Reforzamiento de competencias digitales en Colombia: una adaptación del modelo europeo






Por. Editson Romero Angulo 
Productor de Contenidos Informativos 

Introducción


El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad de la Información (ONTSI) en Europa ha advertido sobre la necesidad urgente de reforzar las competencias digitales en la ciudadanía. Entre sus recomendaciones se incluyen los controles parentales, la capacitación sobre hábitos de consumo digital y el acompañamiento en el uso consciente de la tecnología. Este enfoque puede y debe aplicarse al contexto colombiano, donde el celular ya no es solo una herramienta, sino una presencia constante en la vida cotidiana.

La alfabetización digital se plantea así como una herramienta de autocuidado en medio de una sociedad hiperdigitalizada. El reto es doble: no solo se trata de enseñar a usar la tecnología, sino de fomentar una cultura crítica frente a su impacto en la vida diaria.

Marco teórico


Las competencias digitales se definen como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para interactuar de forma segura, crítica y responsable con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En Europa, según el ONTSI (2024), el 66 % de la población cuenta con al menos un nivel básico de competencia digital, pero persisten brechas por edad, nivel educativo y entorno rural.

En Colombia, el Ministerio TIC ha promovido estrategias como "Ciudadanía Digital", pero aún existe un déficit significativo en habilidades críticas, especialmente en jóvenes, padres de familia y adultos mayores. Además, se suma un nuevo desafío: el bienestar digital, es decir, el equilibrio entre el uso de tecnología y la salud mental, que cobra relevancia ante fenómenos como la fatiga tecnológica, la ansiedad por notificaciones y el uso excesivo de pantallas.

Aplicación al contexto colombiano


Los lineamientos del ONTSI pueden ser adaptados a Colombia con estrategias concretas:
Controles parentales: Muchos dispositivos actuales permiten establecer límites de uso, como los teléfonos de la marca HONOR, que ofrecen funciones como “modo descanso”, control del tiempo de pantalla y alertas de postura. Estas herramientas son clave en hogares con niños o adolescentes, y deben complementarse con formación a padres y cuidadores.
Hábitos de consumo digital saludables: Se recomienda establecer rutinas como pausas activas, horarios sin pantallas (por ejemplo, antes de dormir), y la desactivación de notificaciones innecesarias. Estas acciones deben promoverse desde instituciones educativas, medios de comunicación y campañas públicas.
Acompañamiento consciente: El uso de la tecnología no puede depender únicamente de los dispositivos. Es esencial fomentar una cultura digital crítica, empática y reflexiva. Como señala Kenet Segura, PR Manager de HONOR Colombia, “el cambio viene de la mano de la conciencia” y “diseñar pensando en el bienestar del usuario no es una tendencia pasajera, sino una necesidad”.

El rol de las marcas tecnológicas


Empresas como HONOR están asumiendo un rol más activo en la formación de usuarios digitales responsables. Sus dispositivos incluyen herramientas como:

  • Modo descanso y concentración: limitan notificaciones, reducen la luz azul y ayudan a programar tiempos de desconexión.
  • Bienestar Digital / Equilibrio Digital: permiten monitorear el uso del dispositivo, establecer límites a aplicaciones específicas y recibir alertas sobre el tiempo de pantalla.
  • Alertas posturales y visuales: notificaciones cuando el usuario mantiene mala postura o se acerca demasiado a la pantalla.

Estas funciones, aunque técnicas, están diseñadas para ser comprensibles y accesibles. El objetivo es que el usuario no solo tenga acceso a la tecnología, sino que se relacione con ella de forma consciente y saludable.

Discusión


La alfabetización digital en Colombia debe ir más allá del acceso a internet o el uso de dispositivos. Requiere un enfoque integral que combine formación, acompañamiento y diseño centrado en el bienestar. El celular ha dejado de ser un lujo o una herramienta de trabajo: ahora es un elemento omnipresente que condiciona el sueño, la atención y las relaciones interpersonales.

La verdadera revolución tecnológica será aquella que logre fomentar la desconexión oportuna, no solo la conexión más rápida. Y ese proceso requiere una transformación cultural que comience desde la escuela, las familias y también desde el diseño tecnológico.

Conclusión

Colombia necesita una estrategia nacional que refuerce las competencias digitales con enfoque en el bienestar. Esto incluye:

  • Implementación de controles parentales y funciones de bienestar en los dispositivos;
  • Campañas de educación digital crítica;
  • Participación activa de las marcas tecnológicas en el diseño consciente.

En una sociedad que se mide en notificaciones por minuto, el verdadero cambio no será quien se conecte más rápido, sino quien aprenda a desconectarse a tiempo.

Glosario

Competencia digital: capacidad para usar tecnología de forma segura, crítica y efectiva.
Bienestar digital: equilibrio entre el uso de la tecnología y la salud mental y física.
Modo descanso: herramienta que limita interrupciones y facilita la desconexión.
Equilibrio Digital: conjunto de funciones que monitorean el uso del dispositivo y permiten configurar límites.
Fatiga digital: agotamiento físico y mental provocado por el uso excesivo de pantallas.

Bibliografía

  • ONTSI. (2024). Competencias Digitales. Red.es.
  • Ministerio TIC. (2023). Ciudadanía Digital. Gobierno de Colombia.
  • Ramírez, I. (2020). “El modo descanso en Android”. Xataka Android.
  • Segura, K. (2025). Comunicación personal. HONOR Colombia.
  • TelecomBol. (2023). “6 consejos para prevenir la fatiga visual”.

Webgrafía


Entradas más populares de este blog

Atentado al senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Concurso SENA 2025: Más de 1.800 Vacantes Disponibles