Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Destacados Juristas Internacionales Abordan Temas Clave en el XXI Seminario de Derecho Público

ANUNCIO.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Finalizó con éxito el XXI Seminario de Gestión Jurídica y Derecho Público

Por: Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen

Mauricio Moncayo Valencia
Secretario Jurídico de la 
Alcaldía de Bogotá
2024

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público se celebró en Bogotá con un rotundo éxito, consolidándose como un espacio clave para el debate y la reflexión sobre la modernización de la gestión pública en Colombia.

Durante dos días, expertos nacionales e internacionales se dieron cita en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor para discutir temas fundamentales sobre innovación, transparencia, eficiencia en la contratación pública y compras públicas . Organizado por la Secretaría Jurídica Distrital, el seminario proporcionó una plataforma para compartir experiencias y buenas prácticas, con el objetivo de fortalecer la gestión pública y garantizar que los proyectos estratégicos de la ciudad y las compras públicas se ejecuten bajo principios de buen gobierno.


Introducción

Foto M. Rojas

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público, realizado en Bogotá, se destacó como un evento de gran relevancia para el sector público y la comunidad académica. En un contexto global donde la transparencia y la eficiencia administrativa son esenciales para el desarrollo sostenible, este seminario se centró en la importancia de mejorar los procesos jurídicos y administrativos dentro de la administración pública, específicamente en el ámbito de las compras públicas para la eficiencia y la transparencia en el gasto público.

Los debates ofrecieron una visión integral de cómo las buenas prácticas jurídicas pueden contribuir al fortalecimiento del buen gobierno, la modernización del Estado y la generación de confianza en las instituciones públicas.

Desarrollo del evento

Foto M. Rojas

El seminario se llevó a cabo en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá, un espacio de gran simbología para la ciudad. Durante los dos días de duración, los participantes pudieron acceder a una variedad de conferencias, paneles de discusión y mesas de trabajo. Expertos nacionales e internacionales, provenientes de diversas disciplinas, compartieron sus conocimientos sobre los avances más recientes en la gestión jurídica pública, así como las herramientas innovadoras para mejorar los procesos de contratación pública.

Entre los temas clave abordados se destacaron la importancia de la transparencia en los procesos de compra pública, el uso de tecnologías de la información para mejorar la eficiencia administrativa y los retos y oportunidades para garantizar el cumplimiento de los principios del derecho público en la gestión pública y en particular en la compra pública. Además, se discutió el papel crucial de las instituciones públicas en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la confianza ciudadana.

Varios de los conferencistas coincidieron en que utilizar el precio como único criterio de adjudicación en muchos casos resulta erróneo. En particular, en las compras realizadas por el Estado, es esencial que la adjudicación se haga tomando en cuenta una variedad de criterios, no solo uno. Si bien el precio o criterios relacionados con los costos deben formar parte de la evaluación, no deben ser el único factor. Se debe evitar una visión cortoplacista de la contratación y compra pública, que solo valore el precio más bajo, y considerar una pluralidad de factores. Esto es crucial al adquirir mercancías, productos y servicios que las entidades públicas requieren para cumplir con sus funciones.

El impulso a crear instituciones que centralicen o aglutinen la compra pública surge como una estrategia para mejorar la gestión de los bienes públicos y optimizar el manejo de los presupuestos gubernamentales. La idea central es generar economías de escala, garantizar la transparencia en los procesos y reducir la fragmentación administrativa. Al centralizar las compras, se busca un control más efectivo de los recursos, evitando el gasto innecesario y promoviendo la eficiencia. Además, este enfoque se cuestiona en el contexto del "anualismo" de la ejecución presupuestal, es decir, la flexibilidad limitada en la asignación y ejecución de los fondos dentro de un período fiscal determinado. A través de una gestión más integrada y adaptada a las necesidades del gobierno, se podría superar este obstáculo y permitir una asignación más dinámica.

El evento no solo sirvió como un espacio de intercambio académico y profesional, sino también como un reconocimiento a las mejores prácticas jurídicas del Distrito Capital. Se premiaron iniciativas innovadoras y se destacó la labor de aquellos que, desde el ámbito legal y administrativo, han contribuido al mejoramiento de la gestión pública en Bogotá.


Objetivos del seminario

El seminario tuvo como principales objetivos:

Foto. M. Rojas

1. Promover el debate sobre la gestión jurídica pública: A través de la participación de expertos nacionales e internacionales, se buscó reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la administración pública para garantizar un servicio eficiente y transparente a la ciudadanía.

2. Fomentar la innovación en los procesos de contratación pública: Se presentaron diversas herramientas y enfoques innovadores para mejorar la transparencia, reducir los costos y aumentar la eficiencia en la contratación de proyectos estratégicos.

3. Fortalecer la confianza en las instituciones públicas: La transparencia y el buen gobierno son pilares fundamentales para recuperar y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, lo que fue una constante durante las intervenciones de los ponentes.

