Mostrando las entradas con la etiqueta JEP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JEP. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

Banco de Hojas de Vida de la JEP

Oportunidad para Profesionales en la Justicia Transicional

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos


El Banco de Hojas de Vida de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es una herramienta estratégica que permite a esta institución contar con una base de datos actualizada de potenciales candidatos para ocupar diferentes cargos. Inscribirse en este banco no garantiza una vinculación inmediata, pero sí ofrece la posibilidad de ser considerado en futuros procesos de selección, contribuyendo así al fortalecimiento de la justicia y la paz en Colombia.

¿Qué es el Banco de Hojas de Vida de la JEP?


El Banco de Hojas de Vida de la JEP es una plataforma diseñada para gestionar y organizar la información de profesionales interesados en trabajar en la institución. Su propósito principal es facilitar la identificación y selección de candidatos idóneos para ocupar diversas posiciones dentro de la JEP.

Este mecanismo ayuda a agilizar los procesos de reclutamiento, permitiendo que la JEP cuente con un equipo altamente calificado y comprometido con la justicia transicional.

Requisitos para la inscripción

Para inscribirse en el Banco de Hojas de Vida de la JEP, es necesario cumplir con ciertos requisitos:

  1. Cuenta de correo Gmail: La inscripción se realiza a través de un formulario de Google, por lo que se requiere una cuenta de Gmail activa.
  2. Formulario de inscripción: Es obligatorio completar el formulario oficial de la JEP con información precisa y actualizada.

Cumplir con estos requisitos garantiza que la hoja de vida sea correctamente registrada y considerada en futuras convocatorias.

Proceso de inscripción paso a paso


Para inscribirse en el Banco de Hojas de Vida de la JEP, los interesados deben seguir estos pasos:

  1. Acceder al formulario: Ingresar al enlace oficial proporcionado por la JEP.
  2. Diligenciar el formulario: Completar todos los campos con información académica, laboral y personal relevante.
  3. Enviar la información: Una vez finalizado el formulario, enviarlo a través de la plataforma y guardar una copia de la respuesta para referencia futura.

Es fundamental asegurarse de que los datos proporcionados sean correctos y estén actualizados para aumentar las posibilidades de ser considerado en procesos de selección.

Beneficios de estar en el Banco de Hojas de Vida de la JEP

Al inscribir su hoja de vida en esta plataforma, los candidatos pueden acceder a múltiples beneficios:

  • Consideración en futuras convocatorias: La JEP revisa la base de datos para identificar candidatos adecuados para sus procesos de selección.
  • Contribución a la paz: La oportunidad de formar parte de un organismo clave en la justicia transicional y el posconflicto en Colombia.
  • Crecimiento profesional: La experiencia adquirida en la JEP puede ser valiosa para el desarrollo de una carrera en el sector público o en el ámbito de los derechos humanos y la justicia.

Glosario

  • JEP (Jurisdicción Especial para la Paz): Órgano de justicia transicional en Colombia encargado de juzgar los crímenes relacionados con el conflicto armado.
  • Justicia transicional: Conjunto de procesos judiciales y no judiciales que buscan garantizar la verdad, justicia, reparación y no repetición en contextos de posconflicto.
  • Convocatoria: Proceso mediante el cual se seleccionan candidatos para un cargo dentro de una institución.
  • Formulario de inscripción: Documento digital que recopila la información de los aspirantes para ser ingresados en el Banco de Hojas de Vida.

Bibliografía

  • Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (2025). Banco de Hojas de Vida.
  • Comisión de la Verdad. (2024). Justicia transicional y el proceso de paz en Colombia.

Webgrafía

miércoles, 15 de enero de 2025

El Cambio que se Niega a ver Ramiro Bejarano

Una Reflexión sobre el Archivo General de la Nación y la Gestión del Gobierno del Cambio

Por Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Este artículo analiza las críticas emitidas por el abogado Ramiro Bejarano sobre la gestión del Archivo General de la Nación (AGN) en el marco del gobierno de Gustavo Petro. A partir de una revisión de los argumentos presentados en la columna titulada “Ojo con el Archivo General de la Nación” y contrastándolos con información oficial, se examinan los avances del AGN bajo el actual gobierno, destacando la inversión histórica realizada y los desafíos estructurales heredados. Este estudio busca contextualizar las afirmaciones de Bejarano, subrayar los logros alcanzados y resaltar la importancia del AGN en la preservación del patrimonio documental del país.

