Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Clasificación de los Hospitales de Bogotá en el Ranking de NewsWeek: Excelencia y Desafíos Laborales

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen


La revista estadounidense NewsWeek publicó su clasificación anual de los mejores hospitales a nivel mundial y nacional, destacando el papel de los centros médicos en Bogotá. En el ranking nacional, 18 hospitales de la capital colombiana fueron reconocidos, con la Fundación Santa Fe ocupando el segundo puesto. Además, el Hospital Universitario de La Samaritana fue catalogado como el mejor hospital público del país. Sin embargo, este reconocimiento genera un cuestionamiento sobre las condiciones laborales del personal de salud, ya que muchos trabajadores se encuentran bajo esquemas de contratación tercerizada. Este artículo analiza el impacto de la clasificación, las fortalezas del sistema hospitalario bogotano y los desafíos en términos de dignificación laboral.

 Introducción

El sector salud en Colombia es un pilar fundamental en la calidad de vida de la población. Cada año, diversas instituciones internacionales evalúan la eficiencia y calidad de los hospitales a nivel global. En 2025, la revista NewsWeek incluyó en su lista a 18 hospitales de Bogotá, resaltando su excelencia médica y sus avances en infraestructura. Sin embargo, más allá del reconocimiento institucional, es fundamental analizar la situación laboral del personal de salud, cuyo esfuerzo es clave para estos logros.

 

Clasificación de los Hospitales de Bogotá


De acuerdo con NewsWeek, los hospitales bogotanos continúan destacándose en el ámbito nacional. La Fundación Santa Fe de Bogotá, por ejemplo, ocupa el segundo puesto en la clasificación de Colombia y el puesto 244 en el ranking mundial. Este hospital es reconocido por su innovación en procedimientos médicos, atención personalizada y altos estándares de calidad.

 

Por otro lado, el Hospital Universitario de La Samaritana se posicionó como el mejor hospital público de Colombia, ocupando el puesto 13 en el ranking nacional. Esta institución cuenta con 200 servicios habilitados, 30 especialidades médicas y más de 3.000 profesionales de la salud. Su reconocimiento evidencia la importancia de los hospitales públicos en la prestación de servicios de calidad.

 

El Debate sobre las Condiciones Laborales


A pesar del reconocimiento a la infraestructura y calidad médica de los hospitales de Bogotá, surge una pregunta fundamental: ¿las condiciones laborales de sus trabajadores reflejan esta excelencia? En el caso del Hospital Universitario de La Samaritana, se ha señalado que una parte significativa del personal trabaja bajo contratos tercerizados, lo que limita sus beneficios laborales y estabilidad laboral.

 

Este fenómeno no es exclusivo de La Samaritana. En Colombia, la tercerización laboral en el sector salud es una problemática recurrente que afecta a médicos, enfermeras y personal administrativo. Si bien los hospitales logran altos estándares de atención, muchos de sus trabajadores enfrentan inseguridad contractual y bajos salarios en comparación con la responsabilidad de su labor.

 

Conclusiones

La inclusión de 18 hospitales de Bogotá en la clasificación de NewsWeek resalta la calidad del sistema de salud en la capital. Sin embargo, este reconocimiento no debe ocultar la realidad laboral de muchos trabajadores de la salud. Es fundamental que las instituciones hospitalarias y el gobierno nacional trabajen en la mejora de las condiciones laborales, garantizando estabilidad, salarios justos y bienestar para quienes hacen posible la excelencia médica en Colombia.

 

Glosario

NewsWeek: Revista estadounidense que publica anualmente un ranking de los mejores hospitales del mundo.

Fundación Santa Fe de Bogotá: Hospital privado reconocido por sus altos estándares médicos.

Hospital Universitario de La Samaritana: Institución pública destacada en la clasificación nacional de hospitales.

Tercerización laboral: Modelo de contratación en el que los trabajadores son empleados a través de empresas intermediarias y no directamente por la institución para la que laboran.

Condiciones laborales: Factores que determinan el bienestar de los trabajadores, como estabilidad contractual, salario y beneficios.

Bibliografía

Departamento Nacional de Planeación (2023). Informe sobre la calidad hospitalaria en Colombia. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social (2024). Condiciones laborales en el sector salud en Colombia. Bogotá, Colombia.

NewsWeek (2025). World's Best Hospitals 2025. Disponible en: www.newsweek.com

Webgrafía

Caracol Radio (2025). Clasificación de los mejores hospitales en Colombia y el mundo. Disponible en: caracol.com.co

Gobernación de Cundinamarca (2025). Reconocimiento al Hospital La Samaritana. Disponible en: cundinamarca.gov.co

jueves, 13 de marzo de 2025

Crisis de Gobernanza y Seguridad " Bogotá no camina segura"

 
Un Análisis Crítico de la Administración de Carlos Fernando Galán

Por. Edtson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos


Resumen

La actual administración del alcalde Carlos Fernando Galán ha demostrado falencias significativas en materia de seguridad y orden público en Bogotá. Mientras el mandatario centra su discurso en disputas políticas sin fundamento contra el gobierno nacional de Gustavo Petro, la ciudad enfrenta un deterioro en la seguridad urbana, evidenciado en la proliferación del microtráfico y el aumento de habitantes en condición de calle. Un ejemplo claro de esta crisis es el reciente ataque con granada en el barrio San Bernardo, el cual refleja la falta de autoridad y de estrategias efectivas para combatir el crimen organizado. Este artículo analiza la gestión del alcalde en materia de seguridad, cuestionando la efectividad de sus políticas y su enfoque en el control de la criminalidad.