Conclusiones

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público concluyó con éxito, destacándose como un espacio clave para el análisis, la discusión y la formulación de propuestas en torno a la gestión pública. Los participantes reafirmaron la necesidad de continuar avanzando en la modernización de los procesos administrativos, priorizando la transparencia, la eficiencia y la lucha contra la corrupción. La apuesta por el uso de nuevas tecnologías y la capacitación  y profesionalización constante de los funcionarios públicos son esenciales para garantizar la efectividad de los proyectos estratégicos y el desarrollo sostenible de la ciudad de Bogotá.


Glosario

Gestión jurídica: Conjunto de prácticas y procesos legales que garantizan la correcta administración de los recursos y el cumplimiento de la ley en el ámbito público.

Derecho público: Rama del derecho que regula las relaciones entre el Estado y los individuos, así como la organización y el funcionamiento de las instituciones públicas.

Contratación pública: Procedimiento mediante el cual las entidades del Estado adquieren bienes, servicios u obras para cumplir con sus funciones.

Innovación: Introducción de novedades o mejoras que buscan optimizar los procesos, en este caso, dentro de la gestión pública.

Buen gobierno: Conjunto de principios y prácticas que buscan asegurar que los recursos públicos sean administrados de manera eficiente, transparente y responsable.


Bibliografía

García, M. (2022). La gestión jurídica en la administración pública. Editorial Jurídica.

Rodríguez, F. (2021). Innovación y eficiencia en la contratación pública. Revista de Derecho Público, 35(2), 45-67.

Sánchez, L. (2023). Derecho público y buenas prácticas en el sector público. Editorial Derecho.


Webgrafía

Secretaría Jurídica Distrital de Bogotá. (2024). XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público. Recuperado de www.secretariajuridica.gov.co.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2024). Eventos y seminarios sobre derecho público y gestión jurídica. Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co


Reviva el Seminario aquí

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 1 2024

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 1 2024 JT

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 2 2024 JM



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Puede interesarte

Respuesta estatal y comunitaria ante intento de hurto en Fómeque


sábado, 30 de noviembre de 2024

Explosión en el Centro de Bogotá

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Explosión en el Centro de Bogotá

El 30 de Noviembre de 2024: Análisis y Reflexiones

Por. Editson Romero Angulo
Productor De Contenidos Informativos

Resumen


El 30 de noviembre de 2024, Bogotá, la capital de Colombia, fue testigo de una explosión en el parque del Tercer Milenio, cerca de la zona de San Victorino. Las autoridades confirmaron que el incidente no fue causado por una granada, sino por un dispositivo cargado con pólvora negra. Este artículo analiza las causas, el impacto inmediato y las implicaciones de seguridad que plantea este evento en una de las áreas más concurridas de la ciudad.


Introducción

El parque del Tercer Milenio es un lugar emblemático de Bogotá, situado en el corazón del centro histórico y económico de la ciudad. El evento del 30 de noviembre de 2024 subraya los desafíos en materia de seguridad urbana en un contexto de alta densidad poblacional y actividad comercial. Este artículo busca contextualizar el incidente, examinar las acciones de las autoridades y proponer estrategias para mitigar futuros riesgos.

Contexto del Incidente


A las horas de la tarde del 30 de noviembre, una explosión sacudió el área de la calle 6 con carrera 10. Según la Secretaría Distrital de Seguridad, la explosión fue causada por un dispositivo de fabricación casera con pólvora negra. Este tipo de explosivos, a menudo asociados con actos vandálicos o protestas, tiene un alcance limitado pero puede causar daños significativos en áreas concurridas.

Las autoridades respondieron rápidamente, desplazándose al lugar junto con organismos de socorro para evaluar los daños y asistir a los posibles heridos. Aunque no se reportaron víctimas fatales en el momento del suceso, el impacto psicológico y material en la comunidad local es significativo.

Impacto y Reacciones


1. Impacto Social:

La explosión generó temor entre los residentes y comerciantes del área. Al ser una zona de alta actividad comercial, especialmente cercana a la temporada decembrina, el incidente afectó directamente las dinámicas económicas y sociales.

2. Respuesta Institucional:

La Policía Metropolitana y las unidades de gestión de riesgos llevaron a cabo investigaciones iniciales para determinar las causas del incidente. Asimismo, se desplegaron medidas de control para evitar futuros ataques similares.

3. Cobertura Mediática:

El evento fue ampliamente cubierto por medios nacionales e internacionales, incluyendo Infobae Colombia, lo que evidenció el interés público en temas de seguridad urbana y la importancia de una comunicación clara por parte de las autoridades.

Implicaciones de Seguridad

1. Uso de pólvora negra:

Aunque la pólvora negra es un material accesible, su manipulación y fabricación como explosivo casero representan una amenaza latente en contextos urbanos.

