Dialéctica cotidiana

Por. Editson Romero Angulo
Profesor del área 

Aplicaciones del método y pensamiento de G. W. F. Hegel en la vida diaria

Resumen


Este artículo aborda la forma en que la dialéctica hegeliana puede observarse y aplicarse en la vida cotidiana, destacando cómo los procesos de contradicción, negación y superación (Aufhebung) atraviesan nuestras experiencias más simples y profundas. A través de un análisis reflexivo e integrado del pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, se expone cómo el desarrollo personal, las relaciones humanas y la comprensión del mundo se mueven en espiral dialéctica. Se utiliza la frase: "Nadie llega solo, pues si arribo a la vida fue impulsado y acompañado por otras personas en la vida siempre pero siempre hay alguien, estés consciente o no. La soledad también está ahí estés o no estés consciente de que son dos contrarios que desarrollan el movimiento de la vida", como eje de articulación entre la filosofía hegeliana y su manifestación práctica. 

1. Introducción


La filosofía de Hegel ha sido considerada compleja y de difícil acceso. Sin embargo, su método dialéctico, lejos de ser un ejercicio abstracto confinado al ámbito académico, puede observarse en los movimientos diarios de nuestra vida. La dialéctica no es solo una lógica filosófica, sino una forma de captar el dinamismo de la realidad. En este texto, proponemos una lectura accesible y situada de la dialéctica hegeliana como experiencia vivida, donde las tensiones, oposiciones y síntesis que atraviesan nuestras decisiones, vínculos y transformaciones, revelan su potencia formadora.

2. ¿Qué es la dialéctica hegeliana?

El método dialéctico propuesto por Hegel parte de la idea de que el conocimiento y la realidad misma no son estáticos, sino que se desarrollan a través de un proceso dinámico de contradicción y superación. Este proceso suele expresarse en tres momentos:



Tesis: afirmación o posición inicial.
Antítesis: negación o contradicción de la tesis.
Síntesis: superación que conserva elementos de ambas y da lugar a un nuevo punto de partida.

Este movimiento no es circular, sino espiral: cada nueva síntesis se convierte en tesis para una nueva contradicción. El mundo, el pensamiento y el ser mismo están en devenir constante.


3. La cotidianidad como escenario dialéctico

La vida cotidiana está compuesta por actos aparentemente simples, pero que en su trasfondo contienen tensiones profundas. Las decisiones, emociones y relaciones que conforman nuestro día a día no se explican solo por hechos objetivos, sino por procesos de contradicción interna y externa.

Por ejemplo, la necesidad de independencia frente a la necesidad de compañía forma una dialéctica fundamental de la vida adulta. Esta tensión es una expresión práctica del pensamiento hegeliano: no se puede ser plenamente autónomo sin haber dependido antes de otros, ni experimentar soledad sin haber conocido la compañía.

Como expresa el texto central de este ensayo:
"Nadie llega solo, pues si arribo a la vida fue impulsado y acompañado por otras personas en la vida siempre pero siempre hay alguien, estés consciente o no. La soledad también está ahí estés o no estés consciente de que son dos contrarios que desarrollan el movimiento de la vida."

Aquí se revela un momento dialéctico: la conciencia de la compañía y la conciencia de la soledad no se excluyen, sino que se implican mutuamente. El ser humano se construye en y desde esa tensión. La vida cotidiana, entonces, se torna una escena filosófica donde se encarna el pensamiento.

4. Comunidad, individuo y devenir

Desde la filosofía hegeliana, el individuo no puede pensarse aislado. La subjetividad se constituye en relación con los otros; incluso el reconocimiento propio depende del reconocimiento ajeno (fenomenología del espíritu). Así, en lo cotidiano, los encuentros, las conversaciones, los conflictos y las reconciliaciones no son triviales, sino procesos de formación del espíritu (Geist).

La contradicción entre el deseo de singularidad y la necesidad de pertenencia es parte esencial del desarrollo de la libertad. Para Hegel, ser libre no es actuar sin restricciones, sino reconocerse en un sistema ético y social que me contiene y me forma.


5. La soledad como momento necesario

La soledad, lejos de ser una carencia absoluta, puede leerse como momento dialéctico. En ella se hace posible el repliegue sobre uno mismo, la reflexión y la autoconciencia. Pero la soledad no es el fin, sino una etapa del proceso. Solo en su tensión con la presencia del otro puede surgir una síntesis: una forma más profunda de estar-con.

Esta visión resuena con la idea de que todo momento de negación (soledad) contiene la posibilidad de una superación (reencuentro), y que el dolor o la pérdida no son el final del movimiento vital, sino su motor.

6. Conclusiones

Hegel no es solo un pensador del absoluto, sino también del cotidiano. Su método nos permite leer la vida como un proceso en el que todo conflicto contiene la semilla de una nueva forma. La frase que inspira este artículo nos recuerda que no estamos solos —aunque lo parezca— y que incluso la soledad forma parte del tejido de la relación. El pensamiento dialéctico, aplicado a la vida, nos invita a comprender que el cambio no solo es posible, sino necesario, porque es inherente a nuestra existencia.


Glosario

  • Dialéctica: Método filosófico que entiende la realidad como un proceso de contradicción y superación.
  • Aufhebung: Término hegeliano que significa al mismo tiempo negar, conservar y superar.
  • Tesis / Antítesis / Síntesis: Momentos del proceso dialéctico.
  • Geist: Espíritu; en Hegel, es la conciencia desarrollada históricamente en la cultura y la sociedad.
  • Subjetividad: La experiencia y conciencia del yo.
  • Contradicción: Oposición interna o externa que impulsa el desarrollo.

Bibliografía

  • Hegel, G. W. F. (1807). Fenomenología del espíritu.
  • Hegel, G. W. F. (1812). Ciencia de la lógica.
  • Taylor, C. (1975). Hegel. Cambridge University Press.
  • Marcuse, H. (1941). Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social.
  • Kojève, A. (1947). Introducción a la lectura de Hegel

Webgrafía


Entradas más populares de este blog

Atentado al senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Concurso SENA 2025: Más de 1.800 Vacantes Disponibles