 1. Introducción


Bogotá, como capital de Colombia, enfrenta retos permanentes en seguridad y gobernabilidad. Sin embargo, en la administración de Carlos Fernando Galán se ha evidenciado un agravamiento de problemáticas estructurales que afectan la calidad de vida de los ciudadanos. La creciente presencia de habitantes en condición de calle, la proliferación del microtráfico y el aumento de hechos violentos en el centro de la ciudad han generado una percepción de inseguridad sin precedentes.

 

Este artículo examina la ineficacia de la actual administración en la gestión de la seguridad, tomando como referencia los recientes sucesos en el barrio San Bernardo, donde un ataque con granada ha puesto en evidencia la presencia y el control territorial de bandas criminales. A pesar de los operativos policiales, el accionar delictivo continúa, lo que sugiere una falta de estrategias de largo plazo para mitigar la crisis.

 

2. La gestión de Carlos Fernando Galán y el deterioro de la seguridad en Bogotá

Desde su llegada a la Alcaldía Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán ha adoptado una postura política polarizante que lo ha llevado a confrontar al gobierno nacional, en lugar de enfocarse en resolver los problemas estructurales de la ciudad. Esta actitud ha generado una distracción en su gestión, dejando de lado asuntos prioritarios como la seguridad y el bienestar ciudadano.

 

2.1. Aumento del crimen organizado y el microtráfico

El barrio San Bernardo se ha convertido en un epicentro del microtráfico en Bogotá, una situación que no ha sido abordada con políticas públicas efectivas. A pesar de las declaraciones del alcalde sobre operativos y capturas, la realidad es que los grupos criminales continúan operando con impunidad. El reciente ataque con granada, atribuido a disputas entre ‘Los Venecos’ y ‘Los Costeños’, demuestra que la estructura delictiva sigue activa y que las acciones del Distrito han sido insuficientes.

 

2.2. Habitantes en condición de calle y el abandono del espacio público

Otro de los problemas evidentes en la actual administración es la proliferación de habitantes en condición de calle, especialmente en el centro de la ciudad. La falta de estrategias de inclusión social y programas de rehabilitación han convertido sectores estratégicos de Bogotá en focos de inseguridad, afectando tanto a ciudadanos como a comerciantes.

 


3. El ataque en San Bernardo: Muestra de la falta de control del Estado

El 12 de marzo de 2025, un ataque con granada en el barrio San Bernardo dejó tres personas fallecidas y 16 heridas, evidenciando el alto nivel de violencia que azota la capital. Según declaraciones del propio alcalde, las bandas criminales continúan operando en la zona, lo que refuerza la hipótesis de que la estrategia de seguridad no está funcionando.

 

A pesar de que la administración local ha promovido la implementación de cámaras de vigilancia y operativos policiales, estos esfuerzos no han logrado erradicar la criminalidad en el sector. La tardía reacción del gobierno distrital y la incapacidad para prevenir hechos violentos reflejan la debilidad institucional y la falta de liderazgo en la lucha contra el crimen organizado.

 

4. Comparación con administraciones anteriores

La gestión de Carlos Fernando Galán contrasta con administraciones previas en términos de seguridad y control del orden público. Durante el gobierno de Claudia López, a pesar de sus críticas, se implementaron estrategias de seguridad basadas en inteligencia policial y control del espacio público. En contraste, el gobierno actual parece haber perdido el control sobre sectores estratégicos de la ciudad, permitiendo que el crimen organizado se fortalezca.

 

5. Conclusión


Bogotá enfrenta una crisis de seguridad y gobernabilidad que se ha profundizado bajo la administración de Carlos Fernando Galán. La falta de estrategias efectivas para combatir el crimen organizado, la negligencia en la atención a la población vulnerable y la ineficacia de los operativos policiales han convertido a la capital en un territorio cada vez más peligroso.

 

El reciente ataque con granada en San Bernardo es solo un síntoma de un problema mayor: la ausencia de un liderazgo sólido y de políticas públicas coherentes que garanticen la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. La administración distrital debe replantear su estrategia y dejar de lado las confrontaciones políticas para enfocarse en recuperar el control del territorio y devolverle la tranquilidad a los bogotanos.

 

Glosario

Gobernanza: Capacidad de un gobierno para formular y ejecutar políticas de manera efectiva.

Microtráfico: Comercio ilegal de drogas a pequeña escala en sectores urbanos.

Crimen organizado: Grupos estructurados dedicados a actividades ilícitas como el narcotráfico y la extorsión.

Operativos policiales: Acciones organizadas por la fuerza pública para combatir el crimen en zonas específicas.

Habitantes en condición de calle: Personas que, por diferentes circunstancias, viven en el espacio público sin acceso a vivienda digna.

