Mostrando las entradas con la etiqueta políticas culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta políticas culturales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

Identidad, memoria e inclusión: conmemoración del Día de la Afrocolombianidad en Girardot




 Identidad, memoria e inclusión: conmemoración del Día de la Afrocolombianidad en Girardot







Este artículo analiza la celebración del Día de la Afrocolombianidad realizada en el Parque Bolívar de Girardot (Cundinamarca) los días 28 y 29 de junio de 2025, enfatizando la participación comunitaria, la promoción cultural de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) y las políticas públicas de inclusión lideradas por la Gobernación de Cundinamarca. Se destacan la inversión, la institucionalidad y los efectos en el reconocimiento étnico local.






El Día de la Afrocolombianidad, conmemorado el 21 de mayo, resalta la lucha histórica y la contribución cultural de las comunidades afrodescendientes. Este año, la Gobernación de Cundinamarca organizó un evento ampliado los días 28–29 de junio en Girardot para una mayor participación ciudadana, con más de 300 asistentes de diversos municipios.




Contexto demográfico y cultural

Según el DANE, Cundinamarca incluye, sin contar Bogotá, unos 2 919 060 habitantes, de los cuales el 3,37 % se autoidentifica como Afrocolombiano, con presencia significativa en Soacha, Fusagasugá, Mosquera, Madrid, Girardot y Funza  . En Soacha, por ejemplo, más de 6 000 personas se reconocen como afrodescendientes  .

Desarrollo del evento



El evento combinó música tradicional, danza, narrativas orales y degustaciones gastronómicas afro. Se evidenció una fuerte representación comunitaria que fortaleció la autoestima cultural y la visibilidad pública.





Políticas públicas de inclusión


La Gobernación, a través de su Gerencia para la Atención a Comunidades NARP, apoyó en 2024 cinco organizaciones con una inversión de 21 millones de pesos, y planea aumentar este apoyo en 2025  . Estas acciones forman parte de un enfoque institucional que incluye formación con enfoque étnico, participación ciudadana y desarrollo productivo.




Interpretación

El evento constituye un ejemplo de cómo las celebraciones culturales pueden catalizar procesos de reconocimiento étnico y reforzar derechos culturales, en línea con los marcos legales nacionales (Ley 70 de 1993) y los compromisos territoriales en diversidad e inclusión.

Conclusiones

La actividad fortaleció la identidad y cohesión comunitaria de las poblaciones NARP en Cundinamarca.

La inversión pública y los apoyos específicos evidencian un compromiso gubernamental continuo.

Es fundamental consolidar estos espacios para garantizar el reconocimiento simbólico e institucional de las comunidades afrodescendientes.

Día de la Afrocolombianidad, comunidades NARP, inclusión étnica, Cundinamarca, políticas culturales, diversidad, Gerencia NARP.

Glosario

NARP: Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Gerencia NARP: dependencia administrativa de la Gobernación de Cundinamarca dedicada a la atención de comunidades afrodescendientes.

Ley 70 de 1993: Estatuto legal que reconoce el derecho colectivo y cultural de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Bibliografía

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo nacional de población y vivienda 2018. Bogotá, 2019.

2. Gobernación de Cundinamarca. Informe de gestión 2024 — Atención a comunidades NARP. Bogotá, 2024.

3. Ley 70 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

Webrafía

“Así se conmemoró el Día de la Afrocolombianidad en Girardot.” La Guía Cundinamarca, julio 2025  .

“Cundinamarca.” Wikipedia, actualizado junio 2025  .

“Afrocolombiano.” Wikipedia, mayo 2025  .

“Ser y emprender: Lo que significa ser mujer afro en Soacha.” Eskaparate, 2021



jueves, 13 de febrero de 2025

Fortalecimiento de Procesos de Formación Artística

A Través de Convenios Interadministrativos

Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


La firma de 96 convenios interadministrativos entre la Gobernación de Cundinamarca y municipios de categorías 4, 5 y 6 ha asegurado la cofinanciación de 224 procesos de formación en disciplinas artísticas como música, danza, teatro, artes plásticas y literatura. Con una inversión total de $2.070 millones, estos programas beneficiarán a 12.395 personas y permitirán la continuidad de la enseñanza artística en el territorio. Además, los honorarios de los formadores artísticos han aumentado un 19%, reafirmando el compromiso con su reconocimiento y dignificación. Para 2025, se proyecta un incremento en la inversión hasta $3.336 millones, ampliando la cobertura a 228 procesos formativos y aumentando significativamente los aportes municipales y departamentales.

