Mostrando las entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Mesa Técnica Agroclimática en Cundinamarca

Estrategias para la Adaptación al Cambio Climático

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos


Resumen
La quinta sesión de la Mesa Técnica Agroclimática en Cundinamarca se llevó a cabo el 18 de febrero de 2025 con el objetivo de fortalecer la colaboración interinstitucional y apoyar a poblaciones vulnerables frente a los retos climáticos. Este encuentro, liderado por la Secretaría del Agrocampesinado, contó con la participación de entidades como la FAO, el IDEAM, la ANDI y el Comité Departamental de Cafeteros, quienes brindaron información clave para la planificación agrícola. Durante la reunión, se presentaron predicciones meteorológicas y recomendaciones para mitigar los impactos del cambio climático en la región. Este artículo analiza la importancia de estos espacios para la sostenibilidad agropecuaria y la seguridad alimentaria en Cundinamarca.



1. Introducción
El cambio climático representa un desafío creciente para la seguridad alimentaria y la producción agropecuaria en Colombia. En respuesta a esta problemática, se han impulsado iniciativas de diálogo interinstitucional como la Mesa Técnica Agroclimática, cuyo objetivo es proporcionar información técnica y herramientas para que los productores locales puedan tomar decisiones informadas frente a las variaciones climáticas.

2. Desarrollo del Encuentro Durante la sesión, la meteoróloga del IDEAM presentó una proyección climática para el siguiente trimestre, alertando sobre una reducción en los niveles de precipitación y sus posibles efectos en la producción agrícola. Por su parte, la FAO proporcionó recomendaciones específicas sobre sistemas productivos más vulnerables, sugiriendo estrategias de mitigación y adaptación para minimizar las pérdidas.

3. Impacto y Beneficios Estos espacios permiten:

  • Mejorar la planificación de actividades agrícolas con base en información climática confiable.
  • Promover la adaptación de los productores a las condiciones ambientales cambiantes.
  • Fomentar la colaboración interinstitucional para el desarrollo de estrategias de mitigación de riesgos climáticos.


4. Conclusiones y Recomendaciones
 

La realización de mesas técnicas agroclimáticas es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario. Se recomienda fortalecer la difusión de la información generada en estos encuentros y promover la capacitación continua de los agricultores en prácticas resilientes al cambio climático.

Glosario

  • Cambio climático: Variaciones significativas en los patrones climáticos a lo largo del tiempo.
  • FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  • Seguridad alimentaria: Acceso seguro y constante a alimentos suficientes y nutritivos.

Bibliografía

  • FAO. (2023). Estrategias de adaptación agroclimática en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • IDEAM. (2024). Informe sobre variabilidad climática en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario.

Webgrafía

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Seguridad Alimentaria en Cundinamarca:

Una Propuesta Integral para el Desarrollo Sostenible

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

La inseguridad alimentaria es un problema persistente que afecta a comunidades rurales en Cundinamarca, Colombia. 
En respuesta a esta situación, el Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han firmado un convenio orientado a la identificación de las zonas más afectadas y la implementación de soluciones sostenibles. Este artículo analiza el contexto, los objetivos y las posibles implicaciones de esta iniciativa en 78 municipios del departamento, destacando su enfoque en el fortalecimiento del sector agropecuario y la mejora de los sistemas de información geográfica.

La seguridad alimentaria, entendida como el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, es un derecho básico reconocido internacionalmente. En Cundinamarca, la inseguridad alimentaria afecta a gran parte de su población rural, exacerbada por factores como la pobreza, la inestabilidad en la producción agropecuaria y la falta de acceso a mercados.

En este contexto, la reciente firma de un convenio entre el Gobierno de Cundinamarca y la FAO marca un punto de partida significativo para abordar este desafío. Este acuerdo busca no solo mitigar el hambre en las comunidades vulnerables, sino también mejorar la sostenibilidad del sistema agroalimentario en el departamento.
Contexto y Metodología

Identificación de Zonas Afectadas



El convenio incluye un diagnóstico exhaustivo para identificar las zonas con hambre crónica en los 78 municipios seleccionados. Este análisis considera variables como:

Tasa de pobreza rural: Indicador clave para determinar la vulnerabilidad económica.

Disponibilidad de alimentos locales: Factores que afectan la producción agrícola y ganadera.

Acceso a mercados: Evaluación de la conectividad y viabilidad comercial.

Indicadores de salud y nutrición: Datos relevantes para priorizar la asistencia social.


Rol de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)



Los SIG serán herramientas fundamentales para mapear la inseguridad alimentaria en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Su implementación permitirá identificar patrones de producción, transporte y consumo de alimentos, optimizando los recursos asignados.

Principales Componentes del Convenio


1. Asistencia a Hogares Vulnerables
Se proyecta desarrollar programas de ayuda alimentaria y capacitación para mejorar la autosuficiencia de las familias en riesgo.


2. Fortalecimiento del Sector Agropecuario
Mediante incentivos a los pequeños productores, se busca aumentar la productividad, mejorar los ingresos y garantizar precios justos.


3. Ordenamiento del Sistema Agroalimentario
El convenio contempla un estudio integral del mercado agropecuario para equilibrar la oferta y la demanda, beneficiando tanto a productores como a consumidores.



4. Capacitación y Participación Comunitaria
Se promoverá la educación en técnicas agrícolas sostenibles y la inclusión de las comunidades en la planificación de las políticas alimentarias.

Beneficios Esperados

La implementación de estas estrategias podría generar múltiples beneficios, como:
Reducción del hambre y la desnutrición en zonas rurales.

Estabilidad económica para los pequeños agricultores.

Aumento de la competitividad del sector agropecuario en Cundinamarca.

Desarrollo de una canasta familiar más accesible para la población.




Conclusiones

La firma del convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y la FAO representa una oportunidad crucial para abordar de manera integral la inseguridad alimentaria en el departamento. La combinación de asistencia directa, tecnología avanzada y fortalecimiento del sector agropecuario tiene el potencial de generar un impacto sostenible en las comunidades rurales.

Este esfuerzo conjunto no solo busca erradicar el hambre, sino también empoderar a las comunidades locales, sentando las bases para un desarrollo más equitativo y resiliente.

Glosario

Seguridad alimentaria: Condición en la que todas las personas tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, encargada de liderar esfuerzos internacionales contra el hambre.

SIG (Sistemas de Información Geográfica): Herramientas tecnológicas que permiten analizar y visualizar datos geográficos para la toma de decisiones.

Hambre crónica: Situación prolongada en la que una persona no puede consumir suficientes alimentos para mantener un nivel de vida activo y saludable.

Bibliografía

FAO. (2024). Marco de acción para la seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.fao.org

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan estratégico para el desarrollo rural sostenible en Cundinamarca. Bogotá: Imprenta Departamental.

Pérez, J., & Gómez, L. (2023). "La inseguridad alimentaria en Colombia: Retos y oportunidades". Revista de Estudios Rurales, 15(2), 45-62.


Webgrafía

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2024). Iniciativas regionales en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.fao.org/americas

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Programas de desarrollo social. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co

Banco Mundial. (2023). Seguridad alimentaria y agricultura sostenible. Recuperado de https://www.worldbank.org