Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
"La Senadora Bedoya: ¿Era esto lo que todos esperaban?"
La reciente decisión del
Congreso colombiano de archivar la reforma laboral propuesta por el gobierno de
Gustavo Petro ha suscitado debates sobre las responsabilidades individuales en
este desenlace. Este artículo examina el papel de la senadora Berenice Bedoya,
del partido Alianza Social Independiente (ASI), en el hundimiento de la
reforma, analizando su trayectoria política y las implicaciones de su voto en
contra. Se contextualiza su actuación y se
establece una analogía con la figura histórica de La Malinche, símbolo de
traición en la historiografía latinoamericana.
La senadora Berenice
Bedoya ha estado en el centro de la controversia debido a sus declaraciones
sobre el salario de los congresistas y su papel en la reciente decisión de
archivar la reforma laboral que proponía mejoras en las condiciones de los
trabajadores colombianos.
En cuanto a las
remuneraciones de los congresistas, Bedoya ha expresado que, aunque el salario
bruto supera los 35 millones de pesos mensuales, después de las deducciones, le
quedan aproximadamente 8 millones de pesos libres. Según ella, este monto no es
tan elevado como se percibe públicamente, y ha manifestado su desacuerdo con la
reducción de estos salarios.
Por otro lado, la reforma
laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro incluía, entre
otras medidas, el incremento progresivo del recargo por trabajo en domingos y
festivos al 100% y la ampliación de la jornada nocturna, que comenzaría a las
7:00 p.m. en lugar de las 9:00 p.m. actuales. Sin embargo, esta reforma fue
archivada por la Comisión Séptima del Senado, de la cual Bedoya es miembro, con
ocho votos a favor y seis en contra, impidiendo así la implementación de estas
mejoras laborales.
La postura de la senadora
ha sido objeto de críticas, ya que, mientras defiende la manutención de los
altos salarios de los congresistas, se opone a reformas que buscan mejorar las
condiciones salariales de los trabajadores, como el pago justo por trabajo en
horarios nocturnos, dominicales y festivos. Esta dualidad ha generado debates
sobre la coherencia y sensibilidad de los legisladores respecto a las
necesidades de la población trabajadora.

La Reforma Laboral
La reforma laboral
impulsada por el presidente Gustavo Petro buscaba implementar cambios
significativos en las condiciones laborales de los trabajadores colombianos.
Sin embargo, la Comisión Séptima del Senado archivó la propuesta sin discusión
previa, con una votación de ocho contra seis. Entre los votos en contra destacó
el de la senadora Berenice Bedoya, cuya postura generó controversia debido a su
aparente contradicción con promesas anteriores de apoyar mejoras laborales.
Principales Propuestas de
la Reforma y sus Beneficios para los Trabajadores
Reducción de la jornada
laboral: La reforma proponía disminuir la jornada laboral semanal, permitiendo
a los trabajadores disponer de más tiempo libre sin afectar sus ingresos.
Incremento en los
recargos por trabajo dominical y nocturno: Se buscaba aumentar los pagos
adicionales por trabajos realizados en domingos y horarios nocturnos,
reconociendo el esfuerzo extra de los empleados en estos periodos.
Fortalecimiento de la
estabilidad laboral: Se proponían medidas para dificultar los despidos
injustificados, promoviendo una mayor seguridad en el empleo.
Ampliación de derechos
para trabajadores de plataformas digitales: La iniciativa incluía regulaciones
para garantizar prestaciones y condiciones laborales dignas para quienes
trabajan en aplicaciones de reparto y servicios similares.
Mejoras en la
contratación de aprendices del SENA: Se buscaba optimizar las condiciones de
vinculación y aprendizaje de los estudiantes del Servicio Nacional de
Aprendizaje, facilitando su transición al mercado laboral.
El Papel de Berenice
Bedoya en el Hundimiento de la Reforma
Berenice Bedoya,
contadora de profesión y senadora por el partido ASI, ha sido objeto de
críticas tras su voto en contra de la reforma laboral. Durante su campaña,
Bedoya afirmó defender los puntos propuestos en la reforma y luchar en el
Congreso por la regularización de los trabajadores tercerizados, especialmente
en el sector salud. Sin embargo, su reciente postura ha sido interpretada como
una alineación con la clase política tradicional y una traición a las promesas
hechas a sus electores.
La senadora justificó su
voto en contra argumentando la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las
pequeñas y medianas empresas, sugiriendo que la reforma podría incrementar la
informalidad laboral y el desempleo. No obstante, esta posición ha sido vista
por algunos sectores como una defensa de los intereses de las élites económicas
en detrimento de la clase trabajadora.
Analogía con La Malinche Bedoya :
Traición a su Pueblo
La figura de La Malinche,
una mujer indígena que actuó como intérprete y consejera de Hernán Cortés
durante la conquista de México, ha sido históricamente asociada con la traición
a su pueblo. Aunque su papel es objeto de debate, en el imaginario colectivo
representa la entrega de los intereses indígenas a los colonizadores.
La actuación de Bedoya ha
sido comparada con la de La Malinche, al percibirse como una traición a la
clase trabajadora que la elegida. Esta analogía resalta la percepción de que
ciertos actores políticos, al alinearse con intereses contrarios a los de sus
representados, perpetúan las estructuras de opresión y explotación propias del
sistema capitalista.
Conclusión
La decisión de la
senadora Berenice Bedoya de votar en contra de la reforma laboral propuesta por
el gobierno de Gustavo Petro ha generado un debate sobre la lealtad de los
representantes políticos hacia sus electores. La analogía con La Malinche
subraya la percepción de traición a la clase trabajadora y pone de manifiesto
las contradicciones inherentes a la política contemporánea. Este caso invita a
reflexionar sobre la necesidad de una representación política auténtica que
priorice los intereses de las mayorías oprimidas sobre las élites dominantes.
Glosario
Reforma laboral: Conjunto
de cambios propuestos en la legislación laboral con el objetivo de mejorar las
condiciones de trabajo y los derechos de los trabajadores.
Alianza Social
Independiente (ASI): Partido político colombiano que se declara independiente,
pero cuya actuación ha sido objeto de críticas por su falta de coherencia
ideológica.
Lucha de clases: Concepto
que describe el conflicto entre diferentes clases sociales con intereses
económicos opuestos, principalmente entre la clase trabajadora y la clase
capitalista.
La Malinche: Figura
histórica mexicana asociada con la traición, al haber colaborado con los
conquistadores españoles durante la conquista de México.
Bibliografía
El Congreso le da la
espalda a las marchas de Petro y hunde la reforma laboral sin siquiera
discutirla. (2025, 18 de marzo). El País .
Comisión del Congreso
colombiano hunde reforma laboral impulsada por el Gobierno de Petro. (2025, 18
de marzo). Reuters.