida durante tanto tiempo refleja las dificultades que enfrentan las autoridades locales y regionales para monitorear de manera efectiva las actividades en áreas rurales o de difícil acceso. Estas limitaciones ponen en cuestión la capacidad institucional para proteger los recursos naturales frente a actores que, con frecuencia, operan en la clandestinidad, con el fin de maximizar sus ganancias económicas a expensas del medio ambiente.

Implicaciones Ambientales y Sociales

La minería ilegal en Chocontá no solo tiene repercusiones ambientales, sino también sociales. Las comunidades cercanas a la zona afectada dependen de los recursos naturales para su sustento, especialmente del agua, un recurso que se ve gravemente amenazado por la actividad minera. La deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y la erosión del suelo son algunos de los problemas más graves que esta actividad ilegal ha causado.

Impacto en los Recursos Hídricos

El agua es uno de los recursos más vulnerables ante la minería ilegal. Los ríos y fuentes subterráneas que abastecen a las comunidades cercanas se contaminan con residuos tóxicos, como metales pesados y sustancias químicas utilizadas en los procesos de extracción. En el caso de Chocontá, el daño a las fuentes hídricas es particularmente preocupante, ya que estas zonas son de importancia crucial para el suministro de agua en la región de Cundinamarca.

Reflexiones sobre la Protección de los Recursos Naturales



El caso de Chocontá plantea preguntas fundamentales sobre la capacidad del Estado y de las instituciones encargadas de proteger los recursos naturales. La CAR, aunque eficaz en la imposición de sanciones, debe enfrentarse a la creciente presión de los actores ilegales y a la falta de recursos suficientes para llevar a cabo un monitoreo efectivo en áreas de alta biodiversidad. Esto requiere un esfuerzo más coordinado entre el gobierno, las comunidades locales y las entidades privadas, con el fin de prevenir y mitigar los efectos de la minería ilegal.

Hacia una Minería Sostenible

El desafío no es solo detener la minería ilegal, sino también promover prácticas de minería sostenible que sean compatibles con la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. La minería legal y bien regulada puede coexistir con la protección ambiental si se establecen controles estrictos y se aplican las leyes de manera efectiva. Sin embargo, este tipo de soluciones requieren un compromiso a largo plazo por parte del gobierno, las empresas mineras y las comunidades.

Conclusión

La explotación minera ilegal en Chocontá ha expuesto las fragilidades de los sistemas de control ambiental en Colombia, y en particular, en la región de Cundinamarca. Aunque las sanciones impuestas por la CAR representan un avance en la lucha contra esta actividad ilícita, es evidente que se necesita un enfoque más integral y preventivo para proteger los recursos naturales y garantizar el bienestar de las comunidades locales. Este caso debe servir como un llamado de atención para fortalecer la legislación y los mecanismos de control, así como para fomentar una cultura de respeto hacia el medio ambiente y las leyes que lo protegen.

Glosario

  1. CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, autoridad ambiental encargada de la gestión y protección de los recursos naturales en la región.
  2. Permisos Ambientales: Autorizaciones oficiales requeridas para realizar actividades que puedan afectar el medio ambiente, como la minería.
  3. Minería Ilegal: Actividad extractiva que se lleva a cabo sin cumplir con la normatividad y los permisos establecidos por las autoridades competentes.
  4. Deforestación: Proceso de destrucción o eliminación de áreas de bosques, generalmente para abrir paso a actividades agrícolas o mineras.
  5. Recursos Hídricos: Fuentes de agua que son fundamentales para el suministro de este recurso vital, incluyendo ríos, lagos y acuíferos subterráneos.
  6. Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales que habitan en un ecosistema, la cual es esencial para su equilibrio y sostenibilidad.

Bibliografía

  • Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2024). Informe sobre minería ilegal y su impacto en los recursos naturales. Bogotá: CAR.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Guía para la protección de los recursos hídricos en zonas mineras. Bogotá: MinAmbiente.
  • Pardo, J. (2022). Impactos sociales y ambientales de la minería ilegal en Colombia. Universidad de los Andes.

Webgrafía

  • CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2024). "Sanciones impuestas por minería ilegal en Chocontá". Disponible en: www.car.gov.co
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). "Protección del agua frente a la minería ilegal". Disponible en: www.minambiente.gov.co
  • Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2022). "Minería y medio ambiente en América Latina". Disponible en: www.unido.org