Por. Editson Romero Angulo Periodista
La recuperación del parque principal de Soacha, emprendida por la actual administración municipal en 2025, marca un hito en la relación entre espacio público, planeación urbana y participación ciudadana.
En este contexto, el parque central de Soacha deja de ser un símbolo de abandono para convertirse en un espacio en disputa por la memoria, la cultura y la funcionalidad ciudadana. Este artículo analiza los factores que llevaron al fracaso del modelo de contenedores comerciales implementado en la administración anterior, los retos de la nueva intervención urbana.
En Soacha, municipio colindante con Bogotá y marcado históricamente por la migración forzada y el crecimiento urbano no planificado, los espacios públicos han sido tradicionalmente desatendidos. La instalación de casetas comerciales en el parque principal fue presentada como una estrategia de dinamización económica; sin embargo, su ejecución y mantenimiento reflejaron una falta de planeación y seguimiento técnico.
2. El caso del parque principal: entre la revitalización y la improvisación
Cerca de 1.000 millones de pesos fueron invertidos en contenedores comerciales que rápidamente se convirtieron en focos de insalubridad, inseguridad y abandono. Un estudio técnico reciente reveló fallas estructurales, deficiencias en los materiales y problemas sanitarios graves. Además, la expedición de permisos comerciales cayó de 32 en 2022 a 0 en 2025, lo que confirma el fracaso del modelo.
La actual administración, atendiendo al clamor de la ciudadanía, ha iniciado un proceso de desmontaje de las casetas y recuperación del parque. Se contempla no solo su adecuación física, sino su revitalización simbólica mediante actividades culturales y mejoras urbanísticas.
4. Implicaciones sociales y culturales de la intervención
El parque central no es solo un espacio físico; representa un nodo cultural donde se realizan eventos como el Festival del Sol y Luna y el alumbrado navideño. Su recuperación tiene implicaciones directas en la calidad de vida, la seguridad y la identidad.
Además, el proyecto de reutilización responsable de algunas casetas en otras zonas de la ciudad refleja una visión de sostenibilidad y adaptación. La iniciativa del Concejo Municipal de incentivar el comercio tradicional, otorgando 15 minutos de parqueo gratuito a quienes consuman productos típicos, sugiere un intento de fortalecer la economía local desde la cultura.
5. Conclusiones
El caso del parque principal de Soacha ejemplifica los riesgos de la improvisación administrativa, pero también las posibilidades de recuperación colectiva cuando hay voluntad política, presión ciudadana.
La recuperación de espacios públicos es también una recuperación simbólica de la dignidad urbana. En ese sentido, los medios no solo informan, sino que documentan la historia viva de los territorios.
Glosario
- Periodismo comunitario: Modalidad de periodismo centrado en las problemáticas locales, con participación activa de los habitantes.
- Contenedores comerciales: Estructuras modulares utilizadas como locales de venta, frecuentemente instaladas en el espacio público.
- Reutilización responsable: Práctica de reaprovechar infraestructuras o materiales de forma eficiente y adaptada a nuevas necesidades.
- Patrimonio urbano: Conjunto de bienes, valores y prácticas que configuran la identidad de una ciudad o comunidad.
Bibliografía
- Borja, J. & Muxí, Z. (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Gustavo Gili.
- Gehl, J. (2010). Cities for People. Island Press.
- Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso.
- Llorente, M. (2020). Periodismo local y democracia participativa. Universidad Nacional de Colombia.
- Montero, M. (2004). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós.
Webgrafía
- casetas-comerciales-y-avanza-en-la-recuperacion-del-parque-principal
- Alcaldía de Soacha. https://www.soacha.gov.co
- Concejo de Soacha. https://www.concejodesoacha.gov.co