Mostrando las entradas con la etiqueta Caracol gigante africano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Caracol gigante africano. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Alerta en Cundinamarca por la Presencia del Caracol Gigante Africano: Implicaciones Ambientales y de Salud Pública

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

La proliferación del caracol gigante africano (Achatina fulica) en el departamento de Cundinamarca ha generado una alerta ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Este artículo analiza las zonas más afectadas, el comportamiento biológico de esta especie invasora, sus riesgos para la biodiversidad y la salud humana, así como las medidas de prevención recomendadas.

Introducción


La invasión de especies exóticas constituye una amenaza creciente para los ecosistemas y la salud pública en muchas regiones del mundo. En Colombia, la reciente alerta emitida por la CAR sobre la expansión del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Cundinamarca, evidencia la urgencia de monitorear y controlar su presencia. Este molusco representa un riesgo no solo para la flora y fauna nativa, sino también para los humanos, dada su capacidad de transmitir enfermedades.

Presencia del Caracol en Cundinamarca


Según la CAR, el Achatina fulica ha sido detectado en 38 de  los municipios del departamento, lo que representa el 35% del territorio. Las regiones del Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz son las más impactadas. Su presencia se ha relacionado con el inicio de la temporada de lluvias, lo que favorece su reproducción y desplazamiento.



Características Biológicas y Reproductivas


El caracol gigante africano es una especie hermafrodita que puede reproducirse desde los cinco meses de edad. Su capacidad reproductiva es alta: puede poner hasta 400 huevos tres veces al año, lo cual representa una amenaza seria de expansión en ambientes húmedos entre los 0 y 1.500 msnm. Este molusco tiene una dieta generalista que incluye más de 800 especies vegetales, materia fecal y hasta residuos inorgánicos, afectando su entorno físico y ecológico.


Riesgos Ambientales y de Salud Pública


Esta especie es considerada una de las más invasoras a nivel mundial. Su impacto sobre los ecosistemas locales se traduce en la pérdida de biodiversidad, destrucción de cultivos y alteración de hábitats. Además, puede ser vector de parásitos como el Angiostrongylus cantonensis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Su manejo inadecuado representa un riesgo de salud pública.



Medidas de Prevención y Control



La CAR ha iniciado campañas de concientización sobre los peligros asociados a esta especie. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto directo con los caracoles, usar guantes en caso de manipulación y reportar su presencia a las autoridades ambientales. Asimismo, se promueve la eliminación adecuada de ejemplares mediante entierro profundo o incineración.




Glosario

  • Especie invasora: Organismo que se establece fuera de su área de distribución natural y causa impactos negativos en el nuevo ambiente.
  • Hermafrodita: Ser vivo que posee órganos reproductores masculinos y femeninos.
  • Angiostrongylus cantonensis: Parásito responsable de infecciones neurológicas transmitidas por caracoles.
  • Meningoencefalitis eosinofílica: Enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central causada por parásitos.
  • Biodiversidad: Variedad de organismos vivos en un ecosistema.

Bibliografía

  • Gómez, J. A. (2023). Especies invasoras en Colombia: evaluación y control. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Pérez, M., & Rodríguez, D. (2022). “Impacto ecológico del Achatina fulica en ecosistemas tropicales.” Revista Colombiana de Ecología, 15(2), 89-103.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Manual de manejo de especies exóticas invasoras. Bogotá: MinAmbiente.

Webgrafía