Segunda fase del programa “Obras con Capital Social”: Cundinamarca firma 300 nuevos convenios con JAC para construir placa huellas rurales con inversión de $18.300 millones

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


El 8 de agosto de 2025, la Gobernación de Cundinamarca y el Instituto Departamental de Acción Comunal y Capital Social (IDACO) formalizaron 300 nuevos convenios con Juntas de Acción Comunal (JAC) de 116 municipios, con una inversión total de $18.300 millones. Cada proyecto contará con un aporte aproximado de $58 millones, además de $500 000 extras por junta para cubrir gastos de transporte y papelería. Esta iniciativa es parte de la segunda fase del programa “Obras con Capital Social” y busca fortalecer la infraestructura vial rural mediante la participación activa de las comunidades y el modelo de ejecución directa.


Desarrollo

Contexto y evolución del programa


La estrategia “Obras con Capital Social” es una política pública del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2028 (“Gobernando más que un Plan”), que desde octubre de 2024 se propuso atender vías terciarias rurales mediante la construcción de hasta 1.200.000 m² de placa huella ejecutadas por las JAC.

En la primera fase (IDACO 2024), se completaron 300 obras en 105 municipios, superando la meta de 83.000 m² y alcanzando 113.000 m² gracias a la gestión eficaz y el aporte comunitario. La inversión inicial de $16.390 millones se complementó con recursos de las JAC por $6.060 millones.

En marzo de 2025 ya se habían iniciado 265 placa huellas con un presupuesto promedio de $55 millones cada una.

Segunda fase (agosto 2025)

En esta etapa se firmaron 300 nuevos convenios con 116 municipios. El financiamiento por obra subió de $55 millones a $58 millones, incorporando por primera vez un subsidio adicional de $500 000 para papelería y transporte. El gobernador Jorge Emilio Rey y la gerente de IDACO, Érika Sabogal, destacaron la meta de igualar o superar los resultados previos.


Comparativo con otras regiones del país

  1. Huila – Construcción de 900 m de placa huella con participación comunitaria consultiva. A diferencia de Cundinamarca, las JAC no ejecutan directamente, sino que colaboran en socialización y planeación.
  2. PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) – Participación comunitaria estructurada mediante asambleas y comisiones, abarcando un enfoque multidimensional de desarrollo rural. Comparte con Cundinamarca la inclusión comunitaria, pero con mayor complejidad institucional.
  3. Nariño – JAC enfrentan tensiones con la burocracia y recurren a mingas y Asojuntas para fortalecer incidencia. Cundinamarca supera parcialmente estos obstáculos al otorgar a las JAC rol de ejecutoras.
  4. Tasco (Boyacá) – JAC gestionan nueve acueductos comunitarios que abastecen al 90 % de la población. Experiencia comparable por el grado de autogestión, pero en infraestructura hídrica, no vial.

Mecanismos de participación comunitaria

  • Contratación directa de JAC en Cundinamarca, que asumen ejecución, manejo financiero y operación técnica.
  • Asambleas y estructuras organizativas en PDET.
  • Mingas y redes de segundo nivel (Asojuntas) en Nariño.
  • Autogestión plena en Tasco.

Conclusión comparativa

Región / Programa

Participación comunitaria

Fortalezas

Limitaciones

Cundinamarca (Placa Huella)

Alta; JAC ejecutan obras

Empoderamiento, eficiencia, vínculo Estado-comunidad

Dependencia institucional

Huila

Consultiva

Coordinación y planificación local

Rol comunitario limitado

PDET

Formalizada

Inclusión, planeación territorial

Complejidad de gestión

Nariño

Tradicional

Resiliencia cultural

Burocracia, debilidad organizativa

Tasco (Boyacá)

Alta, autogestión

Soberanía hídrica

Escalabilidad sectorial


Glosario

Término

Definición

Placa huella

Infraestructura vial en concreto con dos franjas para ruedas.

JAC (Juntas de Acción Comunal)

Organismos comunitarios que representan a comunidades locales.

IDACO

Instituto Departamental de Acción Comunal y Capital Social.

Capital social

Estrategia que fortalece vínculos comunitarios en obras públicas.

Convenio

Acuerdo formal entre Gobernación y JAC para ejecutar proyectos.