Bibliografía

Alcaldía de Bogotá (2025). Declaraciones del alcalde Mayor sobre la seguridad en San Bernardo. Disponible en: https://bogota.gov.co

Fiscalía General de la Nación (2025). Informe sobre el crimen organizado en Bogotá. Disponible en: https://www.fiscalia.gov.co

Policía de Bogotá (2025). Reporte de operativos en el barrio San Bernardo. Disponible en: https://www.policia.gov.co

Secretaria Distrital de Salud (2025). Informe sobre víctimas del atentado en San Bernardo. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co

lunes, 3 de marzo de 2025

La administración de Carlos Fernando Galán en Bogotá:


U
na evaluación crítica de su gestión en seguridad, empleabilidad, recolección de basuras, orden administrativo, crisis del agua y relaciones corporativas

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos


Desde su posesión como alcalde mayor de Bogotá en enero de 2024, Carlos Fernando Galán ha enfrentado múltiples desafíos en áreas clave de la administración pública. Este artículo analiza críticamente su gestión en seguridad, empleabilidad, recolección de basuras, orden administrativo, la crisis del agua y las controversias relacionadas con la multinacional Coca-Cola. Además, se explora cómo la promoción de los avances del metro podría estar siendo utilizada para desviar la atención de estos problemas.

Seguridad


La seguridad ha sido uno de los temas más controvertidos durante la administración de Galán. A pesar de implementar medidas como la propuesta de "gestores del orden" —un grupo de aproximadamente 2.000 personas no armadas destinadas a apoyar a la Policía en temas de convivencia—, la percepción de inseguridad entre los ciudadanos ha aumentado. Incidentes como el ataque a un abogado en Chapinero Alto han generado críticas sobre la efectividad de estas iniciativas. Además, el alcalde ha reconocido que las acciones implementadas no han sido suficientes para enfrentar la inseguridad en la ciudad.


Empleabilidad

En cuanto a la empleabilidad, la administración de Galán ha sido objeto de críticas por la falta de avances significativos en la generación de empleo. Aunque durante su campaña presentó propuestas para mejorar el mercado laboral, como la promoción de la economía digital y el apoyo a emprendedores, la implementación de estas iniciativas ha sido limitada. La ausencia de políticas efectivas en este ámbito ha contribuido a la persistencia de altas tasas de desempleo en la capital.


Recolección de basuras

La gestión de residuos sólidos ha sido otro punto débil de la administración actual. La ciudad ha experimentado problemas recurrentes en la recolección de basuras, lo que ha llevado a situaciones de insalubridad en varias localidades. A pesar de las intervenciones puntuales para abordar estas problemáticas, como la realizada en la calle 100 con carrera 15, no se ha logrado una solución sostenible. Además, durante el paro de camioneros en septiembre de 2024, la recolección de basuras se vio gravemente afectada, lo que evidenció la falta de planificación y respuesta efectiva por parte de la administración.

Orden administrativo


La administración de Galán también ha sido cuestionada por problemas en el orden administrativo. La percepción de desorganización y falta de coordinación entre las distintas dependencias del Distrito ha generado críticas sobre la eficacia del gobierno local. Estas deficiencias administrativas han afectado la capacidad de respuesta ante las necesidades de la ciudadanía y la ejecución de proyectos clave para la ciudad.

Crisis del agua


Desde abril de 2024, Bogotá ha enfrentado una crisis hídrica que ha llevado a la implementación de racionamientos de agua en diferentes localidades. Los bajos niveles de los embalses, como Chingaza, que se encuentra al 40,03% de su capacidad, han obligado a tomar medidas drásticas para garantizar el suministro. La administración de Galán ha sido criticada por la falta de planificación y respuesta efectiva ante esta crisis, lo que ha generado descontento en la ciudadanía. Además, se han implementado cierres temporales de parques para preservar el recurso hídrico, afectando la calidad de vida de los habitantes.

Relaciones con Coca-Cola


La administración de Galán ha estado envuelta en controversias relacionadas con la multinacional Coca-Cola. En septiembre de 2024, circularon en redes sociales acusaciones que vinculaban al alcalde con la concesión a Coca-Cola para extraer agua en La Calera, municipio cercano a Bogotá. Galán desmintió estas acusaciones y anunció acciones legales contra quienes difundieron la información falsa. Sin embargo, la polémica puso en evidencia la preocupación de la ciudadanía respecto al manejo de los recursos hídricos y las relaciones de la administración con grandes corporaciones.


Promoción del metro y confrontaciones políticas

Ante las dificultades en las áreas mencionadas, la administración de Galán ha centrado su comunicación en destacar los avances en la construcción de la primera línea del metro de Bogotá. Sin embargo, este énfasis ha sido interpretado por algunos sectores como una estrategia para desviar la atención de los problemas internos de su gestión. Además, las confrontaciones públicas entre Galán y el presidente Gustavo Petro en torno al diseño y financiación del metro han generado polémica. Estas disputas han sido percibidas como cortinas de humo para ocultar las deficiencias en la administración local.

Conclusión

La administración de Carlos Fernando Galán ha enfrentado desafíos significativos en áreas críticas para el bienestar de los bogotanos. Las deficiencias en seguridad, empleabilidad, recolección de basuras, orden administrativo, manejo de la crisis del agua y las controversias relacionadas con Coca-Cola han generado descontento en la ciudadanía. La promoción de los avances del metro y las confrontaciones políticas con el gobierno nacional parecen haber sido utilizadas como estrategias para desviar la atención de estos problemas, lo que pone en entredicho la eficacia y transparencia de su gestión.


