Mostrando las entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2025

El incremento desmesurado del pasaje de TransMilenio

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Un golpe a la clase trabajadora en Bogotá


El reciente aumento del pasaje en el sistema de transporte TransMilenio ha generado una oleada de críticas por parte de los sectores más vulnerables de Bogotá. Este artículo analiza cómo el incremento del 8,5 % en la tarifa afecta desproporcionadamente a la clase trabajadora, contrastando con el  incremento del salario mínimo y la precarización de las condiciones laborales. A pesar de los beneficios prometidos, como el aumento en el tiempo de transbordo, estas medidas no logran compensar el impacto financiero que sufren los sectores populares. Este análisis busca demostrar que las políticas implementadas por el alcalde Carlos Fernando Galán actual no priorizan las necesidades de los más pobres y refuerzan una dinámica de desigualdad.

El sistema de transporte TransMilenio ha sido, desde su implementación, una herramienta esencial para la movilidad de la población bogotana. Sin embargo, en los últimos años, las decisiones políticas han llevado a que este servicio sea cada vez menos accesible para la clase trabajadora. Este artículo evalúa el impacto del incremento del pasaje en 2025, con especial énfasis en sus implicaciones sociales y económicas.

1. Incremento del pasaje frente al salario mínimo: un análisis comparativo


El aumento del pasaje en un 8,5 %, pasando de $2.950 a $3.200, contrasta con el incremento del salario mínimo del 9,54 %. Aunque a primera vista podría parecer una mejora proporcional, un análisis más detallado revela que este aumento no beneficia realmente a los trabajadores.

  1. Auxilio de transporte: Aunque el auxilio de transporte subió un 23,46 %, permitiendo cubrir 62,5 pasajes frente a los 55 del año anterior, este beneficio no compensa otros costos asociados al uso del transporte, como los recorridos adicionales, la compra de nuevas tarjetas como el TransMiPass y las limitaciones en su aplicación.
  2. Presión sobre los ingresos familiares: Para muchas familias, cuyos miembros necesitan usar el sistema diariamente, el incremento del pasaje implica un mayor porcentaje de sus ingresos destinados al transporte, limitando el acceso a bienes básicos.

2. TransMiPass: ¿Una solución o un espejismo?


El TransMiPass, presentado como una herramienta para reducir costos y promover la planificación del transporte, tiene limitaciones significativas que lo convierten en una solución insuficiente:

  • Restricciones de uso: El límite de seis validaciones diarias y el carácter mensual del abono excluyen a quienes necesitan mayor flexibilidad.
  • Costo inicial: La adquisición de una nueva tarjeta con tecnología especial representa un gasto adicional, difícil de justificar para los sectores más vulnerables.
  • Caducidad de los pasajes no usados: La imposibilidad de acumular viajes no utilizados refuerza una dinámica de pérdida económica para los usuarios.

Aunque el sistema promete reducir el manejo de efectivo y mejorar la seguridad, estas mejoras benefician más a la administración que al usuario final.

3. Gobernar contra la clase trabajadora: las implicaciones sociales del aumento


La decisión de incrementar la tarifa en medio de un contexto económico difícil refleja una desconexión entre las políticas públicas y las necesidades de los ciudadanos más vulnerables. La población trabajadora de Bogotá, que depende del transporte público para movilizarse, enfrenta un doble golpe:

  1. Mayores gastos diarios: El incremento reduce el poder adquisitivo de las familias trabajadoras, quienes ya lidian con costos crecientes en vivienda, servicios básicos y alimentos.
  2. Exclusión social: El encarecimiento del transporte perpetúa la segregación, limitando el acceso a oportunidades educativas y laborales para quienes viven en zonas periféricas.

4. Alternativas ignoradas: un enfoque posible para la equidad

La implementación de un modelo de tarifas diferenciales, basado en criterios como ingresos y uso frecuente, podría mitigar los impactos negativos del aumento. Sin embargo, esta posibilidad no ha sido considerada de manera seria por la administración actual. Por el contrario, las medidas adoptadas parecen priorizar la sostenibilidad económica del sistema por encima del bienestar de los usuarios.

Conclusión

El incremento del pasaje de TransMilenio no solo refleja una falta de sensibilidad hacia las necesidades de la clase trabajadora, sino que también perpetúa dinámicas de desigualdad en la ciudad. La implementación del TransMiPass y el aumento del tiempo de transbordo son medidas paliativas que no compensan el impacto negativo en los sectores más vulnerables. La administración actual parece gobernar en contra de los intereses de los más pobres, debilitando el tejido social de la capital.

