Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo económico. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Análisis del Índice de Riesgos Subnacional

   El Caso de Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

El Índice de Riesgos Subnacional, medido por Colombia Risk Analysis, es un referente clave para evaluar el grado de confianza o deterioro del ecosistema de inversión privada en los departamentos de Colombia. Este artículo analiza los resultados del índice con un enfoque en el desempeño de Cundinamarca, que pasó del séptimo al tercer puesto en 2024. Se examinan las categorías de economía e institucionalidad, destacándose los avances en estabilidad financiera, empleo, inversiones directas y buen gobierno. Finalmente, se discute la importancia de la inversión privada en el desarrollo territorial y económico.

1. Introducción


El ecosistema de inversión privada es un factor determinante en el crecimiento económico de los territorios. En Colombia, el Índice de Riesgos Subnacional mide factores clave como economía, medio ambiente, seguridad, política y sociedad para evaluar el atractivo de las regiones para la inversión. En este contexto, Cundinamarca ha mostrado un avance significativo en la reducción de riesgos y el fortalecimiento de sus instituciones.

2. Metodología
Este estudio se basa en el análisis de datos publicados por Colombia Risk Analysis y el Banco de la República. Se examinan indicadores económicos y de institucionalidad en Cundinamarca, comparando su desempeño con la media nacional y otros departamentos del país.

3. Resultados y Discusión

3.1. Economía
Cundinamarca pasó del puesto 15 al 5 en la categoría de economía. Este avance se atribuye a:

  • Buen manejo de las finanzas territoriales.
  • Incremento en las tasas de empleo.
  • Aumento en las inversiones directas.

3.2. Institucionalidad
El departamento alcanzó el primer lugar en esta categoría, destacándose en:

  • Fortalecimiento de instituciones y transparencia.
  • Avances en gobierno digital.
  • Implementación de mejores prácticas administrativas.

3.3. Importancia de la inversión privada
La inversión privada es fundamental para:

  • Aumentar la tasa de empleabilidad.
  • Fortalecer las finanzas territoriales.
  • Generar estrategias de innovación.
  • Incentivar la asociatividad y el emprendimiento.
  • Especializar el capital humano.
  • Diversificar la economía regional.

4. Conclusiones
El desempeño de Cundinamarca en el Índice de Riesgos Subnacional demuestra que el fortalecimiento institucional y un manejo adecuado de las finanzas pueden mejorar significativamente el clima de inversión. Pese a la reducción promedio del 17,6 % en la inversión nacional, Cundinamarca ha logrado mantener su estabilidad y atractivo para el sector privado.

Glosario

  • Índice de Riesgos Subnacional: Indicador que mide el nivel de confianza o deterioro del ecosistema de inversión en cada departamento de Colombia.
  • Gobierno digital: Uso de tecnologías para mejorar la gestión pública y la transparencia.
  • Inversión privada: Recursos económicos aportados por empresas y particulares para el desarrollo de negocios y proyectos.

Bibliografía

  • Colombia Risk Analysis. (2024). Informe del Índice de Riesgos Subnacional.
  • Banco de la República. (2024). Reporte sobre la inversión en Colombia.
  • Departamento Nacional de Planeación. (2023). Políticas públicas para el desarrollo regional.

Webgrafía

  • www.colombiariskanalysis.com
  • www.banrep.gov.co
  • www.dnp.gov.co


jueves, 6 de febrero de 2025

La Conectividad Regional en Cundinamarca

La Infraestructura Vial como Pilar del  Crecimiento Económico 

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


La infraestructura vial es esencial para el desarrollo económico y la integración territorial. En Cundinamarca, la modernización de las vías ha sido una prioridad gubernamental, enfocándose en mejorar la movilidad de residentes, transportadores y turistas. Este artículo analiza las intervenciones estratégicas recientes y su impacto en la conectividad y competitividad del departamento.

La infraestructura vial desempeña un papel crucial en el desarrollo económico, facilitando el transporte de bienes y personas, y promoviendo la integración de las regiones. En Cundinamarca, la modernización de las vías ha sido una prioridad para las administraciones departamentales, buscando mejorar las condiciones de movilidad para residentes, transportadores y turistas. Con una serie de intervenciones estratégicas, el gobierno actual continúa fortaleciendo la red vial, garantizando accesibilidad y fomentando el desarrollo productivo en diversas provincias.

Desarrollo


El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, ha anunciado la entrega de varios tramos viales mejorados, con el propósito de optimizar la comunicación entre municipios y potenciar la competitividad del departamento. Estas obras, que suman un total de 16,5 kilómetros, benefician a pobladores y turistas en los tramos El Rosal - Subachoque, San Cayetano - Cogua y Villeta - Útica. Las intervenciones, iniciadas durante el gobierno de Nicolás García, fueron terminadas bajo la actual administración y puestas en servicio a través del Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCUGOB).

