La Semana Ambiental del Gualivá 2025: Un Encuentro entre Arte, Comunidad y Conciencia Ecológica

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos



Resumen:
La Semana Ambiental del Gualivá 2025, que se realizará del 21 al 26 de julio, representa un esfuerzo significativo por articular manifestaciones artísticas locales con el fortalecimiento de la conciencia ambiental en la región del Gualivá (Cundinamarca, Colombia). Este artículo analiza la estructura, objetivos y contenido integral del evento, destacando su función como espacio de convergencia entre cultura, educación y activismo ambiental comunitario.

Introducción

La integración entre arte y medio ambiente ha emergido como una estrategia pedagógica y política de alto impacto en las últimas décadas. En este contexto, la Semana Ambiental del Gualivá 2025 se consolida como un escenario diverso e integrador donde se promueve la reflexión ecológica a través de expresiones culturales y pedagógicas. El presente artículo examina el diseño programático del evento, su enfoque territorial y su contribución a los procesos culturales, educativos y ecológicos del occidente cundinamarqués.

Metodología

El análisis se basa en la revisión del documento oficial de programación del evento, complementado con un enfoque cualitativo desde los estudios culturales y la pedagogía ambiental. Se identifican patrones temáticos, diversidad expresiva y relaciones entre contenido, territorio y comunidad.

Estructura del Evento

La programación se desplegará durante seis días consecutivos, integrando expresiones artísticas como música, danza, teatro, poesía, cine, artes visuales y performance. Las actividades se llevarán a cabo principalmente en el Parque Principal de San Francisco, la Escuela Simón Bolívar y el Auditorio Coopsanfrancisco, espacios representativos del tejido social de la región.


Además de las actividades artísticas, la Semana Ambiental contará con:

  • Talleres formativos sobre agroecología, reciclaje creativo, permacultura y educación ambiental para niños y jóvenes.
  • Conversatorios con líderes sociales, artistas, ambientalistas y académicos, enfocados en temas como justicia hídrica, cultura campesina y transición ecológica.
  • Stands de productos y servicios ambientales, donde se presentarán iniciativas de economía verde, bioemprendimientos y prácticas sostenibles promovidas por actores locales.

Componentes destacados:

  • Títeres y Teatro Comunitario: La obra “De eso tan bueno, no dan tanto”, presentada en cuatro funciones, introduce temas de crítica social con lenguaje accesible y pedagógico.
  • Música Popular y Tradicional: Participarán agrupaciones locales con repertorios que abarcan desde música campesina, reggae, cumbia hasta música medicina, visibilizando la riqueza sonora de la región.
  • Performance y Poesía: Las presentaciones del jueves incluirán una línea expresiva espiritual y simbólica con el performance “Hacia lo sagrado”, reforzando el vínculo ancestral y natural.
  • Cine Foro: Tres películas proyectadas —Koyaanisqatsi (1982), Chloe & Theo (2015) y Aguas oscuras (2019)— aportarán una mirada crítica sobre la modernidad, el cambio climático y la justicia ambiental.
  • Artes Visuales: La galería estará abierta durante toda la semana, desde el lunes hasta el sábado, con exposiciones de pintura, fotografía, escultura y artesanía, integrando artistas de diferentes municipios y diversas expresiones estéticas.

Dimensión Territorial y Comunitaria

La programación evidencia un marcado énfasis en lo local: la mayoría de los artistas, colectivos y expositores participantes son originarios de San Francisco y municipios vecinos como La Peña, Quebradanegra, Nocaima y Sasaima. Este enfoque promueve la soberanía cultural y el fortalecimiento de procesos creativos desde abajo, con pertinencia territorial y participación activa de comunidades rurales.

Arte, Educación Ambiental y Participación

El arte en la Semana Ambiental del Gualivá trasciende su función estética y cumple un rol educativo y transformador. Las actividades buscan sensibilizar sobre los impactos de las prácticas humanas en los ecosistemas y promover formas de vida más armónicas con la naturaleza. La programación no se limita a representar problemáticas: activa espacios de diálogo, formación y acción, especialmente a través de los talleres, los cine foros y los conversatorios pedagógicos.

Conclusión

La Semana Ambiental del Gualivá 2025 se configura como un ejemplo paradigmático de cultura ecológica y educación ambiental: un entramado de prácticas que enlazan arte, comunidad y medio ambiente en clave de sostenibilidad. Este tipo de eventos no solo enriquecen la vida cultural local, sino que también refuerzan identidades, saberes y valores necesarios para enfrentar la crisis ecológica contemporánea.

Referencias:

  • Semana Ambiental del Gualivá 2025. Programación de presentaciones artísticas y pedagógicas. San Francisco, Cundinamarca.
  • Escobar, Arturo. (2010). Territorios de diferencia. Popayán: Universidad del Cauca.
  • Boal, Augusto. (2000). Teatro del oprimido. Madrid: Alba Editorial.
  • Gablik, Suzi. (1991). The Reenchantment of Art. Thames and Hudson.



Entradas más populares de este blog

Atentado al senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Concurso SENA 2025: Más de 1.800 Vacantes Disponibles