Glosario:

  • Gestores del orden: Personas no armadas destinadas a apoyar a la Policía en temas de convivencia.
  • Embalse de Chingaza: Uno de los principales embalses que abastece de agua a Bogotá.
  • La Calera: Municipio cercano a Bogotá, involucrado en la controversia por la extracción de agua por parte de Coca-Cola.

Bibliografía

  • Alcaldía Mayor de Bogotá. (2024). Plan de desarrollo 2024-2027: Bogotá camina segura. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bogota.gov.co
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Indicadores de seguridad y empleo en Bogotá. Bogotá, Colombia.
  • El Tiempo. (2024). "Inseguridad en Bogotá: ¿Funcionan los gestores del orden?". El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com
  • El Espectador. (2024). "Crisis del agua en Bogotá: niveles críticos de los embalses y medidas del Distrito". El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com
  • Infobae. (2024). "Carlos Fernando Galán reconoce que acciones contra la inseguridad no han sido suficientes". Infobae Colombia. Recuperado de https://www.infobae.com
  • Red+, Noticias. (2024). "Paro de camioneros y crisis de recolección de basuras en Bogotá". Red+ Noticias. Recuperado de https://www.redmas.com.co
  • Semana. (2024). "Metro de Bogotá: Avances y polémica entre el Distrito y el Gobierno Nacional". Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com 

Webgrafía


miércoles, 29 de enero de 2025

Bogotá abre sus puertas al empleo

 754 vacantes disponibles Oportunidades laborales en la capital

Por. Editson Romero Angulo 
Productor de Contenidos Informativos 

Bogotá se ha consolidado como una ciudad que ofrece múltiples oportunidades laborales y académicas. Gracias a su constante crecimiento económico y diversidad cultural, la capital colombiana atrae a personas de todas las regiones del país en busca de mejores condiciones de vida.

En este contexto, la administración distrital ha anunciado una nueva oferta de 754 vacantes laborales dirigidas a distintos perfiles, incluyendo oportunidades para personas sin experiencia y adultos mayores de 50 años.

¿En qué consisten las vacantes?


Según la Alcaldía de Bogotá, estas 754 vacantes estarán disponibles hasta el domingo 2 de febrero de 2025. De estas, se destacan:

  • 292 cargos que no requieren experiencia previa.
  • 130 empleos dirigidos a personas mayores de 50 años.
  • Diversidad de perfiles, incluyendo ejecutivos de ventas, técnicos de mantenimiento, diseñadores gráficos, psicólogos y vigilantes, entre otros.

¿Cómo postularse?


Las personas interesadas en aplicar a estas oportunidades pueden hacerlo de dos maneras:

  1. En línea, registrando su hoja de vida en los siguientes portales web:

  2. Presencialmente, visitando la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá en la carrera 13 # 27-00, local 12, de lunes a viernes, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.

Algunas de las vacantes disponibles

Entre las oportunidades de empleo se encuentran:

  • Construcción y mantenimiento: ayudante de obra, oficial de obra, técnico de mantenimiento.
  • Ventas y servicio al cliente: asesor comercial, ejecutivo de ventas, asesor de call center, vendedor punto de venta.
  • Seguridad: vigilante.
  • Gastronomía: auxiliar de cocina, auxiliar de tienda de café.
  • Pasantías en distintas áreas: diseño gráfico, publicidad, antropología, bibliotecología, ciencias políticas, comunicación social, derecho, psicología, sociología, contaduría, ingeniería (ambiental, civil, industrial, de sistemas), economía y administración.

Declaraciones de la Alcaldía


Guillermo Alarcón, director de Desarrollo Empresarial y Empleo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), destacó la importancia de estas iniciativas:

“Continuamos fortaleciendo la alianza con el sector privado para conectar las vacantes disponibles con las personas que buscan trabajo. A través de nuestra Agencia Distrital de Empleo, brindamos orientación profesional y referimos a los candidatos a las empresas según sus perfiles”.

Glosario

  • Vacante: Puesto de trabajo disponible en una empresa o entidad.
  • Pasantía: Práctica laboral para estudiantes o recién graduados.
  • Alianza público-privada: Colaboración entre el gobierno y empresas privadas para generar empleo y desarrollo económico.
  • Hoja de vida: Documento que resume la formación académica y experiencia laboral de una persona.

Bibliografía

  • Alcaldía de Bogotá. (2025). Oportunidades laborales en la capital.
  • Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2025). Boletín de empleo y desarrollo económico en Bogotá.

Webgrafía



sábado, 18 de enero de 2025

El incremento desmesurado del pasaje de TransMilenio

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Un golpe a la clase trabajadora en Bogotá


El reciente aumento del pasaje en el sistema de transporte TransMilenio ha generado una oleada de críticas por parte de los sectores más vulnerables de Bogotá. Este artículo analiza cómo el incremento del 8,5 % en la tarifa afecta desproporcionadamente a la clase trabajadora, contrastando con el  incremento del salario mínimo y la precarización de las condiciones laborales. A pesar de los beneficios prometidos, como el aumento en el tiempo de transbordo, estas medidas no logran compensar el impacto financiero que sufren los sectores populares. Este análisis busca demostrar que las políticas implementadas por el alcalde Carlos Fernando Galán actual no priorizan las necesidades de los más pobres y refuerzan una dinámica de desigualdad.