Glosario

  • TransMilenio: Sistema de transporte masivo de Bogotá, basado en buses articulados que circulan por vías exclusivas.
  • TransMiPass: Sistema de abono mensual implementado en TransMilenio, que permite realizar un número limitado de viajes durante 30 días.
  • TISC: Tarjeta Inteligente Sin Contacto, actualmente utilizada para ingresar al sistema de transporte.
  • KYC (Know Your Customer): Proceso de verificación de identidad de usuarios, implementado para evitar fraudes en sistemas financieros y comerciales.

Bibliografía

  • Alcaldía Mayor de Bogotá. (2025). Anuncio oficial sobre el aumento del pasaje en TransMilenio.
  • Secretaría de Movilidad. (2024). Informe de movilidad y accesibilidad en Bogotá.
  • Observatorio de Transporte Público de Bogotá. (2023). Impacto social de las políticas tarifarias en TransMilenio.

Webgrafía

  • TransMilenio. (2025). Abecé del cambio de tarifa en TransMilenio. Disponible en: https://www.transmilenio.gov.co
  • Diario El Espectador. (2025). Análisis del impacto del incremento tarifario en la clase trabajadora.
  • Fundación Despacio. (2024). Alternativas para un transporte público más inclusivo en Bogotá.

viernes, 29 de noviembre de 2024

La Teología de la Liberación y América Latina en el siglo XXI:

Por. Editson Romero Angulo

                                                                                                    Productor de contenidos Informativos 

 Contexto, Desafíos y Vigencia

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

La teología de la liberación es un movimiento teológico y social que surgió en América Latina en la década de 1960, promoviendo una interpretación de las escrituras cristianas centrada en la justicia social y en la lucha por los derechos de los pobres y oprimidos. Desde sus inicios, este movimiento ha tenido una fuerte influencia en la política, cultura y vida religiosa de la región, desafiando las estructuras de poder y llamando a un compromiso activo de la Iglesia en la búsqueda de equidad y dignidad humana. En el siglo XXI, la teología de la liberación sigue siendo relevante, aunque enfrenta nuevos desafíos y escenarios que requieren una adaptación de su enfoque original.


La teología de la liberación surgió en América Latina durante la década de 1960 como una respuesta teológica y social a las extremas desigualdades y condiciones de pobreza que afectaban a gran parte de la población. Desarrollada principalmente por teólogos como Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff, esta corriente teológica promovió un enfoque cristiano que reinterpretaba el mensaje de Jesucristo a través de una óptica social y política. El objetivo era visibilizar y combatir las injusticias que sufrían las clases menos favorecidas, en contraste con el rol tradicionalmente conservador y a menudo pasivo de la Iglesia en la región.

El siglo XXI presenta una nueva serie de desafíos para América Latina, tales como la globalización, el auge de nuevas tecnologías, el crecimiento de megaciudades, y la profundización de las desigualdades. En este contexto, la teología de la liberación debe adaptarse y renovar su enfoque para seguir siendo relevante y efectiva en su misión.

Origen y Contexto Histórico

Leonardo Boff

La teología de la liberación nació en un contexto de gran convulsión social en América Latina. Durante las décadas de 1960 y 1970, la región experimentó movimientos revolucionarios, conflictos armados y dictaduras militares, en gran parte impulsados por la desigualdad estructural y la pobreza extrema. En este contexto, la teología de la liberación surge como un llamado a la Iglesia Católica a asumir una postura activa en favor de los pobres y marginados.

El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Conferencia de Medellín (1968) fueron eventos clave en el desarrollo de este movimiento, ya que promovieron una renovación de la Iglesia y un énfasis en la "opción preferencial por los pobres". Este énfasis teológico buscaba involucrar activamente a la Iglesia en la vida política y social, rompiendo con su rol más conservador y llamando a una transformación social profunda.

Principios de la Teología de la Liberación


1. Opción Preferencial por los Pobres: Este principio establece que la Iglesia debe priorizar a los pobres en su misión y práctica, reconociendo las injusticias que sufren y trabajando activamente para aliviar sus sufrimientos.


2. Liberación Integral: La teología de la liberación promueve una visión de la salvación que no se limita al ámbito espiritual, sino que abarca también la liberación material y social, luchando contra la opresión y la exclusión en todas sus formas.


