Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
Resumen
Estanislao Zuleta (1935-1990) |
Introducción
El pensamiento de Estanislao Zuleta ha sido fundamental para el desarrollo de una concepción crítica de las ciencias sociales. En su texto La naturaleza de las ciencias sociales, el autor plantea una reflexión sobre la especificidad del conocimiento en estas disciplinas, su relación con las ciencias naturales y los retos epistemológicos que enfrentan. A partir de su enfoque crítico, Zuleta destaca la complejidad de los fenómenos sociales y el papel de la ideología en la producción del conocimiento.
Ideas centrales del texto
-
Diferencia entre ciencias naturales y ciencias socialesZuleta establece que las ciencias naturales buscan leyes universales y predecibles, mientras que las ciencias sociales estudian fenómenos dinámicos e históricos, donde las relaciones entre los sujetos cambian constantemente. Esta diferencia metodológica e interpretativa marca la singularidad de las ciencias humanas.
-
El papel de la ideología en las ciencias socialesPara Zuleta, las ciencias sociales no pueden ser neutrales, pues están atravesadas por marcos ideológicos que influyen en la formulación de hipótesis y teorías. Esto no significa que el conocimiento sea arbitrario, sino que debe ser analizado críticamente para identificar sus condicionamientos.
-
Importancia de la crítica en el conocimientoLa actitud crítica es clave en las ciencias sociales, ya que permite cuestionar supuestos, revisar métodos y confrontar interpretaciones. Zuleta enfatiza la necesidad de mantener un diálogo abierto y argumentativo para evitar caer en dogmatismos.
-
Relación entre sujeto y objeto de estudioA diferencia de las ciencias naturales, donde el objeto de estudio es externo al investigador, en las ciencias sociales el sujeto forma parte de la realidad estudiada. Esto implica una interacción constante entre el conocimiento y la sociedad, lo que dificulta establecer verdades absolutas.
Glosario
- Epistemología: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.
- Ideología: Conjunto de ideas y valores que influyen en la percepción de la realidad y en la producción del conocimiento.
- Dogmatismo: Actitud que defiende una idea sin cuestionarla ni someterla a crítica.
- Método científico: Conjunto de procedimientos sistemáticos utilizados para la investigación y generación de conocimiento.
- Fenómeno social: Hecho o comportamiento colectivo que puede ser estudiado en el ámbito de las ciencias sociales.
Bibliografía
- Zuleta, E. (1990). La naturaleza de las ciencias sociales. Editorial Universidad del Valle.
- Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
- Popper, K. (2006). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
- Kuhn, T. (2012). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Webgrafía
- Biblioteca Digital de la Universidad del Valle: www.bdigital.univalle.edu.co
- Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe: www.redalyc.org
- SciELO - Scientific Electronic Library Online: www.scielo.org