Mostrando las entradas con la etiqueta Fusagasugá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fusagasugá. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

Polémica en Redes Sociales por Declaraciones de una Concejal en Fusagasugá sobre Seguridad Ciudadana

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


Resumen

El presente artículo analiza la controversia generada por las declaraciones de la concejal Kelly Pérez, del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, quien calificó a la ciudad como un “paraíso” en términos de seguridad, pese a la percepción de inseguridad de la ciudadanía. A partir de la reacción en redes sociales y el análisis de datos estadísticos, se examina la brecha existente entre las cifras oficiales y la percepción pública de la seguridad. Se discuten las implicaciones políticas y sociales de esta polémica, así como el papel de los actores gubernamentales en la gestión de la seguridad ciudadana.

Introducción


El concepto de seguridad ciudadana es un tema recurrente en el debate público, especialmente en contextos donde la percepción de inseguridad no siempre se correlaciona con las estadísticas oficiales. En Fusagasugá, Cundinamarca, la afirmación de la concejal Kelly Pérez sobre la seguridad en la ciudad generó una amplia controversia en redes sociales, reflejando un desacuerdo entre el discurso oficial y la realidad cotidiana de la población.

En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la reacción ciudadana ante estas declaraciones, contrastarlas con datos estadísticos y examinar las implicaciones políticas de la gestión de la seguridad en Fusagasugá.

Metodología

El estudio se basa en un análisis documental de fuentes secundarias, incluyendo informes estadísticos de seguridad, publicaciones en redes sociales y medios de comunicación locales. Se contrastan las cifras oficiales con la percepción pública para comprender la naturaleza de la polémica.


Resultados y Discusión

1. Declaraciones de la concejal y su impacto en la opinión pública

El 15 de marzo de 2025, en una sesión del Concejo Municipal de Fusagasugá, la concejal Kelly Pérez afirmó que el municipio aún era un “paraíso” en comparación con otras ciudades con índices de criminalidad más elevados. Esta declaración fue recibida con escepticismo y críticas por parte de la ciudadanía, que argumentó que, si bien los homicidios han disminuido, otros delitos, como los hurtos, continúan siendo una problemática recurrente.

Las reacciones en redes sociales reflejan una disconformidad generalizada con la visión de la concejal. Comentarios de ciudadanos enfatizan que la seguridad no puede medirse únicamente por la tasa de homicidios, sino que debe incluir otros factores que afectan la vida cotidiana, como los robos y la presencia de estructuras delictivas en ciertos barrios.

2. Análisis de las cifras de seguridad en Fusagasugá

Según datos de fuentes locales, la evolución de los indicadores de criminalidad en Fusagasugá muestra una reducción significativa en ciertos delitos:

  • Homicidios intencionales: Disminución de 16 casos en 2024 a 1 en 2025.
  • Lesiones personales: De 531 casos en 2024 a 93 en 2025.
  • Hurto a personas: Reducción de 847 casos en 2024 a 87 en 2025.
  • Hurto a residencias: De 231 casos en 2024 a 19 en 2025.
  • Hurto a comercios: De 169 casos en 2024 a 12 en 2025.


Si bien estos datos reflejan una disminución en delitos reportados, no necesariamente implican una mejora en la percepción de seguridad de los habitantes. La seguridad ciudadana es un fenómeno multidimensional que no puede explicarse exclusivamente a través de cifras oficiales. La percepción de inseguridad puede estar influenciada por factores como la falta de confianza en las autoridades, la cobertura mediática de hechos delictivos y experiencias personales de la comunidad.




3. Percepción ciudadana y el papel de las redes sociales

Las redes sociales han emergido como un espacio fundamental para la expresión de preocupaciones ciudadanas sobre seguridad. La rápida difusión de información y opiniones permite visibilizar inconformidades y presionar a las autoridades locales para que tomen medidas. En este caso, la respuesta en redes evidencia una brecha entre el discurso político y la experiencia cotidiana de los ciudadanos.

Uno de los comentarios más representativos de la reacción ciudadana señala:

"Como se le ocurre decir que Fusagasugá es un paraíso... Estás ahí para hacer control político, más allá de defender tu alcalde hay que ser objetivos con el municipio y darse cuenta de que estamos muy mal en seguridad."

Este tipo de comentarios reflejan un llamado a una gestión más realista y comprometida con la problemática de seguridad en el municipio.

Conclusión

El caso de la polémica en redes sociales por las declaraciones de la concejal Kelly Pérez pone en evidencia la importancia de la percepción ciudadana en el debate sobre seguridad. Aunque los datos oficiales sugieren una reducción en la incidencia delictiva, la experiencia de la comunidad sigue estando marcada por problemáticas de hurto y microtráfico que afectan su sensación de seguridad.

Las autoridades locales deben considerar no solo los indicadores cuantitativos, sino también el impacto subjetivo de la seguridad en la vida de los ciudadanos. La brecha entre el discurso político y la realidad social puede generar desconfianza y afectar la legitimidad de las instituciones. Es necesario que las políticas de seguridad se construyan con base en un enfoque integral que combine estrategias de prevención, control del delito y participación ciudadana.

Glosario

  • Percepción de inseguridad: Sensación subjetiva de los ciudadanos sobre la falta de seguridad en su entorno, independientemente de las estadísticas oficiales.
  • Hurto: Delito que consiste en la apropiación de bienes ajenos sin el uso de la violencia o la intimidación.
  • Concejal: Miembro del Concejo Municipal encargado de legislar y supervisar la administración local.
  • Microtráfico: Comercio ilegal de pequeñas cantidades de sustancias psicoactivas, generalmente con impacto directo en la seguridad de barrios y comunidades.

