Mostrando las entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

Fiebre amarilla en expansión: Alerta sanitaria en Cundinamarca ante riesgo creciente

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

Aedes aegypti

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, ha motivado la declaratoria de alerta sanitaria en Cundinamarca, Colombia, mediante el Decreto 086 del 10 de abril de 2025. 

Esta medida se toma tras la aparición de casos en departamentos no endémicos como Tolima y Caldas, lo que sugiere una posible expansión del virus a nuevas áreas geográficas.

 En respuesta, se han definido 21 municipios como zonas de alto riesgo, donde se intensifican acciones de vigilancia, vacunación, educación y control del vector Aedes aegypti. El presente artículo analiza el contexto epidemiológico, las estrategias de respuesta adoptadas por las autoridades y las recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad.


Introducción


La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que representa un desafío significativo para la salud pública en América Latina. Transmitida por mosquitos del género Aedes, particularmente Aedes aegypti, la infección puede variar desde síntomas leves hasta formas graves con complicaciones hepáticas y alta letalidad. En Colombia, su aparición fuera de zonas históricamente endémicas ha activado mecanismos de respuesta temprana, como la reciente alerta sanitaria en el departamento de Cundinamarca.

Contexto y justificación de la alerta


El Decreto 086 de 2025, emitido por la Gobernación de Cundinamarca, oficializa una serie de medidas orientadas a contener la expansión del virus. Esta decisión fue motivada por la confirmación de casos en los departamentos de Tolima y Caldas, regiones sin antecedentes recientes de circulación del virus, lo que ha encendido las alarmas en el sistema de salud nacional. La secretaria de Salud de Cundinamarca, Neidy Adriana Tinjacá Rueda, resaltó la importancia de actuar preventivamente y alinearse con las directrices del Ministerio de Salud, específicamente con la Circular Externa 012 de 2025.

Zonas de alto riesgo identificadas


Los municipios clasificados como zonas de alto riesgo en Cundinamarca incluyen: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí. En estas localidades se intensificarán las actividades de vacunación, promoción de la salud y control epidemiológico, priorizando a las poblaciones más vulnerables.

Estrategias del plan de contingencia


El plan de contingencia activado se estructura en cinco líneas de intervención:

  1. Organización operativa ante emergencias. Coordinación interinstitucional y activación de comités de crisis.
  2. Fortalecimiento de la vigilancia en salud. Monitoreo de casos sospechosos y confirmados, con énfasis en sistemas de alerta temprana.
  3. Promoción de medidas preventivas. Campañas educativas comunitarias sobre el virus y su prevención.
  4. Atención médica oportuna. Habilitación de servicios y rutas de atención para pacientes sospechosos.
  5. Campañas de información. Uso de medios de comunicación y redes sociales para concienciar a la población.

Vacunación y criterios de aplicación

La vacuna contra la fiebre amarilla ofrece una protección del 99 %, activa desde el décimo día y con efecto máximo a partir del día 30. Solo se administra a personas menores de 60 años y previa evaluación médica. Es obligatoria para viajeros hacia zonas de alta transmisión clasificadas como categorías 1A y 1B. Las jornadas de inmunización se han extendido, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Rol comunitario y corresponsabilidad

El éxito de las estrategias de contención también depende de la participación activa de la ciudadanía. Las autoridades han hecho un llamado a eliminar criaderos del mosquito en viviendas, patios y espacios públicos. La corresponsabilidad se refleja en mantener tanques cerrados, evitar el almacenamiento de agua en recipientes abiertos, y asistir a las jornadas de vacunación.

Recomendaciones para evitar la propagación de la fiebre amarilla

  1. Vacunarse oportunamente si reside en o viaja a zonas de riesgo.
  2. Eliminar criaderos de mosquitos, especialmente agua estancada en llantas, floreros, canales y recipientes.
  3. Usar repelente e instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
  4. Asistir a jornadas de capacitación y vacunación organizadas por autoridades locales.
  5. Reportar síntomas sospechosos como fiebre, ictericia, dolores musculares intensos o sangrado espontáneo a un centro de salud.
  6. Evitar la automedicación y seguir las indicaciones del personal médico.

Glosario

  • Fiebre amarilla: Enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, caracterizada por fiebre, ictericia y, en casos graves, hemorragias.
  • Aedes aegypti: Especie de mosquito transmisor de varias enfermedades virales, incluyendo fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya.
  • Endémico: Presencia habitual de una enfermedad en una zona o población determinada.
  • Circular Externa: Documento oficial emitido por entidades gubernamentales con directrices o instrucciones.
  • Inmunización: Proceso mediante el cual una persona se vuelve inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, generalmente a través de la vacunación.
  • Zona A1: Son áreas prioritarias con evidencia de circulación viral activa, con casos confirmados en humanos y animales, brotes recientes, y presencia de vectores competentes. Estas zonas requieren intervenciones urgentes como campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica.
  • Zona B1: Incluyen municipios vecinos a las zonas A1 ubicados por debajo de los 2.200mwtros sobre el nivel del mar, con condiciones favorables para la transmisión del virus como la presencia de vectores y poblaciones susceptibles. Aunque no tienen circulación viral activa, son consideradas de alto riesvgo y tambien se prioriza para medidas sanitarias. 

Bibliografía 

  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Yellow fever. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever
  • Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2025). Circular Externa 012 de 2025.
  • Instituto Nacional de Salud (INS). (2024). Boletín Epidemiológico Semanal No. 45.
  • Pan American Health Organization. (2022). Yellow fever: Technical factsheet.

Webgrafía