2. Gestión de riesgos en espacios públicos:

Este incidente resalta la necesidad de reforzar las estrategias de vigilancia, particularmente en áreas de alta concentración de personas. La instalación de cámaras, patrullajes constantes y medidas preventivas podría minimizar riesgos.

Conclusión y Recomendaciones

El incidente del 30 de noviembre de 2024 en Bogotá pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas de seguridad y la regulación del acceso a materiales peligrosos. La rápida respuesta de las autoridades fue crucial para evitar una crisis mayor, pero es imperativo adoptar medidas proactivas que incluyan la educación ciudadana, el monitoreo continuo y la mejora de la infraestructura de seguridad pública. Solo mediante un enfoque integral se podrá garantizar la seguridad en el espacio urbano.

Glosario

1. Pólvora negra: Mezcla explosiva compuesta de nitrato de potasio, azufre y carbón, utilizada históricamente en armas de fuego y fuegos artificiales.

2. Dispositivo explosivo casero: Artefacto improvisado creado con materiales fácilmente accesibles, diseñado para causar explosiones.

3. San Victorino: Área comercial del centro de Bogotá conocida por su actividad económica y alta afluencia de personas.

Bibliografía

Secretaría Distrital de Seguridad. Informe preliminar sobre la explosión en Bogotá.

Gómez, P. (2023). Dinámicas de seguridad urbana en América Latina. Editorial Universitaria.

Martínez, R. (2022). La gestión del riesgo en contextos urbanos. Bogotá: Ediciones Colombia Segura.

Webgrafía

Infobae Colombia. (2024). Explosión en el centro de Bogotá: lo que se sabe hasta ahora.

El Tiempo. (2024). "Análisis de la seguridad en Bogotá tras el incidente del 30 de noviembre".

Noticias Caracol. (2024). "Explosión en el Tercer Milenio: imágenes y testimonios".


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


martes, 26 de noviembre de 2024

Cambios en los Niveles de los embalses de Cundinamarca

Un análisis de las mejoras recientes

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

En las últimas semanas, los niveles de los embalses en Cundinamarca han mostrado una tendencia positiva gracias a las lluvias recientes y medidas de manejo hídrico. Este artículo analiza los cambios significativos en los principales sistemas de embalses que abastecen a Bogotá y sus alrededores, con especial énfasis en el impacto de estas mejoras sobre las medidas de racionamiento de agua previstas para la región.

La región de Cundinamarca es crucial para el abastecimiento hídrico de Bogotá, la capital de Colombia, y municipios circundantes. En particular, el sistema Chingaza aporta el 70% del agua consumida en la ciudad. Sin embargo, los niveles de los embalses habían estado por debajo de lo esperado, lo que llevó a adoptar medidas de racionamiento en algunos sectores. Recientemente, las tendencias ascendentes en los niveles de almacenamiento han generado optimismo respecto a un posible ajuste en estas restricciones para el mes de diciembre.

Situación Actual de los Embalses

Sistema Chingaza


El sistema Chingaza, que incluye los embalses de Chuza y San Rafael, mostró una leve mejoría con un aumento de 0,160 puntos porcentuales en la última semana, alcanzando un nivel promedio del 53,75%. Aunque aún se encuentra por debajo del ideal (60%), los avances superan los registros del año anterior para la misma época.

Agregado Norte

Neusa
Conformado por los embalses Neusa, Sisga y Tominé, este sistema experimentó uno de los incrementos más destacados, alcanzando un nivel promedio de 56,93%. Destaca el embalse Neusa con un nivel del 81,38%, mientras que Tominé, el más rezagado, se encuentra en el 51,22%.


Chisaca

Agregado Sur


El agregado sur, compuesto por los embalses Chisacá y Regadera, ha mantenido niveles estables con un promedio del 88,45%. Este sistema abastece principalmente a la localidad de Usme y no ha sido objeto de mayores restricciones en el suministro.



Factores Determinantes

1. Condiciones Climáticas: Las lluvias recientes han sido decisivas para la recuperación de los niveles en los embalses, aunque se espera un monitoreo constante debido a la variabilidad del clima en la región andina.

2. Gestión Hídrica: Las medidas implementadas por las autoridades locales han optimizado el uso de las reservas existentes, garantizando un suministro básico en las zonas más afectadas.

Implicaciones y Próximos Pasos


El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha anunciado que el 20 de diciembre se evaluará la posibilidad de ajustar las medidas de racionamiento, dependiendo de que los niveles de los embalses continúen mejorando. Este análisis se realizará en el contexto de un debate político sobre el manejo de recursos hídricos y la prevención de futuras crisis.


Aunque los niveles actuales son alentadores, expertos coinciden en la necesidad de mantener las medidas de ahorro y planificación para evitar un impacto negativo en caso de disminución en las lluvias.

