Más legalidad para el campo: alianza Cundinamarca–UNODC e inversión de $400 millones en formalización de tierras

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 


Este artículo analiza el convenio firmado el 15 de julio de 2025 entre la Gobernación de Cundinamarca y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cuyo propósito es formalizar 60 predios agropecuarios en la provincia del Guavio, especialmente en el municipio de Junín. Se examina el impacto del programa sobre la seguridad jurídica de los pequeños productores, su acceso a créditos y la reducción histórica de la informalidad en la tenencia de la tierra en el departamento.



En Colombia, la informalidad en la tenencia de tierra rural supera el 50 % del total de predios, situación que limita el acceso a créditos, subsidios y otros instrumentos de desarrollo rural (UPRA, citado en Gobernación de Cundinamarca, 2025). Frente a esto, la alianza entre la Gobernación de Cundinamarca y UNODC busca avanzar en la formalización de tierras para pequeños productores en la provincia del Guavio, con una inversión de 400 millones de pesos por parte de la UNODC.

Contexto y antecedentes


Informalidad en Cundinamarca

El 41.49 % de los predios rurales en Cundinamarca se encuentran en situación irregular según la UPRA (Gobernación de Cundinamarca, 2024). En años recientes, se han implementado diversas estrategias departamentales para disminuir esta cifra, incluyendo jornadas de regularización y asesoría técnica en decenas de municipios.

Convenios anteriores
La Gobernación ha trabajado con entidades como la Corporación Colombia Internacional (CCI) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) mediante contratos y convenios que han permitido formalizar cientos de predios rurales y brindar asistencia técnica a productores.

Metodología del convenio

Territorio focalizado
La intervención prioriza la zona rural de la provincia del Guavio, municipio de Junín, donde se ejecutará la formalización administrativa de 60 predios agropecuarios mediante rutas estructuradas que incluyen caracterización, asesoría jurídica y registro oficial.

Recursos e implementación
La UNODC aporta 400 millones de pesos, mientras que la Secretaría del Agrocampesinado de Cundinamarca coordina el acompañamiento técnico y jurídico. Se espera que esta suma potencie la formalización individual y colectiva, con impacto en el acceso a beneficios como créditos agropecuarios y subsidios estatales.


Además, se enmarca dentro del Plan 10 000 Zona Andina, que busca titular a más de 10 000 familias rurales en Cundinamarca y Boyacá durante 2025.

Resultados esperados

Objetivo

Esperado

Seguridad jurídica

Títulos de dominio formal, respaldo legal para productores

Inclusión financiera

Oportunidad de acceso a créditos y subsidios agropecuarios

Reducción de informalidad

Cierre de brechas históricas en tenencia de tierra en Cundinamarca

Desarrollo rural

Impulso a economía campesina y sostenibilidad territorial

Discusión
La intervención en Guavio podría constituir un modelo replicable en otras provincias del departamento. Al fortalecer la tenencia formal, se genera un efecto multiplicador: arraigo familiar, mayor inversión y paz territorial. La participación de la UNODC pone en relieve la cooperación internacional para resolver problemas de seguridad y desarrollo rural vinculados a la informalidad y los cultivos ilícitos, similar a convenios en otros departamentos (UNODC-ANT, 2016).

Sin embargo, desafíos persisten: garantizar la continuidad de las rutas administrativas, evitar demoras burocráticas y asegurar la participación activa de las comunidades rurales priorizadas.

Conclusión
El convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y la UNODC representa una acción estratégica para avanzar en la formalización de tierras rurales, brindar seguridad jurídica y cerrar brechas de informalidad. Al focalizarse en Guavio–Junín y articular con iniciativas nacionales como el Plan 10 000, la alianza tiene potencial para contribuir al desarrollo rural sostenible y la inclusión económica de pequeños productores.

Glosario

  • Formalización de tierras: proceso legal administrativo por el cual se obtiene título de propiedad o reconocimiento oficial sobre un predio rural.
  • Seguridad jurídica: certeza legal del derecho sobre la propiedad, respaldado por el Estado.
  • Informalidad predial: condición de ocupación de tierras sin título ni reconocimiento legal.
  • Vocación agropecuaria: aptitud del predio para fines agrícolas o ganaderos.
  • Caracterización predial: etapa previa a la formalización que recopila datos técnicos, jurídicos y sociales.

Bibliografía

Gobernación de Cundinamarca. (2024, 15 de mayo). 20 municipios de Cundinamarca se capacitaron en adjudicación de predios baldíos rurales de utilidad pública. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/jornadas-de-formalizacion-de-tierras-llegan-a-12-municipios-cundinamarqueses

Gobernación de Cundinamarca. (2024, 3 de diciembre). Cundinamarca avanza en formalización de predios para sus habitantes. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/cundinamarca-avanza-en-formalizacion-de-predios-para-sus-habitantes

Gobernación de Cundinamarca. (2024, 20 de septiembre). 375 pequeños productores recibirán asistencia técnica para regularizar sus tierras. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secagricultura/noticias/375-pequenos-productores-recibiran-asistencia-tecnica-para-regularizar-sus-ierras

Gobernación de Cundinamarca. (2025, 28 de mayo). Jornadas de formalización de tierras llegan a 12 municipios cundinamarqueses. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/jornadas-de-formalizacion-de-tierras-llegan-a-12-municipios-cundinamarqueses

Gobierno de Colombia – Presidencia. (2025, 15 de enero). Plan 10.000 Zona Andina para formalización de tierras en Boyacá y Cundinamarca. Recuperado de https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Gobierno-pone-en-marcha-el-Plan-10000-para-formalizacion-de-tierras-y-entrega-de-titulos-en-Boyaca-y-Cundinam-250116.aspx

UNODC & Agencia Nacional de Tierras. (2016, 22 de agosto). Formalizar tierras para sustituir cultivos ilícitos. Recuperado de https://www.unodc.org/colombia/es/press/2016/agosto/formalizar-tierras-para-sustituir-cultivos-ilicitos.html


Webgrafía

Gobernación de Cundinamarca. (2025, 15 de julio). Más legalidad para el campo: alianza Cundinamarca–UNODC invierte $400 millones en formalización de tierras. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/mas-legalidad-para-el-campo-alianza-cundinamarca%20unodc-invierte-400-millones-en-formalizacion-de-tierras

Wikipedia. (2022). Provincia del Guavio. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Guavio


Entradas más populares de este blog

Atentado al senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Concurso SENA 2025: Más de 1.800 Vacantes Disponibles