Además, se proyecta una transformación vial sin precedentes, a través de la intervención de más de 250 kilómetros de vías, para mejorar la conectividad y la competitividad del Departamento. “Ejecutamos proyectos viales en Cundinamarca con un crédito por valor de $400 mil millones. El gobernador Jorge Rey y la gerente general del ICCU, Yesenia Herreño, participaron en una mesa de seguimiento de proyectos de infraestructura con entidades del Gobierno Nacional, asegurando compromisos para corredores estratégicos como la variante Cartagenita-Bogotá, la Calle 80, y la conexión Villeta-Guaduas, entre otros” .

El Plan 500 es otra iniciativa destacada, con 34 proyectos que contribuyen a la mejora de las vías en la región. Este plan busca la mejora de troncales viales, fortalecimiento de la conectividad rural, impulso al turismo y desarrollo agrícola, y la fluidez vehicular. Entre las troncales intervenidas se encuentran la Troncal de Rionegro (vía Zipaquirá – Pacho – La Palma), la Troncal del Guavio (vía Guasca – Gachetá – Ubalá – Gachalá), y la Troncal del Tequendama (Chusacá – El Colegio – El Triunfo – Viotá – El Portillo) .

Impacto Económico y Social

Estas inversiones en infraestructura vial tienen un impacto significativo en la economía y la sociedad de Cundinamarca. La mejora de las vías facilita el transporte de productos agrícolas y manufacturados, reduciendo costos y tiempos de traslado, lo que aumenta la competitividad de los productores locales. Asimismo, la mejor conectividad promueve el turismo, al facilitar el acceso a destinos turísticos del departamento.

Desde una perspectiva social, la modernización de las vías mejora la calidad de vida de los habitantes al facilitar el acceso a servicios básicos como salud y educación, y al reducir los tiempos de desplazamiento. Además, estas obras generan empleo durante su construcción y mantenimiento, contribuyendo al desarrollo económico local.

Conclusiones

La modernización de la infraestructura vial en Cundinamarca es un pilar fundamental para el crecimiento económico y la conectividad de las regiones. Las intervenciones estratégicas implementadas por la administración departamental buscan mejorar la movilidad, potenciar la competitividad y fomentar el desarrollo productivo en diversas provincias. Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los cundinamarqueses.


Glosario

  • Infraestructura vial: Conjunto de elementos físicos y técnicos que conforman las vías de comunicación terrestre, incluyendo carreteras, puentes y túneles.

  • Conectividad regional: Capacidad de una región para estar interconectada internamente y con otras regiones, facilitando el flujo de bienes, servicios y personas.

  • Competitividad: Capacidad de una entidad, región o país para competir eficazmente en el mercado, ofreciendo productos o servicios de calidad a precios adecuados.

  • Desarrollo productivo: Proceso de incremento de la capacidad de producción de bienes y servicios en una economía, mejorando la eficiencia y la innovación.

Bibliografía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Cundinamarca renueva su infraestructura vial. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan 500: Así transformamos las vías de Cundinamarca, Región que progresa. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Más de $13 billones, la mayor inversión en la historia en obras que impactan los 116 municipios en las 15 provincias. Recuperado de

Webgrafía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Cundinamarca renueva su infraestructura vial. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan 500: Así transformamos las vías de Cundinamarca, Región que progresa. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). *Más de $13 billones,

miércoles, 29 de enero de 2025

Bogotá abre sus puertas al empleo

 754 vacantes disponibles Oportunidades laborales en la capital

Por. Editson Romero Angulo 
Productor de Contenidos Informativos 

Bogotá se ha consolidado como una ciudad que ofrece múltiples oportunidades laborales y académicas. Gracias a su constante crecimiento económico y diversidad cultural, la capital colombiana atrae a personas de todas las regiones del país en busca de mejores condiciones de vida.

En este contexto, la administración distrital ha anunciado una nueva oferta de 754 vacantes laborales dirigidas a distintos perfiles, incluyendo oportunidades para personas sin experiencia y adultos mayores de 50 años.

¿En qué consisten las vacantes?


Según la Alcaldía de Bogotá, estas 754 vacantes estarán disponibles hasta el domingo 2 de febrero de 2025. De estas, se destacan:

  • 292 cargos que no requieren experiencia previa.
  • 130 empleos dirigidos a personas mayores de 50 años.
  • Diversidad de perfiles, incluyendo ejecutivos de ventas, técnicos de mantenimiento, diseñadores gráficos, psicólogos y vigilantes, entre otros.

¿Cómo postularse?


Las personas interesadas en aplicar a estas oportunidades pueden hacerlo de dos maneras:

  1. En línea, registrando su hoja de vida en los siguientes portales web:

  2. Presencialmente, visitando la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá en la carrera 13 # 27-00, local 12, de lunes a viernes, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.