Introducción


El arte y la cultura desempeñan un papel fundamental en el desarrollo social y económico de las comunidades. En Cundinamarca, la administración departamental ha establecido estrategias de financiamiento que buscan garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la formación artística en municipios con menor capacidad fiscal. La firma de 96 convenios interadministrativos con municipios de categorías 4, 5 y 6 representa una política cultural innovadora que fomenta la identidad regional y el bienestar de sus habitantes a través de la educación artística.

Desarrollo

1. La inversión en formación artística como motor de transformación social

La Gobernación de Cundinamarca ha destinado $1.415 millones, complementados con $655 millones de aportes municipales, para financiar 224 procesos de formación en diversas disciplinas artísticas. Esta inversión busca garantizar el acceso a la educación cultural a 12.395 personas, destacando la importancia del arte en el tejido social.

El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel ha enfatizado que la cultura es un motor de transformación social, ya que permite a los jóvenes descubrir su talento, fortalecer su identidad y mejorar su bienestar emocional. Estos programas contribuyen no solo a la formación técnica en distintas disciplinas, sino también al desarrollo de competencias sociales y emocionales.

2. Aumento en los honorarios de los formadores artísticos


Uno de los aspectos clave de esta política es la dignificación del trabajo de los formadores artísticos. En 2024, los honorarios aumentaron un 19%, lo que representa un reconocimiento al valor del trabajo de los docentes del sector cultural. Esta medida busca mejorar la estabilidad laboral y fortalecer la calidad de los procesos educativos en arte.

3. Proyección de inversión y expansión del programa

Para 2025, se prevé un aumento de inversión hasta $3.336 millones, con un 36% más de recursos departamentales y un 113% más de aportes municipales. Esto permitirá expandir el número de procesos formativos a 228 y fortalecer el acceso a la educación artística en más municipios.

Además, la inversión en dotación ha sido significativa, permitiendo la adquisición de insumos esenciales para las disciplinas artísticas:

  • Danza: Se destinaron $60 millones para trajes en Beltrán, Choachí y Tabio.
  • Música: Se invirtieron $544 millones en instrumentos musicales para Pulí, Suesca, Gama, Vergara, Silvania, Lenguazaque, Fúquene y San Bernardo.
  • Encuentros pedagógicos en danza: Con una inversión de $271 millones, beneficiaron a 1.200 personas.

Estas acciones consolidan el compromiso de la administración departamental con el fortalecimiento del sector cultural y aseguran la sostenibilidad de los programas de formación.

Conclusiones

El fortalecimiento de la educación artística en Cundinamarca a través de convenios interadministrativos y la cofinanciación de procesos de formación es un modelo de política pública que puede replicarse en otras regiones. La inversión en cultura no solo fomenta el talento y la identidad local, sino que también contribuye a la cohesión social y al bienestar de la comunidad.

El aumento en la inversión para 2025 y la ampliación de cobertura demuestran el compromiso de la Gobernación con el desarrollo cultural y educativo del departamento. La dignificación de los formadores artísticos, la mejora en la dotación de insumos y el impacto social de los programas evidencian la importancia del arte como herramienta de transformación social.

Glosario

  • Convenios interadministrativos: Acuerdos entre entidades gubernamentales para coordinar esfuerzos y recursos en la ejecución de proyectos.
  • Cofinanciación: Aporte conjunto de recursos por parte de diferentes actores para el desarrollo de un proyecto.
  • Formación artística: Proceso educativo que busca desarrollar habilidades y conocimientos en diversas disciplinas del arte.
  • Identidad cultural: Conjunto de valores, tradiciones y expresiones artísticas que caracterizan a una comunidad o región.
  • Dignificación laboral: Reconocimiento y mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, en este caso, formadores artísticos.

Bibliografía

  • Bourdieu, P. (1984). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
  • UNESCO. (2021). Re|Pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global. UNESCO.
  • Varela, J. (2019). Políticas culturales y desarrollo social en América Latina. Siglo XXI Editores.

Webgrafía

  • Ministerio de Cultura de Colombia. (2024). "Estrategias de fortalecimiento del sector cultural". Disponible en: www.mincultura.gov.co
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Plan de inversión en formación artística". Disponible en: www.cundinamarca.gov.co
  • UNESCO. (2024). "El papel de la cultura en el desarrollo sostenible". Disponible en: www.unesco.org