Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta biodiversidad

Alerta en Cundinamarca por la Presencia del Caracol Gigante Africano: Implicaciones Ambientales y de Salud Pública

Imagen
Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos Resumen: La proliferación del caracol gigante africano ( Achatina fulica ) en el departamento de Cundinamarca ha generado una alerta ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Este artículo analiza las zonas más afectadas, el comportamiento biológico de esta especie invasora, sus riesgos para la biodiversidad y la salud humana, así como las medidas de prevención recomendadas. Introducción La invasión de especies exóticas constituye una amenaza creciente para los ecosistemas y la salud pública en muchas regiones del mundo. En Colombia, la reciente alerta emitida por la CAR sobre la expansión del caracol gigante africano ( Achatina fulica ) en Cundinamarca, evidencia la urgencia de monitorear y controlar su presencia. Este molusco representa un riesgo no solo para la flora y fauna nativa, sino también para los humanos, dada su capacidad de transmitir enfermedades. Presencia del Caracol en Cundina...

Acuerdo para la Protección de los Páramos en Cundinamarca:

Imagen
Una Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  Resumen En un esfuerzo por garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas de páramo, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y 43 municipios han firmado un acuerdo que busca preservar estos territorios estratégicos. Con una inversión millonaria, el plan contempla la reconversión productiva, la gobernanza hídrica y la restauración ambiental en seis complejos de páramo. La iniciativa responde a la necesidad de proteger las fuentes hídricas y la biodiversidad en el marco de la lucha contra el cambio climático y la expansión de la frontera agrícola. Este artículo analiza la importancia del acuerdo, su impacto ecológico y social, y los desafíos en su implementación. Los páramos son ecosistemas fundamentales para la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad. En Colombia, representan el 50 % de los páramos del mundo y proveen apro...

El Turismo y la Arquitectura Sostenible se Afianzan en el Eje Cafetero

Imagen
Conozca en qué Consiste Esta Tendencia Por. Editson Romero Angulo Productor de Contenidos Informativos  El turismo sostenible y la arquitectura verde están emergiendo como las claves del desarrollo económico en los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, una región conocida por su biodiversidad y atractivo turístico creciente. Este modelo de turismo no solo promueve el contacto directo con la naturaleza, lejos del bullicio y la contaminación urbana, sino que también impulsa el consumo responsable de recursos naturales como el agua y la energía. Crecimiento del Turismo Sostenible Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el turismo sostenible en Colombia creció un 15% en 2024 en comparación con 2023. Se proyecta que para 2025, este sector genere más de 3.5 millones de dólares en ingresos anuales, gracias a iniciativas destacadas en el Eje Cafetero. ProColombia también reporta un aumento del 25% en turistas internacionales que buscan experiencias de ecoturism...

Derechos de Información Genética y Biogenética de los Pueblos Indígenas en Colombia y sus Zonas Fronterizas

Imagen
Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace: https://amzn.eu/d/9scau0P En Colombia, los pueblos indígenas enfrentan desafíos críticos respecto a la protección y el control de su información genética y biogenética. Este artículo explora la situación actual de estos derechos en un contexto de creciente interés científico en los recursos genéticos, y el rol del marco legal colombiano e internacional. En particular, se analizan los desafíos en las zonas fronterizas, donde las dinámicas trasnacionales complican aún más la salvaguardia de estos derechos. En Colombia, un país reconocido por su biodiversidad, habitan alrededor de 115 ...