Algunas de las vacantes disponibles

Entre las oportunidades de empleo se encuentran:

  • Construcción y mantenimiento: ayudante de obra, oficial de obra, técnico de mantenimiento.
  • Ventas y servicio al cliente: asesor comercial, ejecutivo de ventas, asesor de call center, vendedor punto de venta.
  • Seguridad: vigilante.
  • Gastronomía: auxiliar de cocina, auxiliar de tienda de café.
  • Pasantías en distintas áreas: diseño gráfico, publicidad, antropología, bibliotecología, ciencias políticas, comunicación social, derecho, psicología, sociología, contaduría, ingeniería (ambiental, civil, industrial, de sistemas), economía y administración.

Declaraciones de la Alcaldía


Guillermo Alarcón, director de Desarrollo Empresarial y Empleo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), destacó la importancia de estas iniciativas:

“Continuamos fortaleciendo la alianza con el sector privado para conectar las vacantes disponibles con las personas que buscan trabajo. A través de nuestra Agencia Distrital de Empleo, brindamos orientación profesional y referimos a los candidatos a las empresas según sus perfiles”.

Glosario

  • Vacante: Puesto de trabajo disponible en una empresa o entidad.
  • Pasantía: Práctica laboral para estudiantes o recién graduados.
  • Alianza público-privada: Colaboración entre el gobierno y empresas privadas para generar empleo y desarrollo económico.
  • Hoja de vida: Documento que resume la formación académica y experiencia laboral de una persona.

Bibliografía

  • Alcaldía de Bogotá. (2025). Oportunidades laborales en la capital.
  • Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2025). Boletín de empleo y desarrollo económico en Bogotá.

Webgrafía



sábado, 18 de enero de 2025

El Turismo y la Arquitectura Sostenible se Afianzan en el Eje Cafetero

Conozca en qué Consiste Esta Tendencia

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


El turismo sostenible y la arquitectura verde están emergiendo como las claves del desarrollo económico en los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, una región conocida por su biodiversidad y atractivo turístico creciente. Este modelo de turismo no solo promueve el contacto directo con la naturaleza, lejos del bullicio y la contaminación urbana, sino que también impulsa el consumo responsable de recursos naturales como el agua y la energía.


Crecimiento del Turismo Sostenible

Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el turismo sostenible en Colombia creció un 15% en 2024 en comparación con 2023. Se proyecta que para 2025, este sector genere más de 3.5 millones de dólares en ingresos anuales, gracias a iniciativas destacadas en el Eje Cafetero. ProColombia también reporta un aumento del 25% en turistas internacionales que buscan experiencias de ecoturismo, generando más de 2 millones de dólares en ventas en 2024.


Proyectos de Turismo Comunitario


Este auge ha incentivado a las comunidades locales a desarrollar proyectos de turismo comunitario, permitiendo a los viajeros aprender sobre biodiversidad y tradiciones culturales, mientras apoyan directamente a las economías locales. Estos proyectos no solo incrementan los ingresos de la población, sino que también fomentan la preservación de los recursos naturales y culturales del Eje Cafetero.


Arquitectura Sostenible en Hoteles

Carlos Andrés Arias, director del programa de Arquitectura de Areandina en Pereira, explica que los hoteles en la región están adoptando principios de arquitectura sostenible. Este enfoque se basa en dos pilares: la implementación de energías alternativas, como paneles solares, y la gestión de recursos mediante la recolección de aguas lluvias y la clasificación de residuos. Estos métodos no solo reducen el consumo energético, sino que también optimizan los costos operativos y minimizan los desechos.

Indicadores de Crecimiento en Hoteles Sostenibles

Según cifras de Cotelco, los hoteles sostenibles en el Eje Cafetero presentaron un nivel de ocupación del 53.7% en el primer trimestre de 2024, superando en 2.7 puntos porcentuales los registros del mismo periodo del año anterior. Esto demuestra una creciente demanda turística en la región, impulsada por la inauguración de un promedio de 25 nuevos hoteles cada seis meses.


Atractivo Cultural y Natural

La región del Eje Cafetero, que abarca los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, es conocida por su paisaje cultural cafetero, que combina edificaciones tradicionales con una rica biodiversidad. Uno de los planes turísticos más demandados es la visita a los pueblos con arquitectura única y atípica, que ha captado la atención incluso de producciones cinematográficas como la película de Disney, "Encanto".


Glosario

Turismo sostenible: Práctica turística que minimiza el impacto ambiental y apoya la conservación de recursos naturales y culturales.


Arquitectura sostenible: Diseño arquitectónico que promueve el uso eficiente de recursos y la minimización de impactos ambientales.


Ecoturismo: Turismo enfocado en áreas naturales, promoviendo la conservación y el bienestar de las comunidades locales.


Energías alternativas: Fuentes de energía renovable y no contaminantes, como la solar y eólica.


Recolección de aguas lluvias: Sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia para su uso posterior.


Bibliografía

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024). Informe anual de turismo sostenible.


ProColombia. (2024). Estadísticas de ecoturismo en Colombia.


Cotelco. (2024). Informe trimestral de ocupación hotelera.


Webgrafía

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: mincit.gov.co


ProColombia: procolombia.co


Cotelco: cotelco.org