Mostrando las entradas con la etiqueta lucha de clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lucha de clases. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

"Trabajo asalariado y capital" de Karl Marx: Un breve Análisis Académico

 Por. Editson Roemroi Angulo

Productor de  Contenidos Informativos 

Resumen


"Trabajo asalariado y capital" (1847) es un texto fundamental de Karl Marx en el que explica la relación entre los trabajadores y los capitalistas dentro del sistema capitalista. En esta obra, Marx analiza cómo el trabajo asalariado es la base de la explotación, ya que los trabajadores venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario, mientras que los capitalistas obtienen plusvalía al apropiarse del valor excedente generado por los obreros.

El texto es una introducción accesible a las ideas económicas de Marx y sienta las bases para su obra posterior El Capital (1867). En él, Marx desmonta la ilusión de que los salarios representan el valor total del trabajo del obrero, mostrando que el sistema capitalista se sostiene en la extracción de riqueza de la clase trabajadora.

Ideas centrales

1. El trabajo asalariado como forma de explotación


Marx argumenta que el trabajador, al vender su fuerza de trabajo, no recibe el valor total que genera, sino solo una fracción en forma de salario. La diferencia entre el valor producido y el salario pagado es la plusvalía, que es apropiada por el capitalista.

2. La plusvalía y la acumulación de capital

El capitalista acumula riqueza a través de la plusvalía, lo que le permite ampliar su capital y reforzar la explotación del trabajador. Este ciclo perpetúa la desigualdad entre las clases.

3. El carácter dinámico del capital

Marx describe el capital no solo como dinero o medios de producción, sino como una relación social que se basa en la explotación del trabajo asalariado.

4. La alienación del trabajador


El trabajador no controla el producto de su labor ni los medios de producción, lo que lo convierte en un objeto dentro del proceso productivo y lo aleja de su propio potencial creativo.

5. La lucha de clases y la necesidad del cambio revolucionario

Marx sostiene que la contradicción entre trabajo y capital llevará inevitablemente a la lucha de clases y a la necesidad de transformar el sistema capitalista para abolir la explotación.

Glosario

  • Trabajo asalariado: Sistema en el que los trabajadores venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
  • Capital: Relación social basada en la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado.
  • Plusvalía: Valor excedente generado por el trabajador que es apropiado por el capitalista.
  • Alienación: Proceso en el que el trabajador pierde el control sobre su trabajo y se ve separado del producto de su labor.
  • Lucha de clases: Conflicto entre la clase trabajadora y la clase capitalista debido a intereses opuestos dentro del sistema productivo.

Bibliografía

  • Marx, K. (1847). Trabajo asalariado y capital. Berlín.
  • Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Londres.
  • Harvey, D. (2010). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Oxford: Oxford University Press.
  • Mandel, E. (1976). Introducción a "El Capital" de Marx. Londres: New Left Books.

Webgrafía

"Trabajo asalariado y capital" es una obra clave en la teoría marxista, ya que explica de manera clara y accesible las dinámicas de explotación dentro del capitalismo y sienta las bases para una crítica estructural del sistema económico moderno.

martes, 1 de abril de 2025

"El Capital" de Karl Marx: Un breve Análisis Académico

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


"El Capital"
(Das Kapital), publicado en 1867, es la obra más influyente de Karl Marx y un pilar fundamental del pensamiento económico y político. En este libro, Marx analiza el funcionamiento del sistema capitalista, explicando cómo la acumulación de capital se basa en la explotación del trabajo asalariado.

El primer volumen se centra en la teoría del valor, la plusvalía y el proceso de producción capitalista. Los volúmenes posteriores, publicados póstumamente por Friedrich Engels, profundizan en la circulación del capital y las crisis económicas. La obra es un estudio crítico del capitalismo y un llamado a su superación mediante la lucha de clases y la instauración del socialismo.



Ideas centrales

1. La teoría del valor-trabajo

Marx sostiene que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.

2. La plusvalía y la explotación del trabajador

El capitalista paga al trabajador un salario inferior al valor total que este produce, apropiándose de la diferencia, llamada plusvalía, como fuente de ganancia.


