Historia verdadera y auténtica del 20 de julio de 1810: Día de la Independencia de Colombia y su valor en la realidad actual en el marco del Gobierno de Gustavo Petro Urrego
Productor de Contenidos Informativos
Resumen
El 20 de julio de 1810 marca el inicio del proceso de independencia de Colombia, un hito fundacional para la construcción del Estado-nación. A partir de fuentes primarias y secundarias, este artículo analiza críticamente la narrativa tradicional de esta fecha, contrastándola con investigaciones históricas rigurosas. Asimismo, se examina el significado contemporáneo de esta efeméride en el contexto del gobierno de Gustavo Petro Urrego, quien ha reivindicado las luchas populares como parte del proyecto político del cambio. El artículo argumenta que la memoria del 20 de julio no debe limitarse a una celebración protocolaria, sino que debe ser resignificada como una herramienta crítica en la construcción de ciudadanía activa, justicia social y democratización en el siglo XXI.
Introducción
La historia del 20 de julio de 1810, fecha declarada oficialmente como el Día de la Independencia de Colombia, ha sido objeto de múltiples interpretaciones desde su institucionalización. Tradicionalmente, se ha narrado como el momento inaugural del proceso libertador, simbolizado por la llamada "Revolución del Florero". No obstante, una mirada más crítica y documentada permite entender esta fecha como un episodio complejo, enmarcado en las tensiones sociales, políticas y económicas del Virreinato de la Nueva Granada, en plena crisis del imperio español. En este artículo, se propone una revisión historiográfica del suceso y se vincula su significado con los discursos y acciones del gobierno de Gustavo Petro Urrego, primer presidente de izquierda en la historia contemporánea de Colombia.
I. El 20 de julio de 1810: Entre mito fundacional y realidad histórica
La narrativa convencional presenta el 20 de julio como el día en que los criollos de Santa Fe (hoy Bogotá) se rebelaron contra la autoridad virreinal, iniciando así el proceso de independencia. El episodio del Florero de Llorente, muchas veces romantizado, ha sido utilizado como símbolo patriótico, pese a que las verdaderas causas de la revuelta fueron mucho más estructurales.
Investigaciones como las de Germán Arciniegas (1955) y María Teresa Calderón (2004) evidencian que más que una revuelta popular espontánea, el 20 de julio fue el resultado de una serie de conspiraciones criollas con intereses políticos y económicos concretos. Además, historiadores contemporáneos como Renán Silva y Santiago Castro-Gómez argumentan que las élites criollas, lejos de buscar una independencia social y económica, pretendían sustituir a los peninsulares en el control del aparato estatal.
La Junta Suprema establecida aquel día no proclamó la independencia absoluta, sino una forma de autonomía leal al rey Fernando VII, lo que refleja la ambigüedad del momento. Fue solo con el paso del tiempo y la radicalización del conflicto que se consolidó el proyecto independentista.
II. El valor contemporáneo del 20 de julio en el gobierno de Gustavo Petro Urrego
Su visión del "gobierno del cambio" revalora de las luchas históricas de indígenas, campesinos, afrodescendientes y sectores populares, tradicionalmente marginados del relato oficial. En este sentido, la historia del 20 de julio se resignifica como parte de un proyecto emancipador que busca romper con las estructuras coloniales aún vigentes.
Desde esta óptica, la independencia no es un hecho consumado, sino un horizonte ético y político. Este enfoque se inscribe dentro de una tendencia latinoamericana de uso político de la historia, donde las efemérides son rescatadas para fortalecer proyectos progresistas (Sader, 2012).
III. Reflexión crítica y proyección ciudadana
La resignificación del 20 de julio permite pensar en una ciudadanía activa, comprometida con la transformación social. Superar la visión conmemorativa limitada a actos militares y desfiles, implica abrir espacios para la crítica histórica, la participación popular y la justicia histórica.En la actualidad, con los retos de una Colombia en transición hacia la paz total, con amplios sectores sociales reclamando inclusión y equidad, el 20 de julio debe ser entendido como una fecha para interrogar las deudas del pasado y para proyectar nuevos sentidos de nación.
Conclusiones
El 20 de julio de 1810 no debe ser entendido como una fecha estática o meramente celebratoria, sino como un nodo simbólico donde se entrecruzan pasado, presente y futuro. A través de una lectura crítica de los acontecimientos históricos y su resignificación contemporánea en el discurso del gobierno de Gustavo Petro Urrego, se propone una relectura de la independencia como un proceso en construcción. La historia verdadera de 1810 aún interpela al país sobre las tareas inconclusas de justicia, igualdad y soberanía.
Glosario
- Criollo: Persona nacida en América, descendiente de europeos, especialmente españoles.
- Virreinato de la Nueva Granada: División territorial del Imperio español en América que incluía parte de los actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.
- Florero de Llorente: Evento simbólico ocurrido el 20 de julio de 1810, utilizado para representar el inicio de la independencia de Colombia.
- Junta Suprema: Entidad política establecida por los criollos para ejercer autoridad local en ausencia del poder español.
- Gobierno del cambio: Nombre simbólico del proyecto político encabezado por Gustavo Petro Urrego.
Bibliografía (Estilo APA 7ª edición)
Arciniegas, G. (1955). El pensamiento vivo de Bolívar. Buenos Aires: Losada.
Calderón, M. T. (2004). Las independencias latinoamericanas: Una historia entre guerras y política. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Silva, R. (2008). Los ilustrados de Nueva Granada 1760–1808. Bogotá: Banco de la República.
Sader, E. (2012). El nuevo topo: Los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tovar Pinzón, H. (2010). Historia mínima de Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Webgrafía
Presidencia de la República de Colombia. (2022). Discurso del Presidente Gustavo Petro ante el Congreso – 20 de julio de 2022. Recuperado de: https://www.presidencia.gov.co
Biblioteca Nacional de Colombia. (2020). Especial: 20 de julio, Día de la Independencia. Recuperado de: https://www.bibliotecanacional.gov.co
Archivo General de la Nación. (2019). Documentos históricos del 20 de julio de 1810. Recuperado de:
https://www.archivogeneral.gov.co