Conclusiones

Los recientes avances en los niveles de los embalses de Cundinamarca representan una mejora significativa en la gestión hídrica de la región. No obstante, persisten desafíos para alcanzar niveles óptimos que permitan garantizar el suministro sin restricciones a largo plazo. La evaluación en diciembre será un punto crítico para determinar la sostenibilidad de estas mejoras.

Glosario

Sistema Chingaza: Conjunto de embalses que proveen el 70% del agua a Bogotá.


Racionamiento: Medida restrictiva para regular el suministro de agua en caso de escasez.

Agregado Norte/Sur: Divisiones administrativas de los embalses en Cundinamarca para su monitoreo y gestión.


Bibliografía

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Gestión hídrica y niveles de embalses en la región.

Acueducto de Bogotá. (2024). Reporte semanal de los embalses.


Webgrafía

1. Noticias RCN. (2024). Así cambiaron los niveles de los embalses de Cundinamarca.

2. El Tiempo. (2024). Estado actual de los embalses en Bogotá y Cundinamarca.

3. Alcaldía de Bogotá. (2024). Plan de manejo de agua en la capital.



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

martes, 12 de noviembre de 2024

Declaratoria de Desastre en Colombia:




Impacto de la Variabilidad Climática y la Urbanización en la Vulnerabilidad Territorial

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos


El cambio climático y la urbanización desaforada están intensificando los desafíos en la gestión de desastres en Colombia. La reciente declaración de situación de desastre por parte del presidente Gustavo Petro subraya los efectos de la variabilidad climática y factores humanos como la deforestación y las economías ilícitas en la vulnerabilidad del país ante eventos extremos. En este artículo se analizan las causas y consecuencias de la situación, con énfasis en las regiones más afectadas (Alta Guajira, Chocó y Bogotá), y se explora la importancia de implementar medidas estratégicas y de planificación a largo plazo para mitigar estos impactos.

Colombia enfrenta un contexto de creciente vulnerabilidad debido a la intensificación de fenómenos climáticos extremos. Esta situación se ve exacerbada por la deforestación, la expansión urbana y las actividades económicas ilícitas, factores que han afectado la resiliencia de los territorios, especialmente en zonas como Bogotá y la región de la sabana. En respuesta, el presidente Gustavo Petro anunció la declaración de desastre en el país, con un enfoque particular en tres áreas: Alta Guajira, Chocó y Bogotá. Este artículo examina las causas estructurales de la crisis, las áreas afectadas y la importancia de políticas adaptativas y preventivas.

Impacto de la Variabilidad Climática en Colombia

La variabilidad climática, definida como la fluctuación natural y temporal del clima en distintas escalas, se ha vuelto más pronunciada debido al cambio climático. En Colombia, esta variabilidad se manifiesta en lluvias extremas, sequías y otros eventos anómalos que alteran los ecosistemas y afectan a comunidades vulnerables.

Eventos Climáticos Extremos: Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el país ha experimentado un aumento en la intensidad y frecuencia de fenómenos como el fenómeno de La Niña, que trae lluvias excesivas. Esta situación ha ocasionado inundaciones, deslizamientos de tierra y una creciente presión sobre la infraestructura de gestión de riesgos.

Temporada de lluvias prolongada: El anuncio de que la temporada de lluvias se extenderá hasta diciembre agrava el panorama. Esto no solo incrementa la incidencia de desastres, sino que desafía la capacidad de respuesta de las instituciones, que deben adaptarse rápidamente a los cambios climáticos constantes.

Factores Humanos: Deforestación, Economías Ilícitas y Urbanización


El incremento en la vulnerabilidad territorial no solo responde a factores climáticos, sino también a diversas actividades humanas que transforman los ecosistemas y disminuyen la capacidad de resiliencia de las regiones.

Deforestación: Colombia ha perdido vastas áreas de bosques en la última década. La deforestación aumenta el riesgo de deslizamientos de tierra, erosión del suelo y afecta los ciclos hidrológicos. Además, reduce la biodiversidad y debilita los servicios ecosistémicos fundamentales para mitigar el impacto de eventos climáticos extremos.

Economías Ilícitas: Las actividades ilegales como la minería y la tala de árboles ilegales alteran profundamente los ecosistemas, dejando áreas en condiciones de degradación severa. Estas actividades están relacionadas con la expansión de la frontera agrícola en áreas naturales, debilitando los suelos y dejándolos vulnerables a fenómenos como las inundaciones.

Urbanización en Bogotá y la Sabana: La capital y su zona de influencia han sido objeto de una urbanización acelerada. Esta expansión reduce las áreas de absorción natural de agua y aumenta la demanda de recursos hídricos. En momentos de escasez, como el que vive actualmente Bogotá, estas decisiones urbanísticas tienen un impacto directo sobre la disponibilidad de agua potable y la infraestructura urbana.

Zonas Críticas de Vulnerabilidad: Guajira, Chocó y Bogotá

El presidente Petro identificó tres áreas de alta prioridad:


1. Alta Guajira: Una región marcada por la escasez de agua y la aridez extrema. Los efectos de la variabilidad climática agravan las ya precarias condiciones de vida de las comunidades, principalmente indígenas, que ven su acceso a agua potable aún más restringido.