El sistema de transporte TransMilenio ha sido, desde su implementación, una herramienta esencial para la movilidad de la población bogotana. Sin embargo, en los últimos años, las decisiones políticas han llevado a que este servicio sea cada vez menos accesible para la clase trabajadora. Este artículo evalúa el impacto del incremento del pasaje en 2025, con especial énfasis en sus implicaciones sociales y económicas.

1. Incremento del pasaje frente al salario mínimo: un análisis comparativo


El aumento del pasaje en un 8,5 %, pasando de $2.950 a $3.200, contrasta con el incremento del salario mínimo del 9,54 %. Aunque a primera vista podría parecer una mejora proporcional, un análisis más detallado revela que este aumento no beneficia realmente a los trabajadores.

  1. Auxilio de transporte: Aunque el auxilio de transporte subió un 23,46 %, permitiendo cubrir 62,5 pasajes frente a los 55 del año anterior, este beneficio no compensa otros costos asociados al uso del transporte, como los recorridos adicionales, la compra de nuevas tarjetas como el TransMiPass y las limitaciones en su aplicación.
  2. Presión sobre los ingresos familiares: Para muchas familias, cuyos miembros necesitan usar el sistema diariamente, el incremento del pasaje implica un mayor porcentaje de sus ingresos destinados al transporte, limitando el acceso a bienes básicos.

2. TransMiPass: ¿Una solución o un espejismo?


El TransMiPass, presentado como una herramienta para reducir costos y promover la planificación del transporte, tiene limitaciones significativas que lo convierten en una solución insuficiente:

  • Restricciones de uso: El límite de seis validaciones diarias y el carácter mensual del abono excluyen a quienes necesitan mayor flexibilidad.
  • Costo inicial: La adquisición de una nueva tarjeta con tecnología especial representa un gasto adicional, difícil de justificar para los sectores más vulnerables.
  • Caducidad de los pasajes no usados: La imposibilidad de acumular viajes no utilizados refuerza una dinámica de pérdida económica para los usuarios.

Aunque el sistema promete reducir el manejo de efectivo y mejorar la seguridad, estas mejoras benefician más a la administración que al usuario final.

3. Gobernar contra la clase trabajadora: las implicaciones sociales del aumento


La decisión de incrementar la tarifa en medio de un contexto económico difícil refleja una desconexión entre las políticas públicas y las necesidades de los ciudadanos más vulnerables. La población trabajadora de Bogotá, que depende del transporte público para movilizarse, enfrenta un doble golpe:

  1. Mayores gastos diarios: El incremento reduce el poder adquisitivo de las familias trabajadoras, quienes ya lidian con costos crecientes en vivienda, servicios básicos y alimentos.
  2. Exclusión social: El encarecimiento del transporte perpetúa la segregación, limitando el acceso a oportunidades educativas y laborales para quienes viven en zonas periféricas.

4. Alternativas ignoradas: un enfoque posible para la equidad

La implementación de un modelo de tarifas diferenciales, basado en criterios como ingresos y uso frecuente, podría mitigar los impactos negativos del aumento. Sin embargo, esta posibilidad no ha sido considerada de manera seria por la administración actual. Por el contrario, las medidas adoptadas parecen priorizar la sostenibilidad económica del sistema por encima del bienestar de los usuarios.

Conclusión

El incremento del pasaje de TransMilenio no solo refleja una falta de sensibilidad hacia las necesidades de la clase trabajadora, sino que también perpetúa dinámicas de desigualdad en la ciudad. La implementación del TransMiPass y el aumento del tiempo de transbordo son medidas paliativas que no compensan el impacto negativo en los sectores más vulnerables. La administración actual parece gobernar en contra de los intereses de los más pobres, debilitando el tejido social de la capital.

Glosario

  • TransMilenio: Sistema de transporte masivo de Bogotá, basado en buses articulados que circulan por vías exclusivas.
  • TransMiPass: Sistema de abono mensual implementado en TransMilenio, que permite realizar un número limitado de viajes durante 30 días.
  • TISC: Tarjeta Inteligente Sin Contacto, actualmente utilizada para ingresar al sistema de transporte.
  • KYC (Know Your Customer): Proceso de verificación de identidad de usuarios, implementado para evitar fraudes en sistemas financieros y comerciales.

Bibliografía

  • Alcaldía Mayor de Bogotá. (2025). Anuncio oficial sobre el aumento del pasaje en TransMilenio.
  • Secretaría de Movilidad. (2024). Informe de movilidad y accesibilidad en Bogotá.
  • Observatorio de Transporte Público de Bogotá. (2023). Impacto social de las políticas tarifarias en TransMilenio.

