Mostrando las entradas con la etiqueta participación ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta participación ciudadana. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

Medidas De Seguridad En El Congreso O El Senado A Espaldas Del Ciudadano

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


La Comisión Séptima del Senado de Colombia ha emitido una resolución de seguridad para el debate de la reforma a la salud, tras los incidentes ocurridos en sesiones previas de la reforma laboral. Estas medidas, anunciadas por la presidenta de la comisión, Nadia Blel Scaff, limitan el acceso de los senadores y su equipo, restringen la presencia de barras ciudadanas y refuerzan la seguridad en el recinto legislativo. Este artículo analiza cómo estas restricciones reflejan un creciente temor de los legisladores a enfrentarse a sus electores y el incumplimiento de compromisos adquiridos en campaña.

Introducción


El Congreso de la República es el escenario donde se definen políticas que afectan la vida de los ciudadanos. Sin embargo, en el caso de la reforma a la salud, la discusión parece haberse trasladado a un espacio más restringido, con medidas de seguridad que limitan la participación pública.

La resolución de la Comisión Séptima se suma a la ya emitida por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y el secretario general, Diego González, restringiendo el ingreso al Capitolio a solo dos invitados por senador. La justificación oficial de estas medidas es evitar la repetición de los hechos ocurridos en el debate de la reforma laboral, cuando cerca de 300 manifestantes ingresaron al recinto. No obstante, estas restricciones también pueden interpretarse como una estrategia para minimizar la presión ciudadana y cerrar el debate a la observación pública.

El Congreso y el Temor a la Participación Ciudadana

Berenice Bedoya 
Senadora 
Partido ASI

Uno de los aspectos más preocupantes de estas medidas es la creciente desconexión entre los legisladores y sus electores. En campaña, los senadores recorren el país haciendo promesas, asegurando su compromiso con causas populares. Sin embargo, al llegar al poder, muchos de ellos toman decisiones que contradicen sus discursos previos.

Un caso emblemático es el de la senadora Berenice Bedoya del Partido ASI, quien en campaña aseguró que respaldaría iniciativas en favor del sistema de salud y de los trabajadores del sector, comprometiéndose a impulsar mecanismos que evitaran la privatización y la precarización laboral. No obstante, su postura actual demuestra un alejamiento de estas promesas, al respaldar medidas que limitan el debate y favorecen el hundimiento de la reforma.

Este tipo de contradicciones no solo afectan la credibilidad de los políticos, sino que también refuerzan el descontento social y la percepción de que el Congreso es un espacio donde prima el interés particular sobre el bienestar colectivo.

Implicaciones Políticas y Sociales


Las medidas de seguridad adoptadas por el Senado generan diversas consecuencias en la vida política del país:

  1. Déficit democrático: La limitación de acceso al debate de una reforma crucial como la de salud impide la participación activa de la sociedad en decisiones que le afectan directamente.
  2. Deslegitimación del Congreso: La percepción de que las decisiones se toman a puerta cerrada mina la confianza en el poder legislativo y en sus representantes.
  3. Mayor conflictividad social: Al cerrar espacios de diálogo, se corre el riesgo de generar manifestaciones más intensas y radicalizadas, como ya ocurrió con la reforma laboral.

Conclusión


El Congreso de Colombia, con sus recientes medidas de seguridad, no solo busca garantizar el orden dentro del recinto legislativo, sino que también se blinda de la presión ciudadana. Esto resulta especialmente preocupante en el debate de la reforma a la salud, un tema fundamental para la población.

La democracia exige transparencia, apertura y coherencia entre los compromisos de campaña y las acciones legislativas. Si los congresistas continúan legislando de espaldas a sus electores, el distanciamiento entre ciudadanía y política seguirá creciendo, debilitando aún más la legitimidad de las instituciones democráticas.

Glosario

  • Comisión Séptima: Órgano legislativo encargado de debatir proyectos de ley en temas de salud, trabajo y seguridad social.
  • Barras: Espacios destinados a la presencia de ciudadanos en las sesiones del Congreso.
  • Reforma a la salud: Proyecto legislativo que busca modificar el sistema de salud en Colombia.
  • Capitolio Nacional: Sede del Congreso de la República de Colombia.