2. Chocó: Este departamento ha sido duramente afectado por lluvias intensas que han provocado desbordamientos de ríos, afectando comunidades y destruyendo infraestructura básica. Además, enfrenta problemas de acceso a servicios básicos debido a su geografía y la limitada infraestructura de transporte.

3. Bogotá: La capital enfrenta problemas de escasez de agua debido a la urbanización desmesurada y la degradación de la sabana. La falta de planeación y la expansión urbana han reducido las áreas de recarga de acuíferos, poniendo en riesgo el suministro de agua de una población en crecimiento.

Medidas Gubernamentales: La Declaración de Desastre y sus Alcances

La declaración de desastre permite una mayor flexibilidad presupuestaria para reasignar recursos a las áreas afectadas. La creación de un plan de inversiones públicas, que se anunciará próximamente, busca mejorar la infraestructura y la capacidad de respuesta en las zonas vulnerables. Estas medidas incluyen:

Reasignación de recursos: Con el decreto, el gobierno puede movilizar fondos de entidades menos prioritarias hacia aquellas zonas donde los desastres naturales exigen atención inmediata.

Planificación a largo plazo: Es crucial que el plan de inversiones contemple no solo soluciones de emergencia, sino también medidas estructurales que fortalezcan la resiliencia de las comunidades y reduzcan su vulnerabilidad a largo plazo.

Reflexiones Finales

La declaración de desastre en Colombia es un llamado a la acción frente a los efectos de la variabilidad climática y los impactos humanos en los territorios. La situación destaca la necesidad de estrategias preventivas que integren la adaptación al cambio climático, la regulación de la urbanización y la restauración de ecosistemas. La experiencia de Colombia puede servir de ejemplo para otros países que enfrentan desafíos similares, ya que la resiliencia climática exige un enfoque integral y sostenido que no solo responda a emergencias, sino que también evite su recurrencia.

Glosario

Variabilidad Climática: Cambios a corto o medio plazo en el clima, a menudo naturales, pero exacerbados por el cambio climático.

Resiliencia: Capacidad de los ecosistemas y comunidades para adaptarse a eventos adversos.

Deforestación: Pérdida de cubierta forestal, especialmente crítica en Colombia.

Economías Ilícitas: Actividades económicas ilegales que impactan negativamente el medio ambiente, como la minería y la tala no regulada.

Bibliografía

IDEAM. (2022). Informe de la Variabilidad y el Cambio Climático en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Banco Mundial. (2020). Cambio climático y gestión de riesgos en América Latina. Washington, D.C.

PNUD. (2021). Impacto de la urbanización en la sabana de Bogotá. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Webgrafía

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Recuperado de https://www.minambiente.gov.co

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2023). Recuperado de https://www.ideam.gov.co


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Cambio climático y vulnerabilidad en Colombia. Recuperado de https://www.un.org/climatechange



lunes, 4 de noviembre de 2024

Zapatería Artículo patrocinado por Zapatería ADOLUX

 


Zapatería

Un Oficio Ancestral: Los Orígenes y Evolución del Zapatero

 




Por. Editson   Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

 

Arreglar el calzado es una práctica fundamental que va más allá de la mera estética; es un acto de sostenibilidad y cuidado personal. Un par de zapatos bien mantenidos no solo prolonga su vida útil, sino que también contribuye a reducir el desperdicio y la demanda de nuevos productos, lo que tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Además, el calzado adecuado y en buen estado es esencial para la salud del pie, ya que un par desgastado puede provocar incomodidad o lesiones. En este sentido, la zapatería ADOLUX, ubicada en la Transversal 78 # 51 - 33, Barrio Catalina, Localidad octava de Kennedy, se destaca por ofrecer un servicio de reparación de calzado de alta calidad. Al elegir reparar tus zapatos en ADOLUX, no solo cuidas de tus pertenencias, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad hacia nuestros recursos y aprendes a valorar la calidad sobre la cantidad, promoviendo un consumo más consciente y respetuoso. Esta elección no solo beneficia al medio ambiente, sino que también apoya a los negocios locales como ADOLUX, que se dedican a proporcionar servicios de calidad y fomentar prácticas sostenibles en la comunidad. Al optar por reparar en lugar de reemplazar, contribuimos a una economía circular, donde los productos se reutilizan y se mantienen en uso el mayor tiempo posible, reduciendo así la huella ecológica que dejamos en el planeta. Cada acción cuenta, y al reparar nuestro calzado, no solo cuidamos de nuestra salud y bienestar, sino que también participamos activamente en la construcción de un futuro más sostenible. 