Webgrafía

  • TransMilenio. (2025). Abecé del cambio de tarifa en TransMilenio. Disponible en: https://www.transmilenio.gov.co
  • Diario El Espectador. (2025). Análisis del impacto del incremento tarifario en la clase trabajadora.
  • Fundación Despacio. (2024). Alternativas para un transporte público más inclusivo en Bogotá.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Destacados Juristas Internacionales Abordan Temas Clave en el XXI Seminario de Derecho Público

ANUNCIO.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Finalizó con éxito el XXI Seminario de Gestión Jurídica y Derecho Público

Por: Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen

Mauricio Moncayo Valencia
Secretario Jurídico de la 
Alcaldía de Bogotá
2024

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público se celebró en Bogotá con un rotundo éxito, consolidándose como un espacio clave para el debate y la reflexión sobre la modernización de la gestión pública en Colombia.

Durante dos días, expertos nacionales e internacionales se dieron cita en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor para discutir temas fundamentales sobre innovación, transparencia, eficiencia en la contratación pública y compras públicas . Organizado por la Secretaría Jurídica Distrital, el seminario proporcionó una plataforma para compartir experiencias y buenas prácticas, con el objetivo de fortalecer la gestión pública y garantizar que los proyectos estratégicos de la ciudad y las compras públicas se ejecuten bajo principios de buen gobierno.


Introducción

Foto M. Rojas

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público, realizado en Bogotá, se destacó como un evento de gran relevancia para el sector público y la comunidad académica. En un contexto global donde la transparencia y la eficiencia administrativa son esenciales para el desarrollo sostenible, este seminario se centró en la importancia de mejorar los procesos jurídicos y administrativos dentro de la administración pública, específicamente en el ámbito de las compras públicas para la eficiencia y la transparencia en el gasto público.

Los debates ofrecieron una visión integral de cómo las buenas prácticas jurídicas pueden contribuir al fortalecimiento del buen gobierno, la modernización del Estado y la generación de confianza en las instituciones públicas.

Desarrollo del evento

Foto M. Rojas

El seminario se llevó a cabo en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá, un espacio de gran simbología para la ciudad. Durante los dos días de duración, los participantes pudieron acceder a una variedad de conferencias, paneles de discusión y mesas de trabajo. Expertos nacionales e internacionales, provenientes de diversas disciplinas, compartieron sus conocimientos sobre los avances más recientes en la gestión jurídica pública, así como las herramientas innovadoras para mejorar los procesos de contratación pública.

Entre los temas clave abordados se destacaron la importancia de la transparencia en los procesos de compra pública, el uso de tecnologías de la información para mejorar la eficiencia administrativa y los retos y oportunidades para garantizar el cumplimiento de los principios del derecho público en la gestión pública y en particular en la compra pública. Además, se discutió el papel crucial de las instituciones públicas en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la confianza ciudadana.

Varios de los conferencistas coincidieron en que utilizar el precio como único criterio de adjudicación en muchos casos resulta erróneo. En particular, en las compras realizadas por el Estado, es esencial que la adjudicación se haga tomando en cuenta una variedad de criterios, no solo uno. Si bien el precio o criterios relacionados con los costos deben formar parte de la evaluación, no deben ser el único factor. Se debe evitar una visión cortoplacista de la contratación y compra pública, que solo valore el precio más bajo, y considerar una pluralidad de factores. Esto es crucial al adquirir mercancías, productos y servicios que las entidades públicas requieren para cumplir con sus funciones.

El impulso a crear instituciones que centralicen o aglutinen la compra pública surge como una estrategia para mejorar la gestión de los bienes públicos y optimizar el manejo de los presupuestos gubernamentales. La idea central es generar economías de escala, garantizar la transparencia en los procesos y reducir la fragmentación administrativa. Al centralizar las compras, se busca un control más efectivo de los recursos, evitando el gasto innecesario y promoviendo la eficiencia. Además, este enfoque se cuestiona en el contexto del "anualismo" de la ejecución presupuestal, es decir, la flexibilidad limitada en la asignación y ejecución de los fondos dentro de un período fiscal determinado. A través de una gestión más integrada y adaptada a las necesidades del gobierno, se podría superar este obstáculo y permitir una asignación más dinámica.

El evento no solo sirvió como un espacio de intercambio académico y profesional, sino también como un reconocimiento a las mejores prácticas jurídicas del Distrito Capital. Se premiaron iniciativas innovadoras y se destacó la labor de aquellos que, desde el ámbito legal y administrativo, han contribuido al mejoramiento de la gestión pública en Bogotá.


Objetivos del seminario

El seminario tuvo como principales objetivos:

Foto. M. Rojas

1. Promover el debate sobre la gestión jurídica pública: A través de la participación de expertos nacionales e internacionales, se buscó reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la administración pública para garantizar un servicio eficiente y transparente a la ciudadanía.

2. Fomentar la innovación en los procesos de contratación pública: Se presentaron diversas herramientas y enfoques innovadores para mejorar la transparencia, reducir los costos y aumentar la eficiencia en la contratación de proyectos estratégicos.

3. Fortalecer la confianza en las instituciones públicas: La transparencia y el buen gobierno son pilares fundamentales para recuperar y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, lo que fue una constante durante las intervenciones de los ponentes.

