Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta contrato social

"El contrato social" de Jean-Jacques Rousseau: Un Análisis Académico

Imagen
 Por. Editson Romero Angulo Productor de Contenidos Informativos  Resumen "El contrato social" (1762) es una obra fundamental de la filosofía política en la que Jean-Jacques Rousseau desarrolla su teoría sobre la legitimidad del poder y la soberanía popular. Rousseau plantea que la sociedad debe basarse en un contrato entre los ciudadanos, donde todos renuncian a sus intereses individuales en favor de la voluntad general, garantizando así la libertad y la igualdad. El libro critica la monarquía absoluta y el despotismo, proponiendo en su lugar un modelo de gobierno republicano basado en la participación activa de los ciudadanos. Su influencia fue clave en la Revolución Francesa y en el desarrollo del pensamiento democrático moderno. Ideas centrales 1. El contrato social y la soberanía popular Rousseau sostiene que el poder legítimo no proviene de la fuerza o la tradición, sino de un acuerdo entre los ciudadanos que ceden parte de su libertad individual a la comunidad pa...

El Leviatán de Thomas Hobbes

Imagen
Por. Editson Romero Angulo Productor de Contenidos Informativos  Un Análisis Académico Resumen "Leviatán" (1651) de Thomas Hobbes es una de las obras más influyentes en la filosofía política moderna. En este tratado, Hobbes desarrolla su teoría del contrato social, argumentando que los seres humanos, en su estado de naturaleza, viven en una condición de guerra de "todos contra todos". Para evitar el caos, los individuos acuerdan ceder su libertad a un soberano absoluto, el "Leviatán", quien garantizará la paz y el orden. La obra está dividida en cuatro partes: De los hombres : Explica la naturaleza humana y sus inclinaciones. Del Estado : Presenta la teoría del contrato social y justifica la necesidad de un gobierno fuerte. Del Estado cristiano : Relaciona su teoría con la religión y la autoridad eclesiástica. Del Reino de las Tinieblas : Critica las supersticiones y la corrupción del poder religioso. Ideas centrales 1. El estado de naturaleza y...