El oficio de Zapatero 

El oficio de zapatero es uno de los más antiguos en la historia de la humanidad y ha tenido una evolución significativa desde sus orígenes hasta la actualidad. Este artículo explora la trayectoria del zapatero, su impacto en la sociedad y su papel en la época colonial, además de analizar su evolución tecnológica y los desafíos contemporáneos que enfrenta el oficio en Colombia, particularmente en Bogotá. La transición de un artesano a un profesional en el marco mercantil y social ha sido notable, y el futuro de este trabajo requiere un análisis cuidadoso para entender cómo se adaptará el zapatero a los cambios industriales y tecnológicos que enfrenta la industria del calzado.


El oficio del zapatero ha sido fundamental en el desarrollo de las sociedades humanas. Desde la fabricación de calzado rudimentario hasta la creación de diseños especializados y artísticos, la zapatería ha evolucionado a lo largo del tiempo para satisfacer las necesidades prácticas y estéticas de las personas. Este trabajo explora la evolución histórica del zapatero, haciendo un especial énfasis en su impacto en la época colonial, la transformación de sus herramientas a lo largo del tiempo y su influencia en el desarrollo social y mercantil de la sociedad, con especial referencia al caso colombiano. Ya la ciudad de Bogotá.

 

Orígenes del Oficio del Zapatero

Los primeros indicios de calzado se encuentran en civilizaciones antiguas como Egipto, Mesopotamia y Roma, donde los artesanos diseñaban sandalias y otros tipos de calzado. A medida que la sociedad avanzaba, los zapateros comenzaron a especializarse, utilizando técnicas y materiales que reflejaban las particularidades culturales de cada región. Este oficio fue respetado y valorado debido a la habilidad técnica que se requería para diseñar un calzado duradero, cómodo y funcional.

 

El Zapatero en la Época Colonial

Durante la época colonial, el zapatero desempeñaba un papel importante en la economía y la sociedad. En América Latina, los zapateros eran figuras clave que abastecían a las colonias con calzado de cuero, a menudo hecho a mano, un proceso laborioso y artesanal. En Colombia, la zapatería creció en importancia en ciudades como Bogotá, donde los artesanos zapateros se convirtieron en proveedores esenciales tanto para las clases sociales altas como para la población trabajadora.

 

El Zapatero y sus Herramientas: Una Evolución Tecnológica

El oficio del zapatero ha experimentado una evolución significativa en cuanto a las herramientas y materiales utilizados. Originalmente, el zapatero utilizaba herramientas rudimentarias como cuchillas, punzones, hormas de madera y martillos de cuero. Con el tiempo, surgieron innovaciones tecnológicas, especialmente a partir de la Revolución Industrial, como la máquina de coser calzado y las prensas para dar forma a los zapatos. En el contexto colombiano, esta evolución tecnológica llegó de manera más gradual, pero actualmente se cuenta con maquinaria avanzada que facilita la producción en mayor escala y permite a los artesanos mejorar la calidad y durabilidad del calzado.

 

Impacto de Zapatero en la Sociedad

El zapatero no solo desempeña una función económica, sino que también ha tenido un impacto social importante. El oficio ha representado para muchas personas una fuente de empleo y una oportunidad de mejorar su calidad de vida. En ciudades como Bogotá, el zapatero ha contribuido a la consolidación de las comunidades laborales, y en la actualidad, las pequeñas y medianas empresas de calzado representan una parte fundamental del tejido económico de la ciudad. La zapatería se ha convertido en una tradición que se transmite de generación en generación, fomentando valores como la dedicación y el compromiso con la calidad.

 

El Zapatero en el Marco Mercantil

La evolución del oficio de zapatero ha estado marcada también por su integración en el mercado formal. En Bogotá y otras regiones de Colombia, la industria del calzado representa un sector relevante en la economía nacional. Sin embargo, el mercado actual plantea nuevos desafíos debido a la competencia con productos de fabricación industrial y con la importación de calzado extranjero, lo que ha afectado la viabilidad de muchos talleres tradicionales de zapatería. Esto ha llevado a los zapateros a adaptarse mediante la diversificación de sus productos y la creación de calzado personalizado y de alta calidad, una propuesta diferenciadora en un mercado saturado de producción en masa.

 


EL Zapatero en el Marco Social

El zapatero ha sido tradicionalmente un miembro respetado de la sociedad, especialmente en las comunidades rurales y urbanas de Bogotá, donde su trabajo es valorada tanto por la calidad de sus productos como por su aporte a la economía local. A lo largo de los años, el zapatero ha fortalecido su posición social gracias a la dedicación a su oficio y al esmero en su trabajo, lo que se ha convertido a la zapatería en un símbolo de identidad cultural y un oficio que enriquece la cultura colombiana.

 

Herramientas del Zapatero y el tipo de calzado.