Bibliografía

  • Congreso de la República de Colombia. (2025). Reglamento Interno del Senado. Bogotá.
  • López, A. (2023). Democracia y participación en América Latina. Editorial Jurídica.
  • Pérez, M. (2024). Reformas en el sistema de salud colombiano: Historia y desafíos. Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía


miércoles, 19 de marzo de 2025

Movilizaciones Masivas en Colombia en Apoyo a las Reformas del Gobierno de Gustavo Petro

Un Análisis del Éxito a Pesar de Intentos de Boicot

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

Resumen


Las movilizaciones masivas en Colombia en respaldo a las reformas propuestas por el presidente Gustavo Petro Urrego han demostrado la fuerte demanda social por transformaciones estructurales en el país. A pesar de los intentos de boicot por parte de algunos alcaldes de ciudades clave como Bogotá y Medellín, los ciudadanos han mostrado un contundente respaldo a las iniciativas gubernamentales. En particular, el rechazo a la decisión de la Comisión Séptima del Senado de hundir la reforma laboral ha sido un factor movilizador clave para los trabajadores colombianos. Este artículo analiza las causas, la organización y el impacto de estas movilizaciones en el panorama político y social del país.


1. Introducción


Las manifestaciones ciudadanas han sido un mecanismo fundamental en las democracias modernas para expresar descontento o apoyo a políticas gubernamentales. En Colombia, la presidencia de Gustavo Petro Urrego ha estado marcada por una agenda de reformas que buscan transformar áreas clave como la salud, las pensiones y el trabajo. Sin embargo, estas iniciativas han encontrado oposición en sectores políticos y empresariales, lo que ha llevado a un escenario de polarización.

El reciente rechazo a la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado generó un fuerte malestar entre los trabajadores y sindicatos, quienes convocaron masivas movilizaciones en diferentes ciudades del país. A pesar de intentos de boicot por parte de algunos alcaldes, el éxito de la convocatoria refleja el apoyo popular a las reformas y el rechazo a la decisión legislativa.

2. Contexto de las Movilizaciones

2.1 La Reforma Laboral y su Rechazo en el Senado


La reforma laboral presentada por el gobierno de Petro tenía como objetivo mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos, incluyendo medidas como la reducción de la tercerización, la estabilidad laboral reforzada y el aumento de los derechos sindicales. Sin embargo, la Comisión Séptima del Senado decidió archivar la propuesta, argumentando que podría afectar la generación de empleo y la estabilidad económica.

El hundimiento de la reforma fue visto por amplios sectores como una acción contraria a los intereses de la clase trabajadora, lo que llevó a sindicatos y movimientos sociales a convocar movilizaciones en todo el país.

La siguiente es la lista de los senadores que votaron a favor de archivar la reforma laboral es decir de hundirla en la Comisión Séptima del Senado  una decisión que, va en contra de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores colombianos.

Miguel Ángel Pinto - Partido Liberal

Nadia Blel - Partido Conservador

Esperanza Andrade - Partido Conservador

Honorio Henríquez - Centro Democrático

Alirio Barrera - Centro Democrático

Berenice Bedoya - ASI

Lorena Ríos - Colombia Justas Libres


2.2 Intentos de Boicot y Resistencia Ciudadana

En ciudades como Bogotá y Medellín, los alcaldes Carlos Fernando Galán y Federico Gutiérrez fueron acusados de intentar desincentivar la participación en las manifestaciones. En el caso de Bogotá, se enviaron  mensajes que minimizaban la importancia de la movilización. En Medellín, algunos sectores políticos promovieron la idea de que las protestas podrían generar desórdenes públicos.

A pesar de estos intentos, la ciudadanía respondió con una participación masiva, demostrando su respaldo a las reformas del gobierno y su rechazo a la postura de la Comisión Séptima del Senado.

3. Análisis del Impacto de las Movilizaciones

3.1 Reacciones Políticas

Las movilizaciones tuvieron repercusiones en el ámbito político, obligando a diferentes sectores a pronunciarse. Mientras que el gobierno destacó el apoyo ciudadano como una muestra de respaldo a su agenda, sectores de oposición minimizaron su impacto o lo atribuyeron a estrategias de movilización estatal.

3.2 Repercusión en la Opinión Pública


Las encuestas y el debate en redes sociales evidenciaron que el tema de la reforma laboral y la respuesta ciudadana fueron ampliamente discutidos. La percepción de que el Congreso no está legislando en favor de los trabajadores se fortaleció, lo que podría impactar futuras elecciones y la correlación de fuerzas en el poder legislativo.