3. La acumulación y concentración del capital

El capitalismo tiende a concentrar la riqueza en manos de unos pocos mientras empobrece a la clase trabajadora, lo que genera desigualdades estructurales.

4. La alienación del trabajador

En el capitalismo, el trabajador pierde el control sobre su producción, convirtiéndose en un engranaje del sistema económico y viéndose alienado de su propia labor.

5. Las crisis cíclicas del capitalismo

Marx describe cómo el capitalismo atraviesa crisis periódicas debido a la sobreproducción, la competencia y la caída de la tasa de ganancia, lo que lo hace insostenible a largo plazo.

Glosario

  • Capital: Valor que se invierte en la producción con el objetivo de generar ganancia.
  • Plusvalía: Diferencia entre el valor producido por el trabajador y el salario que recibe.
  • Alienación: Proceso mediante el cual el trabajador pierde control sobre su labor y su producto.
  • Lucha de clases: Conflicto entre la burguesía (propietaria del capital) y el proletariado (trabajadores explotados).
  • Materialismo histórico: Enfoque marxista que explica la evolución de la sociedad a partir de sus relaciones económicas.

Bibliografía

  • Marx, K. (1867). El Capital, Volumen I. Hamburgo: Verlag von Otto Meissner.
  • Engels, F. (1894). El Capital, Volumen II y III (Edición póstuma). Berlín.
  • Harvey, D. (2010). A Companion to Marx’s Capital. Londres: Verso.
  • Mandel, E. (1976). El Capital de Marx: Un análisis introductorio. Madrid: Siglo XXI.

Webgrafía


domingo, 23 de marzo de 2025

"La Senadora Bedoya: Una traición que no sorprende".


Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

 "La Senadora Bedoya: ¿Era esto lo que todos esperaban?"


La reciente decisión del Congreso colombiano de archivar la reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro ha suscitado debates sobre las responsabilidades individuales en este desenlace. Este artículo examina el papel de la senadora
Berenice Bedoya,
del partido Alianza Social Independiente (ASI), en el hundimiento de la reforma, analizando su trayectoria política y las implicaciones de su voto en contra. Se contextualiza su actuación y se establece una analogía con la figura histórica de La Malinche, símbolo de traición en la historiografía latinoamericana.

La senadora Berenice Bedoya ha estado en el centro de la controversia debido a sus declaraciones sobre el salario de los congresistas y su papel en la reciente decisión de archivar la reforma laboral que proponía mejoras en las condiciones de los trabajadores colombianos.

En cuanto a las remuneraciones de los congresistas, Bedoya ha expresado que, aunque el salario bruto supera los 35 millones de pesos mensuales, después de las deducciones, le quedan aproximadamente 8 millones de pesos libres. Según ella, este monto no es tan elevado como se percibe públicamente, y ha manifestado su desacuerdo con la reducción de estos salarios.

Por otro lado, la reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro incluía, entre otras medidas, el incremento progresivo del recargo por trabajo en domingos y festivos al 100% y la ampliación de la jornada nocturna, que comenzaría a las 7:00 p.m. en lugar de las 9:00 p.m. actuales. Sin embargo, esta reforma fue archivada por la Comisión Séptima del Senado, de la cual Bedoya es miembro, con ocho votos a favor y seis en contra, impidiendo así la implementación de estas mejoras laborales.

La postura de la senadora ha sido objeto de críticas, ya que, mientras defiende la manutención de los altos salarios de los congresistas, se opone a reformas que buscan mejorar las condiciones salariales de los trabajadores, como el pago justo por trabajo en horarios nocturnos, dominicales y festivos. Esta dualidad ha generado debates sobre la coherencia y sensibilidad de los legisladores respecto a las necesidades de la población trabajadora.


La Reforma Laboral

La reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro buscaba implementar cambios significativos en las condiciones laborales de los trabajadores colombianos. Sin embargo, la Comisión Séptima del Senado archivó la propuesta sin discusión previa, con una votación de ocho contra seis. Entre los votos en contra destacó el de la senadora Berenice Bedoya, cuya postura generó controversia debido a su aparente contradicción con promesas anteriores de apoyar mejoras laborales.