Las herramientas actuales de un zapatero incluyen martillos especializados, agujas, hilo encerrado, hormas de diversas formas, máquinas de coser para cuero y pulidoras. El tipo de calzado que fabrica varía según la demanda del mercado, desde zapatos formales y botines hasta sandalias y calzado deportivo. A diferencia de los fabricantes de calzado industrial, el zapatero artesanal produce en pequeña escala y pone especial atención a la calidad y personalización de cada par de zapatos.

 

Diferencias entre el Zapatero y el Fabricante de Calzado

Es importante distinguir entre el zapatero artesanal y el fabricante de calzado. El zapatero artesanal se centra en la creación de calzado a mano, atendiendo a la personalización ya los detalles. En cambio, el fabricante de calzado produce en serie, en mayor cantidad y generalmente mediante maquinaria automatizada. Esta diferencia es crucial para entender la dinámica del mercado, en la cual el zapatero artesanal ha logrado conservar su nicho al ofrecer productos exclusivos y de alta calidad.

 

Desafíos y Futuro del Oficio del Zapatero

La industria del calzado enfrenta varios desafíos, como la competencia con productos importados de bajo costo y la necesidad de adaptar prácticas sostenibles. En Bogotá y otras ciudades colombianas, muchos zapateros luchan por mantener su oficio frente a estos retos y la creciente industrialización del sector. Sin embargo, el futuro del oficio del zapatero puede beneficiar de las tendencias actuales hacia el consumo responsable, que promueven la compra de productos artesanales, de alta calidad y respetuosos con el medio ambiente.

 

Glosario

Hormas: Estructuras que imitan la forma del pie y se utilizan en la fabricación de calzado.

Martillo de cuero: Herramienta especializada utilizada en zapatería para moldear el cuero.

Revolución Industrial: Período de gran avance tecnológico que transformó la producción de bienes.

Cosido manual: Técnica utilizada por los zapateros artesanales para unir piezas de cuero.

Bibliografía

García, J. (2015). La historia del calzado y su impacto en la sociedad . Editorial Universitaria.

Muñoz, R. (2018). Zapateros y artesanos: Una historia de resistencia en América Latina . Editorial del Caribe.

Santos, M. (2021). La industria del calzado en Colombia: Retos y perspectivas . Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2022). "Industria del calzado en Colombia". Recuperado de https ://www .mincit .gov .co

Alcaldía de Bogotá. (2020). "Artesanos del calzado en Bogotá". Recuperado de https ://www .bogota .gov .co

Instituto de Historia de Bogotá. (2019). "Historia y evolución del calzado en Bogotá". Recuperado de https ://www .historiabogota .gov .co

lunes, 21 de octubre de 2024

El Desarrollo del Proyecto Regiotram de Occidente


Avances, Retos y Perspectivas para la Movilidad en Bogotá y Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 



El proyecto del Regiotram de Occidente, una obra estratégica en la región de Cundinamarca, representa un avance crucial para la integración de Bogotá con sus municipios aledaños. Este tren de cercanías, cuyo objetivo es mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de la Sabana de Occidente, no solo busca aliviar la congestión vehicular, sino también contribuir al desarrollo económico y social de la región. Este artículo examina los avances en la construcción del Regiotram hasta 2024, los desafíos financieros y ambientales enfrentados, y las expectativas de los ciudadanos. Se fundamenta en fuentes oficiales, entrevistas y estudios de impacto económico.

Regiotram de Occidente Revolucionara la Movilidad Bogotá- Cundinamarca 

El Regiotram de Occidente es uno de los proyectos más ambiciosos para mejorar la movilidad entre Bogotá y los municipios circundantes de Cundinamarca, especialmente aquellos localizados en la Sabana de Occidente. En un contexto en el que la congestión vehicular y la contaminación son problemáticas crecientes en las grandes ciudades, este tren de cercanías surge como una alternativa moderna, eficiente y ambientalmente sostenible. Este artículo explora los avances del proyecto a 2024, sus principales desafíos y el impacto proyectado tanto en términos económicos como en la calidad de vida de los ciudadanos.

La necesidad de proyectos de transporte masivo, que integren a Bogotá con las zonas suburbanas, es cada vez más urgente. Según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Sabana de Occidente experimenta un crecimiento poblacional acelerado, lo que ha resultado en una sobrecarga del sistema de transporte actual, caracterizado por el uso intensivo de vehículos particulares y autobuses intermunicipales. En este contexto, el Regiotram de Occidente se presenta como una solución innovadora que responde tanto a las demandas de movilidad como a los retos ambientales.

Metodología

Para la realización de este artículo, se recurrió a fuentes oficiales, documentos del Ministerio de Transporte y de la Gobernación de Cundinamarca, así como a estudios de factibilidad realizados por empresas constructoras y consultoras ambientales. Además, se realizaron entrevistas con funcionarios locales y ciudadanos afectados directa e indirectamente por la construcción del proyecto.