3.3 Implicaciones para el Futuro de las Reformas

El éxito de estas movilizaciones envía un mensaje claro: existe una base social organizada y dispuesta a respaldar las reformas del gobierno Petro. Esto podría influir en la estrategia gubernamental para insistir en su agenda de cambios, ya sea mediante nuevas propuestas legislativas o a través de mecanismos de consulta ciudadana.

4. Conclusiones

Las movilizaciones masivas en Colombia en respaldo a las reformas de Gustavo Petro evidencian el fuerte respaldo ciudadano a su agenda de cambios estructurales. A pesar de intentos de boicot por parte de algunos actores políticos, la respuesta social fue contundente, demostrando un alto nivel de organización y compromiso.

El rechazo al hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado refuerza la percepción de una desconexión entre ciertos sectores políticos y las demandas de los trabajadores. A futuro, la movilización social seguirá siendo un factor clave en la política colombiana, con implicaciones directas en la viabilidad de las reformas y el equilibrio de poder en el país.

Glosario

  • Boicot político: Estrategia utilizada para desincentivar o dificultar la participación en eventos o procesos políticos.
  • Comisión Séptima del Senado: Órgano legislativo encargado de discutir y aprobar reformas en temas de salud, trabajo y seguridad social.
  • Democracia participativa: Modelo en el que los ciudadanos intervienen activamente en la toma de decisiones políticas más allá del voto.
  • Reforma laboral: Conjunto de modificaciones normativas para mejorar las condiciones laborales y la estabilidad en el empleo.
  • Sindicato: Organización de trabajadores que defiende sus derechos y busca mejores condiciones laborales.

Bibliografía

  • Álvarez, M. (2023). Movilización social y democracia en Colombia. Editorial Universidad Nacional.
  • Castiblanco, J. & Rodríguez, L. (2022). Protestas y participación ciudadana en América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Comisión Séptima del Senado de Colombia (2024). Acta de discusión y votación de la reforma laboral. Disponible en: www.senado.gov.co
  • Ocampo, J. A. (2023). Reformas estructurales y desigualdad en Colombia. Siglo XXI Editores.
  • Petro, G. (2024). Discurso sobre la reforma laboral y la respuesta ciudadana. Presidencia de la República de Colombia.


sábado, 8 de marzo de 2025

Proceso de Inscripción de Cédulas para las Elecciones de 2026 en Colombia

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 


Resumen

El proceso de inscripción de cédulas para las elecciones de 2026 en Colombia comenzó el 8 de marzo de 2025 y se extenderá hasta el 8 de enero de 2026. Este trámite es obligatorio para los ciudadanos que han cambiado de lugar de residencia, han regresado al país de manera permanente o poseen cédulas emitidas antes de 1988 y no están en el censo electoral. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha habilitado puntos de inscripción en todo el país con horarios establecidos para facilitar la participación de los ciudadanos en el proceso electoral.

Introducción

El sistema democrático colombiano se sustenta en la participación ciudadana a través del voto. Para garantizar el ejercicio del derecho al sufragio, el Estado establece mecanismos como la inscripción de cédulas, un proceso que permite a los ciudadanos actualizar su lugar de votación y asegurar su inclusión en el censo electoral. En este contexto, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha dado inicio al proceso de inscripción de cédulas para las elecciones de 2026, permitiendo a los ciudadanos realizar este trámite en las sedes habilitadas en todo el país.

Este artículo analiza la importancia del proceso de inscripción de cédulas, los requisitos para realizarlo, los plazos establecidos y el impacto de este mecanismo en la democracia colombiana.

Normatividad y Requisitos para la Inscripción de Cédulas

La inscripción de cédulas está regulada por la Ley Estatutaria 1475 de 2011, que establece los procedimientos y plazos para garantizar la actualización del censo electoral. Según esta normativa, el proceso debe realizarse hasta dos meses antes de la jornada electoral.

Los ciudadanos que deben inscribir su cédula son:

  1. Personas que han cambiado de lugar de residencia, ya que el censo electoral está determinado por la dirección de domicilio.
  2. Colombianos que han regresado al país de manera permanente, pues deben registrar su nuevo lugar de votación.
  3. Ciudadanos con cédulas expedidas antes de 1988 que no aparecen en el censo electoral.

