Mostrando las entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Historia del Primero de Mayo: Día Internacional de la Clase Obrera

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

El Primero de Mayo, conocido mundialmente como el Día Internacional de la Clase Obrera, tiene sus raíces en las luchas obreras del siglo XIX, particularmente en los Estados Unidos. Este artículo explora el contexto histórico de su origen, haciendo especial énfasis en los Mártires de Chicago, obreros ejecutados o condenados por exigir la jornada laboral de ocho horas, y cómo su sacrificio simboliza la resistencia de la clase trabajadora en un mundo capitalista.

El Primero de Mayo no siempre fue un día de descanso o celebración. Su origen se encuentra en el conflicto, la represión y la sangre derramada por los trabajadores que exigían condiciones laborales dignas.

En este artículo, se detalla el desarrollo del movimiento obrero en el siglo XIX, con énfasis en los hechos ocurridos en Chicago en 1886, que marcaron la historia de los derechos laborales en todo el mundo.

Antecedentes históricos del movimiento obrero

Durante la Revolución Industrial, las condiciones laborales eran extremas: jornadas de 12 a 16 horas, salarios bajos, trabajo infantil y ausencia de derechos básicos. La clase obrera comenzó a organizarse en sindicatos y movimientos que exigían mejoras, entre ellas, la jornada laboral de ocho horas.

En los Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, estas demandas tomaron fuerza. La Federación de Oficios Organizados y Sindicatos de Estados Unidos y Canadá estableció el 1 de mayo de 1886 como fecha límite para la implementación de la jornada de ocho horas.

Los hechos de Chicago y los mártires

El 1 de mayo de 1886, más de 300.000 trabajadores salieron a huelga en EE.UU.; en Chicago, la protesta fue masiva. El 3 de mayo, en la fábrica McCormick, la policía abrió fuego contra los huelguistas, matando a varios. El 4 de mayo, durante una manifestación en Haymarket Square, una bomba estalló contra la policía. La represión fue inmediata.

Ocho líderes sindicales y anarquistas fueron arrestados, juzgados sin pruebas concluyentes, y condenados. Estos son los conocidos Mártires de Chicago:

August Spies – Tipógrafo y editor del periódico anarquista Arbeiter-Zeitung. Ejecutado en la horca el 11 de noviembre de 1887.

Albert Parsons – Periodista y orador. Casado con Lucy Parsons, destacada activista. Ejecutado en la horca.

Adolph Fischer – Tipógrafo y miembro activo del movimiento obrero. Ejecutado en la horca.

George Engel – Trabajador y anarquista alemán. Aunque no estuvo en Haymarket, fue ejecutado en la horca.

Louis Lingg – Carpintero. Se suicidó en prisión con un cartucho de dinamita antes de ser ejecutado.

Samuel Fielden – Predicador metodista y obrero textil. Condenado a cadena perpetua, luego indultado.

Michael Schwab – Tipógrafo y orador. Condenado a cadena perpetua, luego indultado.

Oscar Neebe – Representante sindical. Condenado a 15 años de prisión, luego indultado.

El juicio fue ampliamente considerado como injusto. En 1893, el gobernador de Illinois, John Peter Altgeld, concedió el perdón a los sobrevivientes.

Legado en un mundo capitalista


El sacrificio de los Mártires de Chicago fue un hito en la historia del movimiento obrero. Su lucha impulsó el reconocimiento internacional del Primero de Mayo como día de reivindicación de los derechos laborales. Sin embargo, en un mundo aún dominado por un sistema capitalista globalizado, las condiciones laborales continúan siendo desiguales.

El capitalismo neoliberal ha erosionado muchas de las conquistas obreras del siglo XX. La precarización, la automatización y el debilitamiento sindical han generado nuevas formas de explotación. No obstante, el legado de los Mártires de Chicago sigue vivo en las luchas por condiciones laborales justas, equidad económica y dignidad para los trabajadores.

Glosario

  • Anarquismo: Doctrina política que defiende la supresión del Estado y la organización social basada en asociaciones libres.
  • Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la búsqueda de beneficios.
  • Sindicato: Organización que representa a los trabajadores para defender sus derechos laborales.
  • Neoliberalismo: Corriente económica que promueve la liberalización del mercado y la reducción del papel del Estado en la economía.
  • Jornada laboral: Número de horas que una persona trabaja al día o a la semana.

Bibliografía

  • Avrich, Paul. The Haymarket Tragedy. Princeton University Press, 1984.
  • Foner, Philip S. May Day: A Short History of the International Workers' Holiday, 1886–1986. International Publishers, 1986.
  • Dubofsky, Melvyn. Industrialism and the American Worker, 1865–1920. Harlan Davidson, 1996.
  • Rius. Los agachados: Especial primero de mayo. Ediciones Posada, 1974.

Webgrafía

martes, 1 de abril de 2025

"El Capital" de Karl Marx: Un breve Análisis Académico

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


"El Capital"
(Das Kapital), publicado en 1867, es la obra más influyente de Karl Marx y un pilar fundamental del pensamiento económico y político. En este libro, Marx analiza el funcionamiento del sistema capitalista, explicando cómo la acumulación de capital se basa en la explotación del trabajo asalariado.

El primer volumen se centra en la teoría del valor, la plusvalía y el proceso de producción capitalista. Los volúmenes posteriores, publicados póstumamente por Friedrich Engels, profundizan en la circulación del capital y las crisis económicas. La obra es un estudio crítico del capitalismo y un llamado a su superación mediante la lucha de clases y la instauración del socialismo.



Ideas centrales

1. La teoría del valor-trabajo

Marx sostiene que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.

2. La plusvalía y la explotación del trabajador

El capitalista paga al trabajador un salario inferior al valor total que este produce, apropiándose de la diferencia, llamada plusvalía, como fuente de ganancia.


3. La acumulación y concentración del capital

El capitalismo tiende a concentrar la riqueza en manos de unos pocos mientras empobrece a la clase trabajadora, lo que genera desigualdades estructurales.

4. La alienación del trabajador

En el capitalismo, el trabajador pierde el control sobre su producción, convirtiéndose en un engranaje del sistema económico y viéndose alienado de su propia labor.

5. Las crisis cíclicas del capitalismo

Marx describe cómo el capitalismo atraviesa crisis periódicas debido a la sobreproducción, la competencia y la caída de la tasa de ganancia, lo que lo hace insostenible a largo plazo.

Glosario

  • Capital: Valor que se invierte en la producción con el objetivo de generar ganancia.
  • Plusvalía: Diferencia entre el valor producido por el trabajador y el salario que recibe.
  • Alienación: Proceso mediante el cual el trabajador pierde control sobre su labor y su producto.
  • Lucha de clases: Conflicto entre la burguesía (propietaria del capital) y el proletariado (trabajadores explotados).
  • Materialismo histórico: Enfoque marxista que explica la evolución de la sociedad a partir de sus relaciones económicas.

Bibliografía

  • Marx, K. (1867). El Capital, Volumen I. Hamburgo: Verlag von Otto Meissner.
  • Engels, F. (1894). El Capital, Volumen II y III (Edición póstuma). Berlín.
  • Harvey, D. (2010). A Companion to Marx’s Capital. Londres: Verso.
  • Mandel, E. (1976). El Capital de Marx: Un análisis introductorio. Madrid: Siglo XXI.

Webgrafía