Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad legislativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad legislativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

Medidas De Seguridad En El Congreso O El Senado A Espaldas Del Ciudadano

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


La Comisión Séptima del Senado de Colombia ha emitido una resolución de seguridad para el debate de la reforma a la salud, tras los incidentes ocurridos en sesiones previas de la reforma laboral. Estas medidas, anunciadas por la presidenta de la comisión, Nadia Blel Scaff, limitan el acceso de los senadores y su equipo, restringen la presencia de barras ciudadanas y refuerzan la seguridad en el recinto legislativo. Este artículo analiza cómo estas restricciones reflejan un creciente temor de los legisladores a enfrentarse a sus electores y el incumplimiento de compromisos adquiridos en campaña.

Introducción


El Congreso de la República es el escenario donde se definen políticas que afectan la vida de los ciudadanos. Sin embargo, en el caso de la reforma a la salud, la discusión parece haberse trasladado a un espacio más restringido, con medidas de seguridad que limitan la participación pública.

La resolución de la Comisión Séptima se suma a la ya emitida por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y el secretario general, Diego González, restringiendo el ingreso al Capitolio a solo dos invitados por senador. La justificación oficial de estas medidas es evitar la repetición de los hechos ocurridos en el debate de la reforma laboral, cuando cerca de 300 manifestantes ingresaron al recinto. No obstante, estas restricciones también pueden interpretarse como una estrategia para minimizar la presión ciudadana y cerrar el debate a la observación pública.

El Congreso y el Temor a la Participación Ciudadana

Berenice Bedoya 
Senadora 
Partido ASI

Uno de los aspectos más preocupantes de estas medidas es la creciente desconexión entre los legisladores y sus electores. En campaña, los senadores recorren el país haciendo promesas, asegurando su compromiso con causas populares. Sin embargo, al llegar al poder, muchos de ellos toman decisiones que contradicen sus discursos previos.

Un caso emblemático es el de la senadora Berenice Bedoya del Partido ASI, quien en campaña aseguró que respaldaría iniciativas en favor del sistema de salud y de los trabajadores del sector, comprometiéndose a impulsar mecanismos que evitaran la privatización y la precarización laboral. No obstante, su postura actual demuestra un alejamiento de estas promesas, al respaldar medidas que limitan el debate y favorecen el hundimiento de la reforma.

Este tipo de contradicciones no solo afectan la credibilidad de los políticos, sino que también refuerzan el descontento social y la percepción de que el Congreso es un espacio donde prima el interés particular sobre el bienestar colectivo.

Implicaciones Políticas y Sociales


Las medidas de seguridad adoptadas por el Senado generan diversas consecuencias en la vida política del país:

  1. Déficit democrático: La limitación de acceso al debate de una reforma crucial como la de salud impide la participación activa de la sociedad en decisiones que le afectan directamente.
  2. Deslegitimación del Congreso: La percepción de que las decisiones se toman a puerta cerrada mina la confianza en el poder legislativo y en sus representantes.
  3. Mayor conflictividad social: Al cerrar espacios de diálogo, se corre el riesgo de generar manifestaciones más intensas y radicalizadas, como ya ocurrió con la reforma laboral.

Conclusión


El Congreso de Colombia, con sus recientes medidas de seguridad, no solo busca garantizar el orden dentro del recinto legislativo, sino que también se blinda de la presión ciudadana. Esto resulta especialmente preocupante en el debate de la reforma a la salud, un tema fundamental para la población.

La democracia exige transparencia, apertura y coherencia entre los compromisos de campaña y las acciones legislativas. Si los congresistas continúan legislando de espaldas a sus electores, el distanciamiento entre ciudadanía y política seguirá creciendo, debilitando aún más la legitimidad de las instituciones democráticas.

Glosario

  • Comisión Séptima: Órgano legislativo encargado de debatir proyectos de ley en temas de salud, trabajo y seguridad social.
  • Barras: Espacios destinados a la presencia de ciudadanos en las sesiones del Congreso.
  • Reforma a la salud: Proyecto legislativo que busca modificar el sistema de salud en Colombia.
  • Capitolio Nacional: Sede del Congreso de la República de Colombia.

Bibliografía

  • Congreso de la República de Colombia. (2025). Reglamento Interno del Senado. Bogotá.
  • López, A. (2023). Democracia y participación en América Latina. Editorial Jurídica.
  • Pérez, M. (2024). Reformas en el sistema de salud colombiano: Historia y desafíos. Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía