Mostrando las entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Innovación y Educación en la Industria de Alimentos: Claves para una Alimentación Segura y Saludable en Colombia

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

La industria de alimentos en Colombia atraviesa una transformación significativa impulsada por la innovación tecnológica, la investigación científica y una creciente preocupación por la salud y el bienestar de los consumidores. Este artículo explora cómo estos factores se articulan para ofrecer productos seguros, con un perfil nutricional adecuado, y producidos de manera sostenible. Además, se analizan las percepciones en torno a los alimentos “buenos” y “malos”, la construcción de dietas equilibradas y el rol fundamental de la industria en garantizar la inocuidad y el valor nutricional de los productos. Se concluye que la educación al consumidor es clave para consolidar decisiones informadas y promover estilos de vida saludables.

Introducción

En  2025, el panorama alimentario en Bogotá y Colombia refleja un cambio profundo en la manera en que los productos son desarrollados, procesados y consumidos. Las exigencias de los consumidores por alimentos seguros, con mejor valor nutricional y producidos de forma ética, han llevado a una revolución dentro del sector. Este artículo académico analiza las implicaciones de esta transformación desde el punto de vista de la ciencia de los alimentos, la salud pública y la industria agroalimentaria.

¿Existen alimentos “buenos” y “malos”?


El debate sobre si ciertos alimentos son inherentemente buenos o malos ha sido común en la cultura popular. Sin embargo, la evidencia científica señala que no se deben clasificar los alimentos de manera dicotómica. Todos los nutrientes —grasas, azúcares, sodio— son necesarios en determinadas proporciones y contextos fisiológicos. La clave está en los patrones de consumo.

Clasificaciones como el modelo Nova, aunque útiles para estudiar tendencias alimentarias, pueden inducir a error si no se analizan en conjunto con el contenido nutricional real de cada producto. Por ejemplo, alimentos empacados como garbanzos enlatados o panes integrales pueden ser parte de una dieta balanceada, a pesar de su alto nivel de procesamiento.

Construcción de una dieta balanceada

Una dieta balanceada se define por la variedad, moderación y adecuación. Esto implica incluir todos los grupos alimenticios, respetando las necesidades calóricas y nutricionales individuales. Tanto los alimentos frescos como los procesados tienen cabida, siempre que se seleccionen con criterios informados.

Aquí es donde la educación juega un rol protagónico. La industria, en alianza con instituciones académicas y el Estado, debe fomentar campañas de educación nutricional que ayuden a la población a entender las etiquetas nutricionales, el tamaño de las porciones y la composición de los alimentos.

La industria como garante de seguridad e innovación

La innovación tecnológica permite que la industria alimentaria garantice la calidad y seguridad de los productos desde el origen. Nuevas tecnologías en cultivos, automatización de procesos y trazabilidad digital permiten identificar y reducir riesgos de contaminación o pérdida de nutrientes.

Asimismo, la colaboración entre startups tecnológicas y grandes empresas del sector alimentario abre paso a productos más sostenibles, eficientes y personalizados. Esta sinergia fortalece la confianza del consumidor y promueve la equidad alimentaria.

Conclusión



La industria de alimentos en Colombia está llamada a ser más que un proveedor: debe convertirse en un agente educativo y un actor responsable dentro del sistema de salud pública. No se trata sólo de producir alimentos, sino de producir bienestar. La investigación, el desarrollo tecnológico y la educación son las claves para lograrlo.




Glosario

  • Inocuidad: Condición de los alimentos que garantiza que su consumo no causará daño al consumidor.
  • Perfil nutricional: Evaluación del contenido de nutrientes en un alimento específico.
  • Modelo Nova: Sistema de clasificación de alimentos según el grado de procesamiento.
  • Sostenibilidad alimentaria: Capacidad de producir alimentos sin comprometer los recursos para generaciones futuras.
  • Trazabilidad: Seguimiento de un alimento desde su origen hasta su destino final.

Bibliografía

  • Monteiro, C. A., et al. (2019). Ultra-processed foods, diet quality, and health using the NOVA classification system. Public Health Nutrition.
  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Guías sobre la alimentación saludable.
  • FAO. (2022). Innovación alimentaria y sostenibilidad: Una mirada global.
  • Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Guía alimentaria para la población colombiana.

Webgrafía


lunes, 7 de abril de 2025

Impacto del programa social ‘Emprendedores 4.0’ en el fomento de la cultura emprendedora desde edades tempranas

Introducción

El programa de inversión social ‘Emprendedores 4.0’, liderado por el Banco W y ejecutado por FundaDiv, busca fortalecer la mentalidad y cultura emprendedora desde edades tempranas. Desde su creación en 2016, ha impactado significativamente la formación de estudiantes en 11 instituciones educativas oficiales de Cali, mediante la integración de herramientas tecnológicas, bibliográficas y metodologías innovadoras en los Planes Educativos Institucionales (PEI). Este artículo examina cómo este programa se alinea con la Ley 2069 de 2020 y contribuye al desarrollo socioeconómico de los territorios a través del emprendimiento juvenil.


Desarrollo del programa ‘Emprendedores 4.0 


El Banco W ha promovido el emprendimiento juvenil mediante estrategias metodológicas innovadoras, como la transferencia de enfoques STEAM + E a docentes y la creación de espacios educativos como el Bootcamp de educación emocional y el ‘MystartLab’. Además, la entrega de un centro de prototipado rápido a la Institución Educativa INEM refuerza la implementación de metodologías activas como Design Thinking y aprendizaje experiencial para la construcción de proyectos emprendedores. En 2024, se logró un impacto directo en 7.627 estudiantes y 35 docentes participantes, posicionando el emprendimiento como eje transversal en la formación académica.

Resultados y análisis de impacto


El programa ha mostrado resultados tangibles en 2024:  

- Participación de 35 docentes en el Bootcamp de educación emocional.  

- Creación de proyectos emprendedores escolares mediante metodologías activas.  

- Implementación del laboratorio ‘MystartLab’ con 60 estudiantes y docentes.  

- Mentorías sobre temas empresariales clave, como formación de marca y fijación de precios.  


Estas iniciativas fomentan habilidades como creatividad, innovación y liderazgo, fundamentales para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes.

Conclusión


Emprendedores 4.0’ representa un modelo exitoso de inversión social y educación emprendedora. Su metodología, alineada con el marco legal colombiano, establece un paradigma para la inclusión de la cultura emprendedora en la formación académica de niños y jóvenes, contribuyendo al desarrollo de sus talentos y capacidades.

Glosario

- STEAM + E: Enfoque educativo basado en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Emprendimiento.  

- Design Thinking: Metodología para la resolución de problemas centrada en la innovación y creatividad.  

- PEI:Plan Educativo Institucional. Documento que orienta la planificación académica de las instituciones educativas.  

- Bootcamp: Actividad intensiva de formación en habilidades específicas.  


Bibliografía

- Banco W. (2024). Informe anual sobre el programa ‘Emprendedores 4.0’.  

- Ley 2069 de 2020. Congreso de Colombia.  

- Secretaría de Educación de Cali. (2024). Reporte de impacto educativo en las instituciones participantes.  


Webgrafía  

- Banco W: [www.bancow.com](http://www.bancow.com)  

- FundaDiv: [www.fundadiv.org](http://www.fundadiv.org)  

- Secretaría de Educación de Cali: [www.educacioncali.gov.co](http://www.educacioncali.gov.co)  

jueves, 13 de febrero de 2025

La Agencia de Comercialización

Estrategia de Sostenibilidad y Productividad En Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

La comercialización de productos agrícolas en Colombia ha estado marcada históricamente por la alta intermediación y la dificultad de los campesinos para acceder a mercados justos. En este contexto, el gobierno de Cundinamarca, bajo la administración de Nicolás García Bustos, creó la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca. Esta iniciativa busca eliminar barreras económicas y logísticas para que los productores rurales puedan vender directamente, obteniendo precios más justos. El presente artículo analiza la estructura, impacto y reconocimiento internacional de esta estrategia, destacando su inclusión en el libro Ciudades Productivas y Sostenibles como una de las 17 mejores prácticas internacionales en desarrollo rural.

1. Introducción


En Colombia, los productores rurales han enfrentado históricamente dificultades en la comercialización de sus productos debido a la intermediación excesiva y la falta de acceso a mercados adecuados. Estas barreras han generado precios bajos para los campesinos y un sistema de distribución ineficiente. En respuesta a esta problemática, el gobierno de Cundinamarca implementó una estrategia innovadora: la creación de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca. Esta iniciativa ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como un modelo de buenas prácticas en desarrollo rural y sostenibilidad.

2. Contexto y Problemática


El sector agrícola colombiano representa un pilar fundamental de la economía nacional. Sin embargo, los pequeños y medianos productores han estado en desventaja frente a los grandes intermediarios y cadenas de distribución, lo que les impide obtener precios competitivos por sus productos. La alta tasa de intermediación encarece los alimentos para el consumidor final mientras reduce significativamente las ganancias de los campesinos.

En este contexto, la necesidad de políticas públicas que fomenten la comercialización directa y el acceso a mercados justos se ha vuelto prioritaria. Modelos exitosos de comercialización, como el implementado en Cundinamarca, han demostrado que es posible reducir la intermediación y mejorar la calidad de vida de los productores rurales.

3. La Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca


La Agencia de Comercialización de Cundinamarca es una entidad creada con el objetivo de garantizar que los productos del campo lleguen a los consumidores sin la intervención de múltiples intermediarios. Su labor se enfoca en:

  • Conectar directamente a los campesinos con los mercados urbanos y cadenas de distribución.
  • Brindar asesoramiento técnico y capacitación en comercialización y logística.
  • Fomentar la sostenibilidad y la innovación en la producción agrícola.
  • Generar alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y privadas para fortalecer el sector agropecuario.

Desde su creación, la Agencia ha impactado a miles de campesinos, permitiéndoles mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Además, su modelo ha sido reconocido como una de las mejores prácticas internacionales en desarrollo sostenible.

4. Reconocimiento Internacional y Perspectivas Futuras


El éxito de la Agencia de Comercialización de Cundinamarca ha sido documentado en el libro Ciudades Productivas y Sostenibles, una publicación impulsada por la organización Colombia Líder. Esta inclusión resalta el impacto positivo del modelo en términos de productividad y sostenibilidad, posicionándolo como un referente para otras regiones del país y del mundo.

A futuro, se espera que la Agencia continúe expandiendo su cobertura y mejorando sus estrategias de comercialización, integrando tecnologías digitales y fortaleciendo las redes de distribución locales e internacionales.

5. Conclusión

El caso de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca es un claro ejemplo de cómo la implementación de políticas públicas innovadoras puede transformar la economía rural. Al reducir la intermediación y facilitar el acceso a mercados justos, este modelo contribuye al desarrollo sostenible del sector agrícola y al bienestar de los productores rurales. Su reconocimiento internacional reafirma la importancia de replicar este tipo de iniciativas en otras regiones.

Glosario

  • Intermediación: Proceso en el cual múltiples actores participan en la compra y venta de productos entre el productor y el consumidor final, encareciendo el producto.
  • Comercialización directa: Modelo de venta en el que el productor vende sus productos sin intermediarios.
  • Sostenibilidad: Prácticas económicas, sociales y ambientales que garantizan el bienestar a largo plazo de las comunidades y recursos naturales.
  • Innovación agrícola: Implementación de nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la productividad y comercialización de productos del campo.
  • Mercado justo: Sistema de comercio que busca garantizar precios equitativos y condiciones favorables para los productores.

Bibliografía

  • Colombia Líder. (2024). Ciudades Productivas y Sostenibles.
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Política de Desarrollo Rural en Colombia.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Acceso a mercados y comercialización agrícola en América Latina.

Webgrafía

viernes, 3 de enero de 2025

Hyundai: Una Marca de Confianza y Tecnología en el Mercado Colombiano

Por Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 


En el competitivo mercado automotriz colombiano, Hyundai se ha consolidado como una marca sinónimo de seguridad, calidad y tecnología. Respaldada por una cobertura del 99% del país, gracias a concesionarios de renombre y la experiencia del Grupo Astara, Hyundai ha logrado capturar la confianza del consumidor colombiano. Este artículo explora los pilares fundamentales de la marca en Colombia, el papel de Astara como su importador, y las estrategias que refuerzan su liderazgo, incluyendo una garantía robusta y mantenimientos optimizados.


El mercado automotriz colombiano ha crecido de manera significativa en la última década, demandando productos innovadores, confiables y sostenibles. En este contexto, Hyundai se presenta como un actor clave que combina tecnología avanzada con un enfoque centrado en el cliente. Desde 2020, el Grupo Astara, reconocido por su presencia en 19 países, ha desempeñado un papel crucial en la importación y comercialización de Hyundai en Colombia.


Hyundai: Una Marca de Confianza y Cobertura Nacional

Hyundai ofrece una cobertura nacional del 99%, apoyada por concesionarios con una trayectoria sólida y reconocida. Esta estrategia garantiza no solo la disponibilidad de sus productos en todo el territorio, sino también un servicio posventa de alta calidad. La red de concesionarios permite una conexión directa con los consumidores, consolidando la percepción de confianza hacia la marca.


Garantía y Mantenimiento: Claves del Éxito


Uno de los diferenciales de Hyundai en el mercado colombiano es su garantía de 7 años o 140.000 kilómetros (lo que ocurra primero) para vehículos particulares. Esta promesa, que supera los estándares habituales en el mercado, subraya la confianza de la marca en la calidad de sus productos. Además, los mantenimientos cada 10.000 kilómetros refuerzan el compromiso con la eficiencia y la durabilidad, ofreciendo soluciones económicas y sostenibles para sus clientes.


Grupo Astara: Motor del Crecimiento de Hyundai en Colombia

El Grupo Astara, líder en la importación de vehículos, ha impulsado el posicionamiento de Hyundai en Colombia. Su experiencia en la región suramericana, donde opera en cinco países, ha permitido implementar estrategias alineadas con las necesidades locales, adaptando los modelos y servicios de Hyundai al consumidor colombiano.


Innovación para el Futuro

Hyundai no solo busca satisfacer las demandas actuales del mercado, sino también anticiparse a las futuras. La marca reafirma su misión de ofrecer soluciones inteligentes para diversos segmentos. Esto incluye modelos tecnológicos y sostenibles, alineados con las expectativas de un público cada vez más exigente y consciente del impacto ambiental.

Adriana Casadiego
Directora de Marca Hyundai

Frente a los éxitos del 2024 Adriana Casadiego, directora de marca de Hyundai en Colombia, destacó: " En Hyundai, estamos orgullosos del trabajo de este 2024, agradecemos a los colombianos por cuya confianza alcanzamos un crecimiento de 40 y un 3.9% de participación en este mercado. Para el 2025, tenemos el objetivo de seguir consolidándonos en Colombia como lo que ya es en otros mercados, una marca que entrega seguridad, calidad y tecnología en sus innovadores modelos y que además tiene el respaldo de una cobertura del 99% del país de la mano con aliados concesionarios de gran tradición y reconocimiento”.  Además de este respaldo, vale la pena recordar que la Marca es importada a Colombia desde hace 3 años por el Grupo Astara, grupo que está presente en 19 países en el mundo y en 5 países en sur américa.

Conclusión

Hyundai continúa fortaleciendo su posición en el mercado colombiano con estrategias centradas en el cliente, soporte nacional y compromiso con la calidad. De la mano del Grupo Astara, la marca se proyecta hacia un 2025 lleno de oportunidades, destacando por su innovación, sostenibilidad y adaptabilidad en un sector altamente competitivo.


Glosario

Cobertura Nacional: Alcance geográfico de una marca o servicio en todo el territorio de un país.

Garantía: Compromiso del fabricante de reparar o sustituir un producto defectuoso durante un periodo establecido.

Mantenimiento: Servicios programados para asegurar el correcto funcionamiento de un vehículo.

Grupo Astara: Multinacional encargada de la importación y comercialización de vehículos en diversos mercados.

Sostenibilidad: Uso eficiente de recursos para minimizar el impacto ambiental y social.


Bibliografía

Hyundai Motor Company. (2023). Informe Anual de Innovación y Calidad. Recuperado de https://www.hyundai.com.

Grupo Astara. (2022). Presencia Global y Estrategias en América Latina. Publicado en el portal corporativo.

Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS). (2023). Tendencias del Mercado Automotriz Colombiano. Bogotá, Colombia.


Webgrafía

Hyundai Colombia: https://www.hyundai.com/co

Grupo Astara: https://www.astara.com

ANDEMOS: https://www.andemos.org


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Destacados Juristas Internacionales Abordan Temas Clave en el XXI Seminario de Derecho Público

ANUNCIO.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Finalizó con éxito el XXI Seminario de Gestión Jurídica y Derecho Público

Por: Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen

Mauricio Moncayo Valencia
Secretario Jurídico de la 
Alcaldía de Bogotá
2024

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público se celebró en Bogotá con un rotundo éxito, consolidándose como un espacio clave para el debate y la reflexión sobre la modernización de la gestión pública en Colombia.

Durante dos días, expertos nacionales e internacionales se dieron cita en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor para discutir temas fundamentales sobre innovación, transparencia, eficiencia en la contratación pública y compras públicas . Organizado por la Secretaría Jurídica Distrital, el seminario proporcionó una plataforma para compartir experiencias y buenas prácticas, con el objetivo de fortalecer la gestión pública y garantizar que los proyectos estratégicos de la ciudad y las compras públicas se ejecuten bajo principios de buen gobierno.


Introducción

Foto M. Rojas

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público, realizado en Bogotá, se destacó como un evento de gran relevancia para el sector público y la comunidad académica. En un contexto global donde la transparencia y la eficiencia administrativa son esenciales para el desarrollo sostenible, este seminario se centró en la importancia de mejorar los procesos jurídicos y administrativos dentro de la administración pública, específicamente en el ámbito de las compras públicas para la eficiencia y la transparencia en el gasto público.

Los debates ofrecieron una visión integral de cómo las buenas prácticas jurídicas pueden contribuir al fortalecimiento del buen gobierno, la modernización del Estado y la generación de confianza en las instituciones públicas.

Desarrollo del evento

Foto M. Rojas

El seminario se llevó a cabo en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá, un espacio de gran simbología para la ciudad. Durante los dos días de duración, los participantes pudieron acceder a una variedad de conferencias, paneles de discusión y mesas de trabajo. Expertos nacionales e internacionales, provenientes de diversas disciplinas, compartieron sus conocimientos sobre los avances más recientes en la gestión jurídica pública, así como las herramientas innovadoras para mejorar los procesos de contratación pública.

Entre los temas clave abordados se destacaron la importancia de la transparencia en los procesos de compra pública, el uso de tecnologías de la información para mejorar la eficiencia administrativa y los retos y oportunidades para garantizar el cumplimiento de los principios del derecho público en la gestión pública y en particular en la compra pública. Además, se discutió el papel crucial de las instituciones públicas en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la confianza ciudadana.

Varios de los conferencistas coincidieron en que utilizar el precio como único criterio de adjudicación en muchos casos resulta erróneo. En particular, en las compras realizadas por el Estado, es esencial que la adjudicación se haga tomando en cuenta una variedad de criterios, no solo uno. Si bien el precio o criterios relacionados con los costos deben formar parte de la evaluación, no deben ser el único factor. Se debe evitar una visión cortoplacista de la contratación y compra pública, que solo valore el precio más bajo, y considerar una pluralidad de factores. Esto es crucial al adquirir mercancías, productos y servicios que las entidades públicas requieren para cumplir con sus funciones.

El impulso a crear instituciones que centralicen o aglutinen la compra pública surge como una estrategia para mejorar la gestión de los bienes públicos y optimizar el manejo de los presupuestos gubernamentales. La idea central es generar economías de escala, garantizar la transparencia en los procesos y reducir la fragmentación administrativa. Al centralizar las compras, se busca un control más efectivo de los recursos, evitando el gasto innecesario y promoviendo la eficiencia. Además, este enfoque se cuestiona en el contexto del "anualismo" de la ejecución presupuestal, es decir, la flexibilidad limitada en la asignación y ejecución de los fondos dentro de un período fiscal determinado. A través de una gestión más integrada y adaptada a las necesidades del gobierno, se podría superar este obstáculo y permitir una asignación más dinámica.

El evento no solo sirvió como un espacio de intercambio académico y profesional, sino también como un reconocimiento a las mejores prácticas jurídicas del Distrito Capital. Se premiaron iniciativas innovadoras y se destacó la labor de aquellos que, desde el ámbito legal y administrativo, han contribuido al mejoramiento de la gestión pública en Bogotá.


Objetivos del seminario

El seminario tuvo como principales objetivos:

Foto. M. Rojas

1. Promover el debate sobre la gestión jurídica pública: A través de la participación de expertos nacionales e internacionales, se buscó reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la administración pública para garantizar un servicio eficiente y transparente a la ciudadanía.

2. Fomentar la innovación en los procesos de contratación pública: Se presentaron diversas herramientas y enfoques innovadores para mejorar la transparencia, reducir los costos y aumentar la eficiencia en la contratación de proyectos estratégicos.

3. Fortalecer la confianza en las instituciones públicas: La transparencia y el buen gobierno son pilares fundamentales para recuperar y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, lo que fue una constante durante las intervenciones de los ponentes.

Conclusiones

El XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público concluyó con éxito, destacándose como un espacio clave para el análisis, la discusión y la formulación de propuestas en torno a la gestión pública. Los participantes reafirmaron la necesidad de continuar avanzando en la modernización de los procesos administrativos, priorizando la transparencia, la eficiencia y la lucha contra la corrupción. La apuesta por el uso de nuevas tecnologías y la capacitación  y profesionalización constante de los funcionarios públicos son esenciales para garantizar la efectividad de los proyectos estratégicos y el desarrollo sostenible de la ciudad de Bogotá.


Glosario

Gestión jurídica: Conjunto de prácticas y procesos legales que garantizan la correcta administración de los recursos y el cumplimiento de la ley en el ámbito público.

Derecho público: Rama del derecho que regula las relaciones entre el Estado y los individuos, así como la organización y el funcionamiento de las instituciones públicas.

Contratación pública: Procedimiento mediante el cual las entidades del Estado adquieren bienes, servicios u obras para cumplir con sus funciones.

Innovación: Introducción de novedades o mejoras que buscan optimizar los procesos, en este caso, dentro de la gestión pública.

Buen gobierno: Conjunto de principios y prácticas que buscan asegurar que los recursos públicos sean administrados de manera eficiente, transparente y responsable.


Bibliografía

García, M. (2022). La gestión jurídica en la administración pública. Editorial Jurídica.

Rodríguez, F. (2021). Innovación y eficiencia en la contratación pública. Revista de Derecho Público, 35(2), 45-67.

Sánchez, L. (2023). Derecho público y buenas prácticas en el sector público. Editorial Derecho.


Webgrafía

Secretaría Jurídica Distrital de Bogotá. (2024). XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público. Recuperado de www.secretariajuridica.gov.co.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2024). Eventos y seminarios sobre derecho público y gestión jurídica. Recuperado de www.alcaldiabogota.gov.co


Reviva el Seminario aquí

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 1 2024

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 1 2024 JT

XXI Seminario Internacional de Gestión Jurídica y Derecho Público Día 2 2024 JM



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Puede interesarte

Respuesta estatal y comunitaria ante intento de hurto en Fómeque