Avances del Proyecto a 2024

Prototipo de Regiotram 

El Regiotram de Occidente comenzó su fase de construcción en 2020, con una inversión inicial superior a los $3,5 billones de pesos colombianos. Este tren eléctrico, que conectará a Bogotá con los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, ha avanzado de manera significativa en los últimos años. Hasta octubre de 2024, el proyecto ha alcanzado un 65% de ejecución en obras civiles, lo que incluye la instalación de vías férreas, estaciones y sistemas de energía eléctrica.

Características técnicas:
El Regiotram se caracteriza por ser un tren eléctrico, amigable con el medio ambiente, y diseñado para cubrir una distancia de 39,6 kilómetros entre Bogotá y Facatativá. Contará con 17 estaciones y un tiempo de recorrido estimado de 55 minutos, reduciendo significativamente el tiempo de viaje entre estos puntos, en comparación con los 90 minutos que puede tomar en automóvil o bus en hora pico.

Impacto social:
Según la Gobernación de Cundinamarca, el proyecto beneficiará directamente a cerca de un millón de personas que viven en la Sabana de Occidente, facilitando su acceso a Bogotá. Además, se proyecta que el Regiotram de Occidente reducirá en un 20% el uso de transporte particular en la región, contribuyendo a la descongestión vial y la disminución de emisiones de CO₂.

Desafíos Financieros y Ambientales

A pesar de los avances, el Regiotram ha enfrentado una serie de retos, tanto financieros como ambientales.

Financiación:
El costo del proyecto ha sido un tema central de discusión, especialmente por las dificultades en la estructuración de alianzas público-privadas y la necesidad de gestionar recursos adicionales. En 2023, se logró consolidar un financiamiento conjunto entre el Gobierno Nacional, el Departamento de Cundinamarca y entidades privadas. Sin embargo, factores como la inflación y el encarecimiento de insumos de construcción han aumentado el presupuesto inicial, lo que ha generado incertidumbre sobre posibles sobrecostos.

Impacto ambiental:
Desde un punto de vista ambiental, aunque el Regiotram es un proyecto sostenible debido a su naturaleza eléctrica, su construcción ha generado preocupaciones sobre el impacto en ecosistemas locales. La Sabana de Bogotá alberga una serie de cuerpos de agua y humedales que podrían verse afectados por las obras. No obstante, se han implementado medidas de mitigación, como la reubicación de especies y la construcción de barreras que protejan áreas sensibles.

Expectativas y participación ciudadana:
A nivel social, los habitantes de los municipios aledaños han manifestado tanto expectativas positivas como preocupaciones. Un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2023 reveló que el 78% de los encuestados considera que el Regiotram mejorará su calidad de vida, al reducir tiempos de desplazamiento y facilitar el acceso a servicios en la capital. Sin embargo, algunos grupos ciudadanos expresan su preocupación por la posible alza en los precios de vivienda en los municipios beneficiados, así como por el impacto que la construcción pueda tener en su día a día.

Conclusiones

El Regiotram de Occidente es una obra clave para la movilidad entre Bogotá y Cundinamarca. Los avances hasta 2024 demuestran un progreso significativo en su ejecución, a pesar de los desafíos financieros y ambientales que persisten. En el largo plazo, se espera que el proyecto no solo impacte positivamente en la movilidad, sino que también dinamice la economía local y eleve la calidad de vida de los ciudadanos. El éxito del Regiotram dependerá, en última instancia, de su capacidad para cumplir con los cronogramas y enfrentar los retos de financiación y sostenibilidad ambiental.

Glosario

  • Regiotram de Occidente: Proyecto de tren de cercanías que conectará Bogotá con varios municipios de Cundinamarca.
  • Movilidad urbana: Sistema de transporte y circulación dentro de una ciudad o área metropolitana.
  • Sabana de Bogotá: Región geográfica en la que se sitúa Bogotá y que abarca varios municipios de Cundinamarca.
  • Impacto ambiental: Efectos que las actividades humanas generan en el entorno natural.
  • Alianza público-privada (APP): Mecanismo de cooperación entre el sector público y privado para llevar a cabo proyectos de infraestructura.

Bibliografía

  1. Gobernación de Cundinamarca. (2023). Plan de Movilidad Regional 2023-2024. Bogotá, Cundinamarca: Imprenta Departamental.
  2. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Proyecciones poblacionales y estudios de movilidad en la Sabana de Bogotá. Bogotá: DNP.
  3. Ministerio de Transporte. (2022). Informe de seguimiento a proyectos de infraestructura: Regiotram de Occidente. Bogotá: Mintransporte.
  4. Rodríguez, L., & Salazar, P. (2023). Desarrollo de infraestructuras sostenibles en Colombia: Retos y oportunidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía

  1. Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Regiotram de Occidente: Proyecto de movilidad". Recuperado de: https://www.cundinamarca.gov.co
  2. Ministerio de Transporte. (2023). "Avances en infraestructura de transporte". Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co
  3. Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). "Encuestas sobre el impacto social del Regiotram". Recuperado de: https://www.ccb.org.co