Proceso y Lugares de Inscripción


La Registraduría Nacional ha habilitado puntos de inscripción en todas sus sedes a nivel nacional, con un horario de atención de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los ciudadanos deben presentar su cédula de ciudadanía en físico para realizar el trámite.

Adicionalmente, en periodos específicos se habilitarán puntos móviles en centros comerciales, plazas principales y otros lugares estratégicos con el fin de facilitar el acceso a los ciudadanos.

Importancia de la Inscripción de Cédulas en la Democracia

El censo electoral es un elemento fundamental para la transparencia y la legitimidad del proceso democrático. La inscripción de cédulas garantiza que cada ciudadano ejerza su derecho al voto en el lugar adecuado, evitando irregularidades y mejorando la logística electoral.

Además, permite actualizar la base de datos del Estado sobre los votantes, asegurando que el sistema electoral refleje con precisión la población habilitada para sufragar.

Conclusiones


El proceso de inscripción de cédulas es un mecanismo clave en la democracia colombiana, ya que garantiza el acceso al sufragio y la actualización del censo electoral. La Registraduría Nacional ha establecido los lineamientos y los plazos para que los ciudadanos realicen este trámite de manera oportuna, evitando dificultades el día de las elecciones.

Es fundamental que la ciudadanía se informe y participe activamente en este proceso, asegurando su derecho a votar en las elecciones de 2026.

Glosario

  • Censo electoral: Registro oficial de ciudadanos habilitados para votar en un proceso electoral.
  • Cédula de ciudadanía: Documento de identidad que permite a los ciudadanos colombianos ejercer sus derechos civiles y políticos.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil: Entidad encargada de la organización y logística de los procesos electorales en Colombia.
  • Sufragio: Derecho político que permite a los ciudadanos elegir a sus representantes mediante el voto.
  • Ley Estatutaria 1475 de 2011: Normativa que regula los procesos electorales en Colombia.

Bibliografía

  • Congreso de Colombia. (2011). Ley Estatutaria 1475 de 2011. Diario Oficial No. 48.128.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil. (2025). Proceso de inscripción de cédulas para las elecciones de 2026.
  • Constitución Política de Colombia (1991).

Webgrafía

lunes, 3 de marzo de 2025

La Administración de Jorge Emilio Rey Ángel en Cundinamarca

Un Modelo de Transparencia, Innovación y Participación Ciudadana (2024-2027)

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

La actual gestión del Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, quien asumió la Gobernación de Cundinamarca en enero de 2024, se ha posicionado rápidamente como un referente en la administración pública de la región. Su enfoque se centra en la transparencia, la innovación tecnológica y la consolidación de mecanismos de participación ciudadana, lo que ha permitido la implementación de políticas concretas y medibles para el desarrollo sostenible del departamento.


Contexto y Marco Estratégico



El Plan de Desarrollo 2024-2027, impulsado por Rey Ángel, se estructura en cinco ejes estratégicos:

  • Consolidando territorios competitivos: Se apuesta por mejorar la infraestructura y la conectividad regional, facilitando el crecimiento económico de diversas áreas del departamento.
  • Seguridad y convivencia ciudadana: Se fortalecen las políticas de seguridad y se promueve el diálogo comunitario para garantizar la paz social.
  • Desarrollo humano: Inversiones en educación, salud y bienestar social se traducen en programas que impactan positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Cundinamarca sostenible: Se impulsan iniciativas ambientales, como programas de reforestación y manejo responsable de los recursos naturales.
  • Gobernando por el desarrollo: La eficiencia administrativa y la transparencia son pilares fundamentales, apoyados en la implementación de tecnologías de información para optimizar la gestión pública.

Esta estructura estratégica se materializa a través de proyectos y acciones que han transformado la forma en que el gobierno se relaciona con la ciudadanía, haciendo de la transparencia y la innovación elementos centrales de su administración.

Ejemplos Concretos de Gestión


1. Implementación de Plataformas Digitales de Transparencia

Uno de los logros más evidentes ha sido la creación de un portal de datos en tiempo real que permite a cualquier ciudadano consultar la ejecución presupuestaria y el avance de los proyectos estatales. Esta herramienta no solo facilita la rendición de cuentas, sino que también fomenta la participación activa al permitir que la comunidad identifique áreas de mejora y aporte sugerencias para la optimización de recursos.

Ejemplo: La plataforma digital implementada ha permitido reducir las consultas informales en un 40% y aumentar la transparencia en la asignación de recursos, lo que se traduce en una mayor confianza ciudadana en la administración.