Bibliografía

  • Infobae. (2025). Polémica en redes sociales por concejal en Cundinamarca que aseguró vivir en un "paraíso", pese a hechos de inseguridad. Recuperado de Infobae.
  • Gobernación de Cundinamarca. (2025). Fusagasugá recibe refuerzo de 50 policías para enfrentar la inseguridad. Recuperado de Cundinamarca.gov.co.

Webgrafía

  • Salomón Noticias (2025). Video de la intervención de la concejal Kelly Pérez en el Concejo Municipal de Fusagasugá. Recuperado de Facebook.
  • El Espectador (2025). Situación de seguridad en Fusagasugá: ¿realidad o percepción?. Recuperado de www.elespectador.com.

Este artículo presenta una aproximación académica al caso, enfatizando la importancia de analizar tanto las cifras oficiales como la percepción ciudadana para una comprensión integral de la seguridad en Fusagasugá.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Medida Preventiva en Obras de Socavación sobre el Río Barro Blanco en Cundinamarca: Un Análisis Ambiental y Jurídico

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha impuesto una medida preventiva ante las obras de socavación en el río Barro Blanco, en la zona limítrofe entre Fusagasugá y Silvania. La intervención irregular con maquinaria pesada y disposición de materiales afectó el cauce del río, generando riesgos ambientales y sociales. Este artículo analiza el impacto ambiental de estas actividades, la normativa vigente y la importancia del control estatal en proyectos de infraestructura.

1. Introducción

El desarrollo de infraestructura vial es esencial para el crecimiento económico y la conectividad regional. Sin embargo, su ejecución sin medidas adecuadas de mitigación ambiental puede causar impactos negativos en los ecosistemas. La reciente medida preventiva impuesta por la CAR en las obras de socavación del río Barro Blanco resalta la necesidad de un equilibrio entre desarrollo y conservación ambiental. Este estudio examina las causas y consecuencias de la intervención en el afluente, así como el marco normativo aplicable en Colombia.

 2. Impacto Ambiental de las Obras de Socavación


Las intervenciones en cuerpos de agua, especialmente mediante maquinaria pesada, pueden generar alteraciones en la dinámica fluvial y provocar efectos adversos como:

 Erosión y sedimentación: La disposición irregular de materiales altera la estructura del cauce y afecta la calidad del agua.

Riesgo de desbordamiento y avalanchas: La obstrucción del cauce puede generar represamientos que, en caso de colapso, podrían causar inundaciones repentinas.

Pérdida de biodiversidad: La modificación del ecosistema afecta especies acuáticas y ribereñas, reduciendo la calidad del hábitat.

Alteraciones en el ciclo hidrológico: La modificación del lecho del río puede impactar la infiltración del agua y la recarga de acuíferos.

3. Marco Normativo y Regulaciones Ambientales en Colombia

En Colombia, la protección de los recursos hídricos está regulada por diversas normas ambientales, entre ellas:

 Ley 99 de 1993: Crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y otorga a las CAR la responsabilidad de la gestión ambiental en sus jurisdicciones.

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974): Establece lineamientos sobre el uso y conservación de los recursos hídricos.

Decreto 1076 de 2015: Regula la expedición de permisos ambientales, incluyendo los relacionados con la intervención en cuerpos de agua.

Ley 1523 de 2012: Establece la política nacional de gestión del riesgo de desastres.

La intervención en el río Barro Blanco sin los debidos permisos y sin medidas de mitigación viola estos marcos normativos, lo que justifica la acción preventiva de la CAR.

 

4. Medidas de Control y Prevención


Frente a la problemática identificada, las autoridades han tomado medidas como:

 Retiro de maquinaria pesada: Para evitar mayores alteraciones en el cauce del río.

Suspensión de actividades de socavación: Hasta que se determine la viabilidad ambiental del proyecto.

Trámite jurídico-administrativo: Evaluación legal de las afectaciones y posibles sanciones.

Además, se recomienda implementar estrategias de restauración ecológica y monitoreo ambiental continuo para prevenir futuros impactos.

 5. Conclusiones y Recomendaciones

El caso del río Barro Blanco evidencia la importancia del control ambiental en proyectos de infraestructura. Para evitar afectaciones similares, se sugiere:

 Fortalecer la vigilancia ambiental: Mayor articulación entre las autoridades ambientales y las comunidades afectadas.

Promover estudios de impacto ambiental rigurosos: Exigir evaluaciones detalladas antes de autorizar intervenciones en ecosistemas sensibles.

Fomentar alternativas de construcción sostenible: Uso de tecnologías y metodologías que minimicen el impacto en los cuerpos de agua.

El equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad es clave para garantizar la protección de los recursos naturales en Cundinamarca y en todo el país.

 Glosario

CAR (Corporación Autónoma Regional): Entidad encargada de la gestión y control ambiental en su jurisdicción.

Cauce: Canal natural por donde fluye un río o arroyo.

Erosión: Desgaste del suelo y materiales por acción del agua, viento u otros agentes naturales.

Impacto ambiental: Consecuencias que una actividad humana genera sobre el medio ambiente.

Socavación: Proceso de excavación o remoción de suelo, generalmente en el lecho de un río.

Bibliografía

Congreso de Colombia. Ley 99 de 1993. Bogotá: Diario Oficial.

Congreso de Colombia. Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076 de 2015. Bogotá.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Ley 1523 de 2012.