Conclusiones

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público concluyó con éxito, destacándose como un espacio clave para el análisis, la discusión y la formulación de propuestas en torno a la gestión pública. Los participantes reafirmaron la necesidad de continuar avanzando en la modernización de los procesos administrativos, priorizando la transparencia, la eficiencia y la lucha contra la corrupción. La apuesta por el uso de nuevas tecnologías y la capacitación  y profesionalización constante de los funcionarios públicos son esenciales para garantizar la efectividad de los proyectos estratégicos y el desarrollo sostenible de la ciudad de Bogotá.


Glosario

Gestión jurídica: Conjunto de prácticas y procesos legales que garantizan la correcta administración de los recursos y el cumplimiento de la ley en el ámbito público.

Derecho público: Rama del derecho que regula las relaciones entre el Estado y los individuos, así como la organización y el funcionamiento de las instituciones públicas.

Contratación pública: Procedimiento mediante el cual las entidades del Estado adquieren bienes, servicios u obras para cumplir con sus funciones.

Innovación: Introducción de novedades o mejoras que buscan optimizar los procesos, en este caso, dentro de la gestión pública.

Buen gobierno: Conjunto de principios y prácticas que buscan asegurar que los recursos públicos sean administrados de manera eficiente, transparente y responsable.


Bibliografía

García, M. (2022). La gestión jurídica en la administración pública. Editorial Jurídica.

Rodríguez, F. (2021). Innovación y eficiencia en la contratación pública. Revista de Derecho Público, 35(2), 45-67.

Sánchez, L. (2023). Derecho público y buenas prácticas en el sector público. Editorial Derecho.


Webgrafía

Secretaría Jurídica Distrital de Bogotá. (2024). XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público. Recuperado de www.secretariajuridica.gov.co.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2024). Eventos y seminarios sobre derecho público y gestión jurídica. Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co


Reviva el Seminario aquí

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 1 2024

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 1 2024 JT

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 2 2024 JM



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Puede interesarte

Respuesta estatal y comunitaria ante intento de hurto en Fómeque


sábado, 30 de noviembre de 2024

Explosión en el Centro de Bogotá

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Explosión en el Centro de Bogotá

El 30 de Noviembre de 2024: Análisis y Reflexiones

Por. Editson Romero Angulo
Productor De Contenidos Informativos

Resumen


El 30 de noviembre de 2024, Bogotá, la capital de Colombia, fue testigo de una explosión en el parque del Tercer Milenio, cerca de la zona de San Victorino. Las autoridades confirmaron que el incidente no fue causado por una granada, sino por un dispositivo cargado con pólvora negra. Este artículo analiza las causas, el impacto inmediato y las implicaciones de seguridad que plantea este evento en una de las áreas más concurridas de la ciudad.


Introducción

El parque del Tercer Milenio es un lugar emblemático de Bogotá, situado en el corazón del centro histórico y económico de la ciudad. El evento del 30 de noviembre de 2024 subraya los desafíos en materia de seguridad urbana en un contexto de alta densidad poblacional y actividad comercial. Este artículo busca contextualizar el incidente, examinar las acciones de las autoridades y proponer estrategias para mitigar futuros riesgos.

Contexto del Incidente


A las horas de la tarde del 30 de noviembre, una explosión sacudió el área de la calle 6 con carrera 10. Según la Secretaría Distrital de Seguridad, la explosión fue causada por un dispositivo de fabricación casera con pólvora negra. Este tipo de explosivos, a menudo asociados con actos vandálicos o protestas, tiene un alcance limitado pero puede causar daños significativos en áreas concurridas.

Las autoridades respondieron rápidamente, desplazándose al lugar junto con organismos de socorro para evaluar los daños y asistir a los posibles heridos. Aunque no se reportaron víctimas fatales en el momento del suceso, el impacto psicológico y material en la comunidad local es significativo.

Impacto y Reacciones


1. Impacto Social:

La explosión generó temor entre los residentes y comerciantes del área. Al ser una zona de alta actividad comercial, especialmente cercana a la temporada decembrina, el incidente afectó directamente las dinámicas económicas y sociales.

2. Respuesta Institucional:

La Policía Metropolitana y las unidades de gestión de riesgos llevaron a cabo investigaciones iniciales para determinar las causas del incidente. Asimismo, se desplegaron medidas de control para evitar futuros ataques similares.

3. Cobertura Mediática:

El evento fue ampliamente cubierto por medios nacionales e internacionales, incluyendo Infobae Colombia, lo que evidenció el interés público en temas de seguridad urbana y la importancia de una comunicación clara por parte de las autoridades.

Implicaciones de Seguridad

1. Uso de pólvora negra:

Aunque la pólvora negra es un material accesible, su manipulación y fabricación como explosivo casero representan una amenaza latente en contextos urbanos.

2. Gestión de riesgos en espacios públicos:

Este incidente resalta la necesidad de reforzar las estrategias de vigilancia, particularmente en áreas de alta concentración de personas. La instalación de cámaras, patrullajes constantes y medidas preventivas podría minimizar riesgos.

Conclusión y Recomendaciones

El incidente del 30 de noviembre de 2024 en Bogotá pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas de seguridad y la regulación del acceso a materiales peligrosos. La rápida respuesta de las autoridades fue crucial para evitar una crisis mayor, pero es imperativo adoptar medidas proactivas que incluyan la educación ciudadana, el monitoreo continuo y la mejora de la infraestructura de seguridad pública. Solo mediante un enfoque integral se podrá garantizar la seguridad en el espacio urbano.

