Alianza institucional para fortalecer la participación ciudadana en la región Bogotá–Cundinamarca: implicaciones para la gobernanza multinivel
Por Editson Romero Angulo Periodista
Resumen
El 3 de septiembre de 2025, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), el Instituto de Acción Comunal y Capital Social de Cundinamarca (IDACO) y la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca (RMBC) suscribieron un Memorando de Entendimiento. Este acuerdo tiene como objetivo ampliar la oferta de formación de la Escuela de Participación, construir redes de organizaciones sociales con agendas regionales y fortalecer el control social como ejercicio democrático. El presente artículo analiza los alcances de esta alianza desde un enfoque de gobernanza multinivel, integrando un modelo de diseño pedagógico para la formación ciudadana, estudios de caso comparativo, un marco normativo aplicable y perspectivas comunitarias.Introducción
La firma del Memorando de Entendimiento entre IDACO, IDPAC y la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca constituye un hito en la construcción de políticas públicas participativas en Colombia. La alianza plantea un marco colaborativo para ampliar la democracia participativa, fortalecer la acción comunal y desplegar procesos formativos en liderazgo ciudadano en los municipios del área metropolitana.
La innovación radica en trasladar la experiencia de Bogotá en participación hacia Cundinamarca, bajo un modelo pedagógico adaptado a los territorios. Para comprender sus alcances, este artículo analiza el diseño pedagógico de la Escuela de Participación, lo compara con experiencias regionales y plantea el marco jurídico que respalda el proceso, además de recoger la visión de actores comunitarios.
Modelo de diseño pedagógico de la Escuela de Participación
El IDPAC estructura la Escuela de Participación bajo un enfoque pedagógico crítico y comunitario, inspirado en la educación popular de Paulo Freire. Se organiza en cuatro componentes:
- Formación en ciudadanía activa: desarrollo de competencias en derechos, deberes y mecanismos de participación (cabildos, veedurías, presupuestos participativos).
- Liderazgo y gobernanza territorial: promoción de liderazgos colectivos, con metodologías de aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicados al contexto local.
- Control social y transparencia: módulos prácticos para la vigilancia de la gestión pública a través de ejercicios de auditoría ciudadana y uso de herramientas digitales.
- Innovación y diálogo intercultural: incorporación de TIC, metodologías participativas (teatro-foro, cartografía social) y enfoques diferenciales (género, etnia, ruralidad).
El despliegue regional implica adaptar contenidos al contexto rural-campesino de Cundinamarca, con énfasis en gobernanza territorial, economía solidaria y gestión ambiental comunitaria.
Estudios de caso comparativo
Caso Bogotá – Localidades urbanas
En Bogotá, la Escuela de Participación ha formado más de 30.000 líderes comunitarios entre 2018 y 2024, en áreas como control social y presupuestos participativos. La formación ha contribuido al fortalecimiento de juntas de acción comunal y consejos locales de juventud.
Caso Medellín – Escuela de Liderazgo y Participación Juvenil
En Medellín, la Alcaldía ha impulsado un modelo formativo similar con enfoque juvenil. Se destaca la articulación entre formación y presupuesto participativo, lo cual ha aumentado la incidencia de las juventudes en la planeación local.
Caso Santiago de Chile – Programa de Escuelas de Formación Ciudadana
Chile implementa procesos de formación en participación con fuerte énfasis en educación cívica digital y democracia deliberativa. Esto demuestra que los modelos pedagógicos deben adaptarse a los contextos políticos y tecnológicos de cada región.
La comparación evidencia que el modelo de la Escuela de Participación de Bogotá–Cundinamarca se distingue por su enfoque comunitario y territorial, con un equilibrio entre lo urbano y lo rural.
Marco normativo
La alianza IDACO–IDPAC–RMBC se fundamenta en un marco normativo robusto que reconoce la participación ciudadana como principio democrático:
- Constitución Política de Colombia (1991): Artículos 1, 2, 40 y 103, que consagran la democracia participativa.
- Ley 743 de 2002: regula las organizaciones comunales en Colombia.
- Ley 1757 de 2015: fortalece los mecanismos de participación ciudadana.
- Acto Legislativo 02 de 2020: crea la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca.
- Decreto 431 de 2022: reglamenta el funcionamiento de la RMBC.
Este marco legal otorga legitimidad a la alianza y permite implementar políticas regionales de participación ciudadana con seguridad jurídica.
Perspectivas comunitarias
Las comunidades de Cundinamarca han valorado la alianza como una oportunidad para visibilizar sus territorios en escenarios de decisión metropolitana. Según líderes comunales, los beneficios esperados son:
- Mayor acceso a formación gratuita y certificada en liderazgo y participación.
- Reconocimiento de las realidades rurales dentro de las agendas metropolitanas.
- Creación de redes regionales de acción comunal que articulen experiencias entre Bogotá y Cundinamarca.
- Posibilidad de incidir en proyectos de infraestructura, movilidad y medio ambiente con voz directa.
Sin embargo, también se señalan desafíos: evitar la centralización en Bogotá, garantizar recursos sostenibles para la formación y asegurar la participación de comunidades históricamente excluidas (campesinos, mujeres, jóvenes rurales).
Conclusiones
La alianza entre IDACO, IDPAC y la RMBC trasciende la cooperación administrativa y se configura como un modelo de gobernanza participativa regional. Al integrar un diseño pedagógico crítico, estudios comparativos, respaldo normativo y voces comunitarias, el proceso se proyecta como un referente de democracia participativa en América Latina.
Su éxito dependerá de la capacidad de garantizar inclusión, sostenibilidad y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno y la ciudadanía.
Glosario
- ABP (Aprendizaje Basado en Problemas): metodología educativa en la que los estudiantes resuelven problemas reales como herramienta de aprendizaje.
- Cartografía social: técnica participativa para representar territorios y sus dinámicas desde la perspectiva de la comunidad.
- Gobernanza multinivel: coordinación de políticas entre distintos niveles de gobierno (local, regional, nacional).
- Veeduría ciudadana: mecanismo de control social reconocido por la Ley 850 de 2003 en Colombia.
Bibliografía y Webrafía
Fuentes oficiales
- Gobernación de Cundinamarca. IDACO, IDPAC y Región Metropolitana firman alianza para fortalecer la participación ciudadana. (3 sept. 2025). Disponible en: cundinamarca.gov.co
- Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca. Bogotá y Cundinamarca se unen para fortalecer la participación ciudadana. (3 sept. 2025). Disponible en: regionmetropolitana.gov.co
- IDPAC. IDPAC, IDACO y Región Metropolitana firman Memorando de Entendimiento para fortalecer la acción comunal y la democracia participativa. (3 sept. 2025). Disponible en: participacionbogota.gov.co
Normatividad consultada
- Constitución Política de Colombia (1991).
- Ley 743 de 2002 (organizaciones comunales).
- Ley 1757 de 2015 (participación ciudadana).
- Acto Legislativo 02 de 2020 (Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca).
- Decreto 431 de 2022.
Estudios de caso y fuentes comparativas
- Alcaldía de Medellín. Escuela de Liderazgo y Participación Juvenil. (2023).
- Gobierno de Chile. Escuelas de Formación Ciudadana. Ministerio Secretaría General de Gobierno (2022).
- IDPAC. Informe de gestión de la Escuela de Participación 2018–2024.