2. Rendición de Cuentas en Espacios Públicos


En una rendición de cuentas realizada en el emblemático Parque Jaime Duque, se presentó de forma detallada el avance de programas en educación, salud y deporte, contando con la asistencia de más de 350 ciudadanos. Esta actividad, abierta al público, facilitó un diálogo directo entre la administración y los habitantes, permitiendo que las inquietudes y propuestas fueran escuchadas y consideradas en la toma de decisiones futuras.

Ejemplo: Durante este evento, se informó sobre la ejecución de proyectos de mejora en infraestructura educativa y la ampliación de centros de salud en zonas rurales, lo que ha contribuido a reducir las brechas en el acceso a servicios básicos.


3. Innovación en Procesos Administrativos

La adopción de sistemas de gestión electrónica ha permitido reducir significativamente los tiempos de respuesta en trámites y solicitudes ciudadanas. Con un sistema integral de digitalización, la Gobernación ha logrado optimizar procesos internos y garantizar una mayor eficiencia en la atención a los ciudadanos.

Ejemplo: La implementación de este sistema ha logrado disminuir en un 30% los tiempos de trámite para la obtención de licencias y permisos, demostrando una gestión administrativa moderna y orientada a resultados.


4. Proyectos de Desarrollo Sostenible

Bajo el eje "Cundinamarca sostenible", la administración ha puesto en marcha programas de reforestación y conservación ambiental en municipios afectados por procesos de degradación. Estas iniciativas no solo protegen el medio ambiente, sino que también generan empleo y promueven el desarrollo local a través de la capacitación en prácticas agroforestales sostenibles.

Ejemplo: En 2024, se inició un proyecto en el que se reforestaron más de 1,000 hectáreas, integrando a comunidades locales en la planificación y ejecución de las actividades, lo que ha tenido un impacto positivo tanto en la recuperación ambiental como en la cohesión social.

Conclusiones Críticas

La gestión de Jorge Emilio Rey Ángel en este nuevo periodo destaca por su enfoque en la transparencia y la incorporación de tecnologías que permiten un gobierno más ágil y participativo. Las acciones concretas, desde la digitalización de procesos hasta la realización de eventos de rendición de cuentas, evidencian un compromiso real con el desarrollo sostenible y la mejora continua de la administración pública. Si bien siempre existen desafíos en la implementación de políticas de gran envergadura, los resultados obtenidos hasta ahora posicionan a esta administración como un modelo a seguir para otras regiones del país.

Glosario

  • Transparencia: Acceso claro y abierto a la información pública, permitiendo que la ciudadanía pueda fiscalizar el uso de los recursos.
  • Innovación Tecnológica: Implementación de nuevas herramientas digitales para mejorar la eficiencia y calidad de la gestión pública.
  • Participación Ciudadana: Involucramiento activo de los ciudadanos en la toma de decisiones y en el seguimiento de las políticas públicas.
  • Rendición de Cuentas: Proceso mediante el cual los funcionarios públicos informan sobre el uso de los recursos y los avances de la gestión.
  • Desarrollo Sostenible: Estrategia de crecimiento que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones.


jueves, 13 de febrero de 2025

Ampliación de la Atención Presencial de Enel en Cundinamarca

Implicaciones y Beneficios para los Usuarios

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


La expansión de la atención presencial de Enel en Cundinamarca con la apertura de ocho nuevas oficinas representa un avance significativo en la descentralización de los servicios de atención al cliente en el sector energético. Esta iniciativa responde al incremento de peticiones, quejas y reclamos por parte de los usuarios y busca mejorar la calidad del servicio eléctrico en el departamento. A través de mesas de trabajo entre el gobierno departamental, Enel y los municipios, se ha priorizado una estrategia de fortalecimiento de la comunicación y respuesta a los ciudadanos. El presente artículo analiza el impacto de esta expansión en términos de accesibilidad, satisfacción del usuario y gobernanza energética.

1. Introducción


El acceso a un servicio de energía eficiente y confiable es fundamental para el desarrollo socioeconómico de cualquier territorio. En Cundinamarca, el crecimiento de la demanda y las recurrentes inquietudes de los usuarios han impulsado al gobierno departamental y a la empresa Enel Colombia a fortalecer los mecanismos de atención al cliente. Este artículo examina la reciente ampliación de las oficinas de atención presencial de Enel en Cundinamarca y su relevancia en el marco de la descentralización del servicio de energía.

