Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
El Primero de Mayo, conocido mundialmente como el Día Internacional de la Clase Obrera, tiene sus raíces en las luchas obreras del siglo XIX, particularmente en los Estados Unidos. Este artículo explora el contexto histórico de su origen, haciendo especial énfasis en los Mártires de Chicago, obreros ejecutados o condenados por exigir la jornada laboral de ocho horas, y cómo su sacrificio simboliza la resistencia de la clase trabajadora en un mundo capitalista.
El Primero de Mayo no siempre fue un día de descanso o celebración. Su origen se encuentra en el conflicto, la represión y la sangre derramada por los trabajadores que exigían condiciones laborales dignas.
En este artículo, se detalla el desarrollo del movimiento obrero en el siglo XIX, con énfasis en los hechos ocurridos en Chicago en 1886, que marcaron la historia de los derechos laborales en todo el mundo.
Antecedentes históricos del movimiento obrero
En los Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, estas demandas tomaron fuerza. La Federación de Oficios Organizados y Sindicatos de Estados Unidos y Canadá estableció el 1 de mayo de 1886 como fecha límite para la implementación de la jornada de ocho horas.
Los hechos de Chicago y los mártires
El 1 de mayo de 1886, más de 300.000 trabajadores salieron a huelga en EE.UU.; en Chicago, la protesta fue masiva. El 3 de mayo, en la fábrica McCormick, la policía abrió fuego contra los huelguistas, matando a varios. El 4 de mayo, durante una manifestación en Haymarket Square, una bomba estalló contra la policía. La represión fue inmediata.
Ocho líderes sindicales y anarquistas fueron arrestados, juzgados sin pruebas concluyentes, y condenados. Estos son los conocidos Mártires de Chicago:El juicio fue ampliamente considerado como injusto. En 1893, el gobernador de Illinois, John Peter Altgeld, concedió el perdón a los sobrevivientes.
Legado en un mundo capitalista
El capitalismo neoliberal ha erosionado muchas de las conquistas obreras del siglo XX. La precarización, la automatización y el debilitamiento sindical han generado nuevas formas de explotación. No obstante, el legado de los Mártires de Chicago sigue vivo en las luchas por condiciones laborales justas, equidad económica y dignidad para los trabajadores.
Glosario
- Anarquismo: Doctrina política que defiende la supresión del Estado y la organización social basada en asociaciones libres.
- Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la búsqueda de beneficios.
- Sindicato: Organización que representa a los trabajadores para defender sus derechos laborales.
- Neoliberalismo: Corriente económica que promueve la liberalización del mercado y la reducción del papel del Estado en la economía.
- Jornada laboral: Número de horas que una persona trabaja al día o a la semana.
Bibliografía
- Avrich, Paul. The Haymarket Tragedy. Princeton University Press, 1984.
- Foner, Philip S. May Day: A Short History of the International Workers' Holiday, 1886–1986. International Publishers, 1986.
- Dubofsky, Melvyn. Industrialism and the American Worker, 1865–1920. Harlan Davidson, 1996.
- Rius. Los agachados: Especial primero de mayo. Ediciones Posada, 1974.
Webgrafía
- International Workers of the World. “History of May Day.” https://www.iww.org/history/library/misc/origins_of_mayday
- History.com Editors. “Haymarket Riot.” History Channel. https://www.history.com/topics/19th-century/haymarket-riot
- Marxists.org. “The Haymarket Affair.” https://www.marxists.org/subject/mayday/articles/trachtman.html