Mostrando las entradas con la etiqueta geometría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta geometría. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

La Ética de Spinoza: Razón, Naturaleza y Libertad según el Orden Geométrico

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


Resumen:
Ética demostrada según el orden geométrico (1677), obra magna de Baruch de Spinoza, representa una síntesis monumental entre racionalismo, ontología, antropología filosófica y ética. Su estructura axiomática imita la geometría euclidiana para fundamentar una ética racional, basada en la necesidad natural del ser. Este artículo analiza sistemáticamente las cinco partes de la obra, explorando conceptos clave como sustancia, Dios, libertad, afectos y beatitud. Se argumenta que la ética spinozista trasciende la moral tradicional, proponiendo una vida guiada por la razón como vía de emancipación.






Introducción


Publicado póstumamente en 1677, Ética demostrada según el orden geométrico es la obra central del filósofo neerlandés Baruch de Spinoza (1632–1677). Considerada una de las cumbres del pensamiento racionalista moderno, la obra se estructura formalmente al modo de los Elementos de Euclides, desplegando definiciones, axiomas, proposiciones, demostraciones, escolios y corolarios. Spinoza se propone demostrar racionalmente los fundamentos metafísicos del mundo y, sobre ellos, construir una ética que supere la superstición y la servidumbre pasional.





Análisis Estructural de las Cinco Partes


Parte I: De Dios
Spinoza identifica a Dios con la naturaleza naturante, es decir, con la única sustancia existente, infinita y absolutamente necesaria. Dios es causa inmanente, no trascendente. De aquí se sigue el monismo ontológico: todo lo que existe es un modo de Dios o la Naturaleza.






  • Conceptos clave: Sustancia, atributo, modo, causa inmanente
  • Proposición central: Dios o la sustancia que consta de infinitos atributos es única (Prop. 14)


Parte II: De la Naturaleza y el Origen del Alma

Aquí Spinoza desarrolla una psicología racional, afirmando la identidad mente-cuerpo a través del paralelismo psicofísico. Todo lo que sucede en el cuerpo tiene un correlato en la mente.



  • Conceptos clave: idea, mente, cuerpo, conocimiento, paralelismo
  • Proposición central: El orden y la conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas (Prop. 7)


Parte III: Del Origen y la Naturaleza de los Afectos




El autor explora las pasiones humanas, entendidas como afectos que surgen cuando el ser humano es afectado por causas externas. Introduce los conceptos de conatus, alegría, tristeza y deseo.



Conceptos clave: afecto, pasión, conatus, potencia de obrar
  • Proposición central: El esfuerzo con que cada cosa se esfuerza por perseverar en su ser no es sino la esencia actual de la cosa misma (Prop. 7)


Parte IV: De la Servidumbre Humana o de la Fuerza de los Afectos


Spinoza describe cómo, en la medida en que somos dominados por afectos, vivimos en servidumbre. Solo el conocimiento racional puede emanciparnos. No niega los afectos, sino que busca transformarlos.

  • Conceptos clave: servidumbre, razón, conocimiento, pasión
  • Proposición central: El hombre sabio, en cuanto que puede, procura seguir en todo la guía de la razón (Prop. 18)

Parte V: Del Poder del Entendimiento o de la Libertad Humana

Esta última parte trata de la libertad como necesidad conocida, que se alcanza mediante el conocimiento de tercer género (intuitivo), mediante el cual el alma se une al todo de la naturaleza.

  • Conceptos clave: libertad, conocimiento del tercer género, amor intelectual de Dios
  • Proposición central: El alma humana no puede ser absolutamente destruida con el cuerpo, sino que algo de ella permanece eterno (Prop. 23)



Discusión y Aportes Filosóficos


Spinoza rompe con la visión teológica tradicional: Dios no es un ente trascendente, sino la totalidad del ser. Esta identificación entre Dios y naturaleza (Deus sive Natura) implica una ética sin mandamientos externos. La virtud no es obediencia, sino comprensión. El racionalismo spinozista es determinista: todo ocurre necesariamente, pero la libertad es posible como comprensión de esa necesidad.

La ética de Spinoza es profundamente política: promueve una comunidad racional y libre, donde las pasiones son transformadas en acciones por medio del conocimiento. Su idea de amor intelectual de Dios no es devocional, sino una forma de beatitud racional que implica unidad con el orden natural.

Conclusión


La Ética de Spinoza es una obra sin precedentes en la historia de la filosofía, tanto por su método como por su contenido. Su intento de fundar una vida buena a partir de la razón y la comprensión necesaria del mundo anticipa el naturalismo moderno y la crítica ilustrada de la religión. En un contexto marcado por dogmas y persecuciones, Spinoza ofrece un proyecto emancipador que sigue siendo radicalmente actual.




Glosario

  • Sustancia: Aquello que es en sí y se concibe por sí.
  • Modo: Acontecimiento o modificación de la sustancia.
  • Atributo: Lo que el entendimiento percibe de una sustancia como constitutivo de su esencia.
  • Conatus: Esfuerzo por perseverar en el ser.
  • Afecto: Modificación del cuerpo que aumenta o disminuye la potencia de obrar.
  • Razón: Conocimiento adecuado de las causas.
  • Libertad: Acción determinada por la necesidad de la propia naturaleza.


Bibliografía

  • Spinoza, Baruch de. Ética demostrada según elorden geométrico. Edición bilingüe, traducción de Atilano Domínguez. Alianza Editorial, 2007.
  • Deleuze, Gilles. Spinoza: filosofía práctica. Pre-Textos, 1987.
  • Nadler, Steven. Spinoza: A Life. Cambridge University Press, 1999.
  • Curley, Edwin. Behind the Geometrical Method: A Reading of Spinoza’s Ethics. Princeton University Press, 1988.
  • Della Rocca, Michael. Spinoza. Routledge, 2008.

Webgrafía