El Archivo General de la Nación (AGN) es una institución fundamental para la preservación de la memoria histórica y la transparencia en Colombia. Sin embargo, ha sido objeto de críticas recientes por parte de Ramiro Bejarano, abogado y exdirector del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). En su columna “Ojo con el Archivo General de la Nación”, Bejarano denuncia un supuesto deterioro institucional y administrativo bajo el gobierno de Gustavo Petro, lo que ha generado un debate en torno a la realidad del AGN y los avances alcanzados.

Contexto histórico y presupuestal del AGN


El AGN fue creado mediante la Ley 80 de 1989 con el propósito de coordinar el Sistema Nacional de Archivos, generar normas y políticas archivísticas, y garantizar la preservación del patrimonio documental. Durante décadas, su presupuesto en inversión nación había sido limitado, oscilando entre 4.655 millones de pesos (2021) y 12.500 millones (2016-2017). Bajo el gobierno de Gustavo Petro, en 2024, se asignaron 20.574 millones de pesos, una cifra histórica que refleja un compromiso renovado con esta institución clave.

Avances en la gestión del AGN

Entre los avances destacados bajo la dirección del actual gobierno se encuentran:

1. Mejoramiento del Sistema Nacional de Archivos: Se fortaleció la articulación entre las entidades públicas para asegurar el cumplimiento de estándares archivísticos.

2. Preservación y digitalización de fondos documentales: Se avanzó en la preservación de documentos históricos mediante procesos de digitalización y conservación física.

3. Fortalecimiento del aplicativo Archidoc: Contrario a lo señalado por Bejarano, el deterioro de Archidoc inició en 2016, debido a la falta de actualizaciones, según una auditoría de la Contraloría General de la República en 2023. Desde 2024, el gobierno ha destinado recursos para su actualización.

Críticas de Bejarano: Descontextualización y omisiones

La columna de Bejarano, según lo expuesto por el director del AGN, presenta varias imprecisiones y descontextualizaciones:

1. Marchitamiento del AGN: Bejarano señala un supuesto deterioro institucional, pero omite el incremento presupuestal histórico y los avances en áreas clave.

2. Crisis de Archidoc: Vincula las fallas del sistema al gobierno actual, ignorando su origen en la administración anterior y los esfuerzos recientes para solucionarlas.

3. Llamado a entes de control: Aunque válido en cualquier contexto, este llamado parece desinformado al no considerar las auditorías realizadas por la Contraloría.

Importancia del AGN en la justicia transicional



Uno de los logros más relevantes del AGN en 2024 fue el diagnóstico integral del fondo del extinto DAS, entregado a la Justicia Especial para la Paz (JEP). Este esfuerzo no solo fortalece los procesos de justicia transicional, sino que también garantiza el acceso a información clave para la reconstrucción de la memoria histórica del país.



Conclusiones

Las críticas de Ramiro Bejarano sobre el AGN reflejan una visión desinformada sobre la realidad de esta institución bajo el gobierno del cambio. A pesar de los desafíos históricos heredados, el AGN ha logrado avances significativos en recursos, gestión y cumplimiento de sus funciones. Es crucial que el debate público sobre el AGN se base en información precisa y contextualizada, reconociendo el papel central de esta institución en la preservación de la memoria nacional.


Glosario

1. AGN (Archivo General de la Nación): Entidad encargada de la preservación y gestión del patrimonio documental de Colombia.

2. Archidoc: Aplicativo digital utilizado por el AGN para la consulta remota de documentos digitalizados.

3. JEP (Justicia Especial para la Paz): Jurisdicción creada en el marco del acuerdo de paz en Colombia para juzgar crímenes relacionados con el conflicto armado.

Bibliografía

Archivo General de la Nación. (2024). Informe de gestión 2024. Bogotá, Colombia.

Contraloría General de la República. (2023). Auditoría al Archivo General de la Nación. Bogotá, Colombia.

Ley 80 de 1989. Congreso de la República de Colombia.

Webgrafía

Archivo General de la Nación. “Historia y funciones del AGN”. Disponible en: www.archivogeneral.gov.co

Justicia Especial para la Paz. “Procesos de justicia transicional en Colombia”. Disponible en: www.jep.gov.co

Ramiro Bejarano. “Ojo con el Archivo General de la Nación”. El Espectador. Disponible en: www.elespectador.com