Convención Nacional del Pacto Histórico y discursos de los precandidatos presidenciales (julio 2025)

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos


 




La convención nacional del Pacto Histórico celebrada en julio de 2025 consolidó lineamientos para definir el candidato presidencial del movimiento. Este artículo analiza los discursos de sus precandidatos principales, comparando sus propuestas y estrategias políticas, dentro del marco de construcción del Frente Amplio hacia las elecciones de 2026.

1. Introducción

La convención del Pacto Histórico realizada el 19 de julio de 2025 en Bogotá reunió a más de 1.200 delegados con el objetivo de formalizar reglas para la elección presidencial interna y consolidar la personería jurídica del movimiento. Se presentó una lista de precandidatos que representan diferentes sensibilidades políticas, territoriales y programáticas.

2. Contexto político

Seis precandidatos fueron oficialmente respaldados: Gustavo Bolívar, María José Pizarro, Carolina Corcho, Susana Muhamad, Camilo Romero y Daniel Quintero. La convención también lanzó una campaña de afiliación masiva y ratificó el propósito de ampliar el movimiento hacia un Frente Amplio con alianzas sociales y políticas más allá del núcleo petrista. 

3. Discursos y propuestas (ampliado)


Gustavo Bolívar:
Plantea continuidad del gobierno del cambio, lucha contra la corrupción, y movilización social como mecanismo de presión. Se opone a acuerdos con élites tradicionales.

María José Pizarro:
Propone un Estado fuerte, economía popular, justicia fiscal y enfoque en las regiones periféricas. Apela a la memoria de su padre como símbolo de reconciliación.


Carolina Corcho:

Enfoca su discurso en la salud como derecho. Defiende la reforma estructural del sistema de salud y mayor cobertura pública universal.



Camilo Romero:
Apuesta por una política generacional y ambientalista. Promueve un modelo descentralizado, participativo y sin clientelismo.



Susana Muhamad:

Defiende una transición energética justa, justicia climática y sostenibilidad ecológica. Enfatiza la soberanía alimentaria y el feminismo ambiental.


Daniel Quintero:

Destaca su experiencia como alcalde de Medellín. Promueve la eficiencia pública, la transformación digital y programas de educación conectada.

4. Análisis comparativo

Precandidato

Eje central

Tono discursivo

Base electoral clave

Gustavo Bolívar

Reforma estructural, continuidad

Confrontacional

Jóvenes, redes sociales

María J. Pizarro

Justicia social, reconciliación

Histórico e institucional

Víctimas, mujeres, regiones

Carolina Corcho

Derecho a la salud

Técnico y político

Gremios de la salud, zonas rurales

Camilo Romero

Descentralización, ecología

Renovador, generacional

Ambientalistas, jóvenes

Susana Muhamad

Sostenibilidad y género

Ambientalista

Campesinado, mujeres rurales

Daniel Quintero

Gestión urbana, innovación

Tecnocrático

Clase media, empresarios jóvenes


5. Unidad y tensiones internas

A pesar del llamado a la unidad, existen tensiones notorias entre los precandidatos, especialmente entre Bolívar y sectores más institucionales. El debate gira en torno a si deben mantenerse distantes de la política tradicional o buscar alianzas pragmáticas. También hay desacuerdos sobre el mecanismo de consulta, la paridad y las condiciones de participación.

6. Conclusiones

La Convención del Pacto Histórico evidencia la diversidad de propuestas y liderazgos en disputa dentro del progresismo colombiano. La consulta presidencial de 2026 será un desafío organizativo y político que medirá la capacidad del Pacto de sostener una coalición amplia, inclusiva y coherente, sin perder su identidad transformadora.

Glosario

  • Pacto Histórico: Coalición progresista colombiana surgida en 2021, liderada por Gustavo Petro.
  • Consulta interna: Mecanismo electoral dentro de una organización para definir candidaturas.
  • Frente Amplio: Propuesta de coalición que va más allá del Pacto Histórico, integrando diversos sectores.
  • Personería jurídica: Reconocimiento legal como partido ante el Consejo Nacional Electoral.
  • Transición energética: Cambio progresivo de matriz energética basada en combustibles fósiles hacia energías renovables.

Bibliografía (estilo APA)

El País. (2025, 20 de julio). El Pacto Histórico de Petro define a sus precandidatos presidenciales para 2026. El País. https://elpais.com/america-colombia/2025-07-20/el-pacto-historico-de-petro-define-a-sus-precandidatos-presidenciales-para-2026.html

RTVC Noticias. (2025, 20 de mayo). Pacto Histórico se alista para 2026: Frente Amplio y consulta para definir candidatura presidencial. RTVC Noticias. https://www.rtvcnoticias.com/politica/pacto-historico-se-alista-para-2026-definir-candidatura-presidencial

Agencia PI. (2025, 19 de julio). Gustavo Petro pide su carné como militante del Pacto Histórico. Agencia Periodismo Investigativo. https://www.agenciapi.co/noticia/politica/gustavo-petro-pide-su-carne-como-militante-del-pacto-historico-en-plena-convencion-nacional

Valora Analitik. (2025). Precandidatos presidenciales se destapan y presentan sus primeras propuestas. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/precandidatos-presidenciales-se-destapan-y-presentan-sus-primeras-propuestas

Infobae. (2025, 19 de julio). Petro solicitó formalmente ser militante del Pacto Histórico. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/07/19/petro-solicito-formalmente-ser-militante-del-pacto-historico


Entradas más populares de este blog

Atentado al senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Concurso SENA 2025: Más de 1.800 Vacantes Disponibles