2. Contexto y Justificación


Enel Colombia atiende a aproximadamente 1,1 millones de usuarios en 110 municipios de Cundinamarca, lo que implica una gran responsabilidad en la prestación de un servicio eficiente. En los últimos meses, el número de peticiones, quejas y reclamos (PQR) ha aumentado, lo que motivó al gobernador Jorge Emilio Rey Ángel a solicitar la creación de una mesa de trabajo con la empresa para abordar estas problemáticas.

La ampliación de la red de oficinas de atención presencial responde a la necesidad de mejorar el acceso a información y solución de problemas relacionados con el servicio de energía. De las ocho nuevas oficinas, cuatro ya han sido habilitadas en San Juan de Rioseco, Medina, Guachetá y Chocontá, mientras que las otras cuatro entrarán en funcionamiento en La Mesa, Cáqueza, Guaduas y Pacho durante el primer semestre de 2025.

3. Análisis de Impacto

3.1. Mejora en la accesibilidad del servicio

La distribución estratégica de estas oficinas en las quince capitales de provincia de Cundinamarca permitirá a los ciudadanos reducir tiempos de desplazamiento para presentar sus PQR. Antes de esta ampliación, muchas comunidades debían acudir a otras localidades para ser atendidas, lo que dificultaba la gestión de sus solicitudes.


3.2. Aumento en la eficiencia de respuesta a los usuarios

La descentralización de la atención presencial implica una reducción en los tiempos de espera y una optimización en la gestión de reclamos. Con más puntos de atención, la capacidad de respuesta de Enel Colombia mejora, fortaleciendo la relación entre la empresa y sus clientes.


3.3. Fortalecimiento del diálogo entre el gobierno, la empresa y la comunidad

Las mesas de trabajo establecidas entre la gobernación de Cundinamarca, los alcaldes municipales y Enel han permitido una mayor participación de los ciudadanos en la supervisión del servicio eléctrico. Este modelo de gobernanza colaborativa fomenta la transparencia y la corresponsabilidad entre el sector público y privado.

3.4. Contribución al desarrollo sostenible y energético del departamento

Desde la Secretaría de Minas y Energía Sostenible de Cundinamarca, se ha promovido un seguimiento riguroso a las PQR radicadas ante Enel. Este esfuerzo se enmarca en la búsqueda de un servicio energético más eficiente, con planes que favorezcan el uso de energías sostenibles y la reducción de fallos en la prestación del servicio.

4. Conclusión


La ampliación de la atención presencial de Enel en Cundinamarca representa un paso importante hacia una mayor descentralización y eficiencia en la respuesta a los usuarios del servicio de energía. A través del trabajo conjunto entre la gobernación, los municipios y la empresa, se ha logrado implementar una estrategia que mejora la accesibilidad, reduce los tiempos de respuesta y fortalece la comunicación con la comunidad.

Si bien la apertura de estas nuevas oficinas es un avance significativo, es fundamental que se complementen con mecanismos digitales y estrategias de sostenibilidad que permitan garantizar un servicio de calidad a largo plazo.

Glosario

  • Atención presencial: Servicio en el que un usuario puede acudir físicamente a una oficina para recibir asesoramiento o resolver inquietudes.
  • Descentralización: Proceso mediante el cual se distribuyen funciones o servicios a nivel local para mejorar su acceso y gestión.
  • Energía sostenible: Uso de fuentes de energía que minimizan el impacto ambiental y garantizan disponibilidad a largo plazo.
  • Mesas de trabajo: Espacios de diálogo entre diferentes actores para discutir y solucionar problemáticas de interés común.
  • Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR): Mecanismo mediante el cual los usuarios pueden manifestar inconformidades o solicitar mejoras en un servicio.

Bibliografía

  • Enel Colombia. (2025). Plan de expansión y fortalecimiento del servicio en Cundinamarca. Bogotá: Enel Colombia.
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Estrategias de mejoramiento del servicio de energía en el departamento. Bogotá: Secretaría de Minas y Energía Sostenible.
  • Ley 142 de 1994. Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia.
  • Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2023). Diagnóstico del servicio de energía en las regiones. Bogotá: MME.
  • Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). (2022). Estrategias de descentralización y atención al usuario en el sector energético. Quito: OLADE.