3. Compromiso con la Justicia Social: Esta teología propone un compromiso con los derechos humanos y con la igualdad social, desafiando tanto a las estructuras de poder injustas como a los sistemas económicos que perpetúan la pobreza.

La Teología de la Liberación en el Siglo XXI



En el siglo XXI, la teología de la liberación enfrenta nuevos desafíos en América Latina. Aunque las dictaduras militares han dado paso a gobiernos democráticos, persisten altos niveles de pobreza, desigualdad y violencia. Además, la globalización y el crecimiento de las tecnologías de información han transformado profundamente las estructuras sociales y económicas.



Nuevos Enfoques y Adaptación


La teología de la liberación ha comenzado a adaptarse y a expandir su ámbito de acción. Algunos de los enfoques emergentes incluyen:

Ecoteología: Frente a los problemas medioambientales y el cambio climático, la ecoteología ofrece una visión integradora que une la justicia social y la sostenibilidad. Inspirada en parte por los escritos del Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, esta corriente busca defender a las comunidades pobres que son las más afectadas por los desastres ecológicos.

Teología Intercultural: América Latina es una región con una gran diversidad étnica y cultural, y la teología de la liberación ha comenzado a dialogar con las cosmovisiones indígenas, reconociendo sus derechos y su sabiduría ancestral como parte de su lucha por la justicia.


Desafíos Actuales


1. Desigualdad Persistente y Pobreza: A pesar de los avances económicos, América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo. Este desafío fundamental continúa siendo un área prioritaria para la teología de la liberación.


2. Globalización y Neoliberalismo: La globalización ha agudizado las desigualdades, y el neoliberalismo ha sido criticado por su énfasis en el mercado y la minimización del rol del Estado en la justicia social. La teología de la liberación, en respuesta, ha criticado este sistema y propuesto alternativas más equitativas y humanas.


3. Secularización y Pluralismo Religioso: Con el aumento de la secularización y el crecimiento de iglesias evangélicas y otros movimientos religiosos, la teología de la liberación se enfrenta al reto de mantener su relevancia en un contexto religioso cambiante y más plural.



Conclusión


La teología de la liberación en el siglo XXI continúa siendo un movimiento teológico relevante en América Latina, aunque enfrenta retos significativos debido a los cambios sociales y políticos de la región. A través de su capacidad para adaptarse y renovarse, sigue ofreciendo una perspectiva crítica y profética frente a la injusticia, reafirmando su compromiso con los pobres y marginados. Su influencia en los movimientos sociales y en la Iglesia Católica sigue siendo palpable, y su enfoque en temas emergentes como la ecología, el género y los derechos indígenas demuestran su capacidad de responder a las demandas del presente. En definitiva, la teología de la liberación continúa siendo una fuente de esperanza y transformación para América Latina en el siglo XXI.

Glosario


Teología de la liberación: Corriente teológica que enfatiza la justicia social y la defensa de los pobres y oprimidos, surgida en América Latina en los años 1960.

Opción Preferencial por los Pobres: Principio teológico que afirma la necesidad de priorizar a los pobres en la misión de la Iglesia.

Ecoteología: Enfoque dentro de la teología de la liberación que une la justicia social con el cuidado del medio ambiente.

Neoliberalismo: Sistema económico y político que promueve el libre mercado, la desregulación y la privatización, frecuentemente criticado por aumentar la desigualdad.

Pluralismo religioso: La coexistencia y aceptación de diversas tradiciones religiosas en una misma sociedad.


Bibliografía


Boff, L. (1997). La opción por los pobres: Teología de la liberación en el nuevo milenio. Editorial Trotta.

Gutiérrez, G. (1971). Teología de la liberación: Perspectivas. Editorial Sígueme.

Sobrino, J. (2008). Jesucristo liberador: Lectura histórica-teológica de Jesús de Nazaret. Editorial Trotta.

Miranda, J. (1974). Marx y la Biblia: Crítica a la filosofía de la opresión. Editorial Siglo XXI.

Francisco, Papa. (2015). Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común. Ediciones Paulinas.


Webgrafía

Encíclica "Laudato Si’". Recuperado de: Vatican.va

CELAM - Consejo Episcopal Latinoamericano. (2019). Teología de la liberación en América Latina: Una actualización en el siglo XXI. Recuperado de: Celam.org

CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2021). Desafíos de la teología de la liberación en el contexto de la globalización. Recuperado de: Clacso.org

Revista Cristianismo y Sociedad. (2020). La relevancia de la teología de la liberación en el mundo contemporáneo. Recuperado de: Cristianismoysociedad.org


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P