La Bibliometría en el Mundo de la Gestión Bibliotecaria

Por. Editson Romero Angulo 

Gestor Bibliotecario y Archivista

1. Introducción


La bibliometría es una disciplina que aplica métodos cuantitativos, principalmente estadísticos, al análisis de la producción, difusión y uso de la literatura científica. En el ámbito de la gestión bibliotecaria, permite evaluar el impacto de las publicaciones, optimizar recursos, seleccionar suscripciones y fortalecer el apoyo a la investigación. Las bibliotecas, más allá de ser depositarias de conocimiento, se consolidan como centros estratégicos de análisis y evaluación del flujo informativo.

2. Orígenes históricos y evolución


Los orígenes de la bibliometría se remontan a la primera mitad del siglo XX. En 1934, Samuel C. Bradford formuló la Ley de Bradford, que describe la dispersión de la literatura científica entre revistas. A finales de los años sesenta, Alan Pritchard acuñó formalmente el término "bibliometría", definiéndola como la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos a libros y otros medios de comunicación.

Durante las décadas de 1970 y 1980, la bibliometría comenzó a usarse con mayor regularidad en estudios de evaluación científica y tecnológica, y se convirtió en una herramienta fundamental en bibliotecas universitarias y centros de documentación.

Samuel Bradford

3. Principales especialistas y enfoques


  • Samuel Bradford: Formuló la Ley de Bradford, base para el análisis de revistas científicas.
  • Henry Small: Desarrolló los mapas de la ciencia a partir del análisis de co-citación.
  • Blaise Cronin: Investigó el valor social de la citación científica.
  • Jean Tague-Sutcliffe: Se destacó en la formulación de indicadores informétricos para evaluar la recuperación de información.

Estos autores sentaron las bases teóricas que permiten entender hoy la bibliometría como una ciencia transversal a la gestión del conocimiento.

4. Aplicaciones en la gestión bibliotecaria


4.1 Selección y cancelación de suscripciones

Los datos de citas, descargas y uso ayudan a identificar revistas que ofrecen bajo retorno académico, permitiendo cancelar suscripciones costosas y priorizar recursos más relevantes o de acceso abierto.

4.2 Evaluación de colecciones

El análisis de la frecuencia de uso y citas permite optimizar la adquisición de materiales, identificar brechas temáticas y asegurar una colección alineada con las necesidades de la comunidad académica.

4.3 Apoyo a la investigación

La bibliometría orienta a investigadores sobre dónde publicar, cómo mejorar su visibilidad y evaluar su producción científica mediante indicadores como el índice H, el factor de impacto y los altmetrics.


5. Indicadores bibliométricos clave

  • Factor de impacto: Promedio de citas recibidas por los artículos de una revista en un período determinado.
  • Índice H: Mide simultáneamente la productividad y el impacto de un autor o institución.
  • Altmetrics: Evalúan el impacto en redes sociales, blogs y plataformas digitales.
  • Ley de Bradford: Agrupa las revistas según su productividad en áreas temáticas.
  • Mapas de ciencia: Visualizan relaciones entre campos científicos a partir de redes de co-citación.

6. Desafíos y limitaciones

  • Cobertura desigual: Bases como Web of Science y Scopus privilegian ciencias exactas sobre humanidades.
  • Sesgos por idioma y región: Se favorecen publicaciones en inglés y de países del norte global.
  • Mal uso de métricas: El uso exclusivo de indicadores cuantitativos puede generar prácticas poco éticas (como el "salami publishing").
  • Infrarepresentación de libros: Las ciencias sociales y humanidades, centradas en libros, suelen quedar al margen de los sistemas tradicionales de evaluación.

7. Enfoque constructivista en bibliotecas


Una gestión bibliotecaria con enfoque constructivista fomenta la participación activa de usuarios e investigadores en la interpretación de métricas, prioriza el aprendizaje contextual y transforma los datos en herramientas para la toma de decisiones.

Sugerencias:

  • Formar comités bibliométricos interdisciplinarios.
  • Crear paneles de indicadores interactivos para investigadores.
  • Implementar talleres sobre métricas de impacto.
  • Promover el uso ético y contextualizado de los indicadores.

Ejercicio sugerido


Reflexión constructivista:
Accede a una base de datos bibliográfica (como Scopus o Web of Science) desde tu biblioteca. Elige un tema que te interese y analiza las revistas más citadas en ese campo. ¿Cómo influiría esa información en la toma de decisiones de la biblioteca sobre suscripciones o adquisiciones?

Glosario

Término Definición
Bibliometría Análisis cuantitativo de la producción científica.
Índice H Indicador que combina cantidad y calidad de publicaciones.
Factor de impacto Número promedio de citas por artículo de una revista en un periodo.
Altmetrics Métricas alternativas basadas en redes sociales y plataformas digitales.
Ley de Bradford Clasificación de revistas en núcleos temáticos por productividad.
Co-citación Frecuencia con la que dos documentos son citados juntos.
Mapas de ciencia Representaciones gráficas de las relaciones entre disciplinas científicas.
Informetría Estudio cuantitativo de cualquier tipo de información, no solo científica.

Bibliografía 

  • Bradford, S. C. (1934). Sources of information on specific subjects. Engineering, 26, 85–86.
  • Bornmann, L., & Marx, W. (2015). La bibliometría en la investigación y en la gestión científica. Gaceta Sanitaria, 29(1), 1–5.
  • Cronin, B. (2000). The Web of Knowledge. Ablex Publishing.
  • Leydesdorff, L. (2000). The foundations and applications of scientometrics: A review. Research Evaluation, 9(3), 197–207.
  • Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics? Journal of Documentation, 25(4), 348–349.
  • Small, H. (1973). Co-citation in the scientific literature: A new measure of relationship between two documents. Journal of the American Society for Information Science, 24(4), 265–269.

Webrafía



Entradas más populares de este blog

Atentado al senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Concurso SENA 2025: Más de 1.800 Vacantes Disponibles