Glosario

1. Pólvora negra: Mezcla explosiva compuesta de nitrato de potasio, azufre y carbón, utilizada históricamente en armas de fuego y fuegos artificiales.

2. Dispositivo explosivo casero: Artefacto improvisado creado con materiales fácilmente accesibles, diseñado para causar explosiones.

3. San Victorino: Área comercial del centro de Bogotá conocida por su actividad económica y alta afluencia de personas.

Bibliografía

Secretaría Distrital de Seguridad. Informe preliminar sobre la explosión en Bogotá.

Gómez, P. (2023). Dinámicas de seguridad urbana en América Latina. Editorial Universitaria.

Martínez, R. (2022). La gestión del riesgo en contextos urbanos. Bogotá: Ediciones Colombia Segura.

Webgrafía

Infobae Colombia. (2024). Explosión en el centro de Bogotá: lo que se sabe hasta ahora.

El Tiempo. (2024). "Análisis de la seguridad en Bogotá tras el incidente del 30 de noviembre".

Noticias Caracol. (2024). "Explosión en el Tercer Milenio: imágenes y testimonios".


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


martes, 26 de noviembre de 2024

Cambios en los Niveles de los embalses de Cundinamarca

Un análisis de las mejoras recientes

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

En las últimas semanas, los niveles de los embalses en Cundinamarca han mostrado una tendencia positiva gracias a las lluvias recientes y medidas de manejo hídrico. Este artículo analiza los cambios significativos en los principales sistemas de embalses que abastecen a Bogotá y sus alrededores, con especial énfasis en el impacto de estas mejoras sobre las medidas de racionamiento de agua previstas para la región.

La región de Cundinamarca es crucial para el abastecimiento hídrico de Bogotá, la capital de Colombia, y municipios circundantes. En particular, el sistema Chingaza aporta el 70% del agua consumida en la ciudad. Sin embargo, los niveles de los embalses habían estado por debajo de lo esperado, lo que llevó a adoptar medidas de racionamiento en algunos sectores. Recientemente, las tendencias ascendentes en los niveles de almacenamiento han generado optimismo respecto a un posible ajuste en estas restricciones para el mes de diciembre.

Situación Actual de los Embalses

Sistema Chingaza


El sistema Chingaza, que incluye los embalses de Chuza y San Rafael, mostró una leve mejoría con un aumento de 0,160 puntos porcentuales en la última semana, alcanzando un nivel promedio del 53,75%. Aunque aún se encuentra por debajo del ideal (60%), los avances superan los registros del año anterior para la misma época.

Agregado Norte

Neusa
Conformado por los embalses Neusa, Sisga y Tominé, este sistema experimentó uno de los incrementos más destacados, alcanzando un nivel promedio de 56,93%. Destaca el embalse Neusa con un nivel del 81,38%, mientras que Tominé, el más rezagado, se encuentra en el 51,22%.


Chisaca

Agregado Sur


El agregado sur, compuesto por los embalses Chisacá y Regadera, ha mantenido niveles estables con un promedio del 88,45%. Este sistema abastece principalmente a la localidad de Usme y no ha sido objeto de mayores restricciones en el suministro.



Factores Determinantes

1. Condiciones Climáticas: Las lluvias recientes han sido decisivas para la recuperación de los niveles en los embalses, aunque se espera un monitoreo constante debido a la variabilidad del clima en la región andina.

2. Gestión Hídrica: Las medidas implementadas por las autoridades locales han optimizado el uso de las reservas existentes, garantizando un suministro básico en las zonas más afectadas.

Implicaciones y Próximos Pasos


El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha anunciado que el 20 de diciembre se evaluará la posibilidad de ajustar las medidas de racionamiento, dependiendo de que los niveles de los embalses continúen mejorando. Este análisis se realizará en el contexto de un debate político sobre el manejo de recursos hídricos y la prevención de futuras crisis.


Aunque los niveles actuales son alentadores, expertos coinciden en la necesidad de mantener las medidas de ahorro y planificación para evitar un impacto negativo en caso de disminución en las lluvias.

Conclusiones

Los recientes avances en los niveles de los embalses de Cundinamarca representan una mejora significativa en la gestión hídrica de la región. No obstante, persisten desafíos para alcanzar niveles óptimos que permitan garantizar el suministro sin restricciones a largo plazo. La evaluación en diciembre será un punto crítico para determinar la sostenibilidad de estas mejoras.

Glosario

Sistema Chingaza: Conjunto de embalses que proveen el 70% del agua a Bogotá.


Racionamiento: Medida restrictiva para regular el suministro de agua en caso de escasez.

Agregado Norte/Sur: Divisiones administrativas de los embalses en Cundinamarca para su monitoreo y gestión.


Bibliografía

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Gestión hídrica y niveles de embalses en la región.

Acueducto de Bogotá. (2024). Reporte semanal de los embalses.


Webgrafía

1. Noticias RCN. (2024). Así cambiaron los niveles de los embalses de Cundinamarca.

2. El Tiempo. (2024). Estado actual de los embalses en Bogotá y Cundinamarca.

3. Alcaldía de Bogotá. (2024). Plan de manejo de agua en la capital.



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P