Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
Resumen
El presente artículo analiza la controversia generada por las declaraciones de la concejal Kelly Pérez, del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, quien calificó a la ciudad como un “paraíso” en términos de seguridad, pese a la percepción de inseguridad de la ciudadanía. A partir de la reacción en redes sociales y el análisis de datos estadísticos, se examina la brecha existente entre las cifras oficiales y la percepción pública de la seguridad. Se discuten las implicaciones políticas y sociales de esta polémica, así como el papel de los actores gubernamentales en la gestión de la seguridad ciudadana.
Introducción
En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la reacción ciudadana ante estas declaraciones, contrastarlas con datos estadísticos y examinar las implicaciones políticas de la gestión de la seguridad en Fusagasugá.
Metodología
El estudio se basa en un análisis documental de fuentes secundarias, incluyendo informes estadísticos de seguridad, publicaciones en redes sociales y medios de comunicación locales. Se contrastan las cifras oficiales con la percepción pública para comprender la naturaleza de la polémica.
Resultados y Discusión
1. Declaraciones de la concejal y su impacto en la opinión pública
El 15 de marzo de 2025, en una sesión del Concejo Municipal de Fusagasugá, la concejal Kelly Pérez afirmó que el municipio aún era un “paraíso” en comparación con otras ciudades con índices de criminalidad más elevados. Esta declaración fue recibida con escepticismo y críticas por parte de la ciudadanía, que argumentó que, si bien los homicidios han disminuido, otros delitos, como los hurtos, continúan siendo una problemática recurrente.
Las reacciones en redes sociales reflejan una disconformidad generalizada con la visión de la concejal. Comentarios de ciudadanos enfatizan que la seguridad no puede medirse únicamente por la tasa de homicidios, sino que debe incluir otros factores que afectan la vida cotidiana, como los robos y la presencia de estructuras delictivas en ciertos barrios.
2. Análisis de las cifras de seguridad en Fusagasugá
Según datos de fuentes locales, la evolución de los indicadores de criminalidad en Fusagasugá muestra una reducción significativa en ciertos delitos:
- Homicidios intencionales: Disminución de 16 casos en 2024 a 1 en 2025.
- Lesiones personales: De 531 casos en 2024 a 93 en 2025.
- Hurto a personas: Reducción de 847 casos en 2024 a 87 en 2025.
- Hurto a residencias: De 231 casos en 2024 a 19 en 2025.
- Hurto a comercios: De 169 casos en 2024 a 12 en 2025.
3. Percepción ciudadana y el papel de las redes sociales
Las redes sociales han emergido como un espacio fundamental para la expresión de preocupaciones ciudadanas sobre seguridad. La rápida difusión de información y opiniones permite visibilizar inconformidades y presionar a las autoridades locales para que tomen medidas. En este caso, la respuesta en redes evidencia una brecha entre el discurso político y la experiencia cotidiana de los ciudadanos.
Uno de los comentarios más representativos de la reacción ciudadana señala:
"Como se le ocurre decir que Fusagasugá es un paraíso... Estás ahí para hacer control político, más allá de defender tu alcalde hay que ser objetivos con el municipio y darse cuenta de que estamos muy mal en seguridad."
Este tipo de comentarios reflejan un llamado a una gestión más realista y comprometida con la problemática de seguridad en el municipio.
Conclusión
El caso de la polémica en redes sociales por las declaraciones de la concejal Kelly Pérez pone en evidencia la importancia de la percepción ciudadana en el debate sobre seguridad. Aunque los datos oficiales sugieren una reducción en la incidencia delictiva, la experiencia de la comunidad sigue estando marcada por problemáticas de hurto y microtráfico que afectan su sensación de seguridad.
Las autoridades locales deben considerar no solo los indicadores cuantitativos, sino también el impacto subjetivo de la seguridad en la vida de los ciudadanos. La brecha entre el discurso político y la realidad social puede generar desconfianza y afectar la legitimidad de las instituciones. Es necesario que las políticas de seguridad se construyan con base en un enfoque integral que combine estrategias de prevención, control del delito y participación ciudadana.
Glosario
- Percepción de inseguridad: Sensación subjetiva de los ciudadanos sobre la falta de seguridad en su entorno, independientemente de las estadísticas oficiales.
- Hurto: Delito que consiste en la apropiación de bienes ajenos sin el uso de la violencia o la intimidación.
- Concejal: Miembro del Concejo Municipal encargado de legislar y supervisar la administración local.
- Microtráfico: Comercio ilegal de pequeñas cantidades de sustancias psicoactivas, generalmente con impacto directo en la seguridad de barrios y comunidades.
Bibliografía
- Infobae. (2025). Polémica en redes sociales por concejal en Cundinamarca que aseguró vivir en un "paraíso", pese a hechos de inseguridad. Recuperado de Infobae.
- Gobernación de Cundinamarca. (2025). Fusagasugá recibe refuerzo de 50 policías para enfrentar la inseguridad. Recuperado de Cundinamarca.gov.co.
Webgrafía
- Salomón Noticias (2025). Video de la intervención de la concejal Kelly Pérez en el Concejo Municipal de Fusagasugá. Recuperado de Facebook.
- El Espectador (2025). Situación de seguridad en Fusagasugá: ¿realidad o percepción?. Recuperado de www.elespectador.com.
Este artículo presenta una aproximación académica al caso, enfatizando la importancia de analizar tanto las cifras oficiales como la percepción ciudadana para una comprensión integral de la seguridad en Fusagasugá.