Principales Propuestas de la Reforma y sus Beneficios para los Trabajadores

Reducción de la jornada laboral: La reforma proponía disminuir la jornada laboral semanal, permitiendo a los trabajadores disponer de más tiempo libre sin afectar sus ingresos.

Incremento en los recargos por trabajo dominical y nocturno: Se buscaba aumentar los pagos adicionales por trabajos realizados en domingos y horarios nocturnos, reconociendo el esfuerzo extra de los empleados en estos periodos.

Fortalecimiento de la estabilidad laboral: Se proponían medidas para dificultar los despidos injustificados, promoviendo una mayor seguridad en el empleo.

Ampliación de derechos para trabajadores de plataformas digitales: La iniciativa incluía regulaciones para garantizar prestaciones y condiciones laborales dignas para quienes trabajan en aplicaciones de reparto y servicios similares.

Mejoras en la contratación de aprendices del SENA: Se buscaba optimizar las condiciones de vinculación y aprendizaje de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje, facilitando su transición al mercado laboral.


El Papel de Berenice Bedoya en el Hundimiento de la Reforma

Berenice Bedoya, contadora de profesión y senadora por el partido ASI, ha sido objeto de críticas tras su voto en contra de la reforma laboral. Durante su campaña, Bedoya afirmó defender los puntos propuestos en la reforma y luchar en el Congreso por la regularización de los trabajadores tercerizados, especialmente en el sector salud. Sin embargo, su reciente postura ha sido interpretada como una alineación con la clase política tradicional y una traición a las promesas hechas a sus electores.

La senadora justificó su voto en contra argumentando la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas, sugiriendo que la reforma podría incrementar la informalidad laboral y el desempleo. No obstante, esta posición ha sido vista por algunos sectores como una defensa de los intereses de las élites económicas en detrimento de la clase trabajadora.

 Analogía con La Malinche Bedoya : Traición a su Pueblo


La figura de La Malinche, una mujer indígena que actuó como intérprete y consejera de Hernán Cortés durante la conquista de México, ha sido históricamente asociada con la traición a su pueblo. Aunque su papel es objeto de debate, en el imaginario colectivo representa la entrega de los intereses indígenas a los colonizadores.

 La actuación de Bedoya ha sido comparada con la de La Malinche, al percibirse como una traición a la clase trabajadora que la elegida. Esta analogía resalta la percepción de que ciertos actores políticos, al alinearse con intereses contrarios a los de sus representados, perpetúan las estructuras de opresión y explotación propias del sistema capitalista.

 Conclusión

La decisión de la senadora Berenice Bedoya de votar en contra de la reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro ha generado un debate sobre la lealtad de los representantes políticos hacia sus electores. La analogía con La Malinche subraya la percepción de traición a la clase trabajadora y pone de manifiesto las contradicciones inherentes a la política contemporánea. Este caso invita a reflexionar sobre la necesidad de una representación política auténtica que priorice los intereses de las mayorías oprimidas sobre las élites dominantes.

 

Glosario

 

Reforma laboral: Conjunto de cambios propuestos en la legislación laboral con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y los derechos de los trabajadores.

 

Alianza Social Independiente (ASI): Partido político colombiano que se declara independiente, pero cuya actuación ha sido objeto de críticas por su falta de coherencia ideológica.

 

Lucha de clases: Concepto que describe el conflicto entre diferentes clases sociales con intereses económicos opuestos, principalmente entre la clase trabajadora y la clase capitalista.

 

La Malinche: Figura histórica mexicana asociada con la traición, al haber colaborado con los conquistadores españoles durante la conquista de México.

 

Bibliografía

 

El Congreso le da la espalda a las marchas de Petro y hunde la reforma laboral sin siquiera discutirla. (2025, 18 de marzo). El País .

 

Comisión del Congreso colombiano hunde reforma laboral impulsada por el Gobierno de Petro. (2025, 18 de marzo). Reuters.