Estrategias de refuerzo de seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana: análisis de la intervención anunciada por el gobernador Jorge Rey

Autor: Editson Romero Angulo
Periodista e Investigador
Amplia la información en el link.

Afiliación institucional:  EL HUMANITARIO. Periodismo Libre E Independiente
Fecha de recepción: septiembre de 2025
Fecha de aceptación: octubre de 2025
Palabras clave: seguridad ciudadana, gobernanza territorial, Cundinamarca, microtráfico, policía, Región Metropolitana


Resumen

Este artículo examina la estrategia de refuerzo de seguridad anunciada por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, durante el Consejo de Seguridad celebrado en Subachoque el 18 de septiembre de 2025. La medida contempla la incorporación de 180 nuevos uniformados en la Región Metropolitana de la Sabana, con el objetivo de enfrentar el incremento de delitos como el microtráfico, el hurto y la extorsión. A partir de fuentes oficiales, académicas y regionales, se analiza el impacto potencial de esta intervención en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la gobernanza local.


Introducción


La seguridad ciudadana en Colombia ha sido objeto de múltiples reformas y estrategias en las últimas décadas, especialmente en regiones periurbanas con alta densidad poblacional y dinámicas de expansión territorial. La Región Metropolitana de la Sabana, conformada por 21 municipios del departamento de Cundinamarca, representa un caso paradigmático de estos desafíos. En este contexto, el anuncio del gobernador Jorge Rey sobre el refuerzo de seguridad mediante la incorporación de 180 nuevos uniformados plantea interrogantes sobre la eficacia, sostenibilidad y articulación interinstitucional de las políticas públicas en materia de seguridad.


Marco teórico

El análisis se fundamenta en los enfoques de seguridad multidimensional (UNDP, 1994), gobernanza territorial (Rodríguez & Acosta, 2018) y prevención situacional del delito (Clarke, 1997). Estos marcos permiten comprender la intervención estatal no solo como una respuesta reactiva, sino como parte de un ecosistema institucional que involucra actores locales, capacidades estatales y participación ciudadana.


Metodología


Se emplea una metodología cualitativa basada en análisis documental, revisión de fuentes oficiales (Gobernación de Cundinamarca, Policía Nacional), medios regionales (Extrategia Medios, Noticias Día a Día) y literatura académica sobre seguridad en Colombia. El estudio se complementa con entrevistas semiestructuradas a funcionarios locales y expertos en seguridad pública.


Resultados

1. Diagnóstico de seguridad en la región

Según datos de la Secretaría de Gobierno de Cundinamarca (2025), los municipios de la Sabana presentan un aumento del 12 % en casos de microtráfico, un 9 % en extorsión y un 7 % en hurtos a residencias. La presencia de estructuras criminales transnacionales y el uso de menores en actividades ilícitas han sido identificados como factores agravantes.


2. Composición del refuerzo anunciado

La estrategia contempla:

  • Despliegue de 180 uniformados en tres comandos regionales.
  • Fortalecimiento del Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
  • Coordinación con alcaldías municipales para operativos conjuntos.
  • Implementación de programas de prevención escolar y comunitaria.

3. Reacciones institucionales

Los alcaldes de los 21 municipios expresaron respaldo a la medida, destacando la necesidad de mayor presencia policial en zonas rurales y centros urbanos. Sin embargo, algunos señalaron limitaciones presupuestales y la necesidad de acompañamiento judicial para garantizar la efectividad de las capturas.


Discusión

La intervención anunciada por el gobernador Rey se inscribe en una lógica de fortalecimiento de capacidades operativas, pero requiere complementariedad con políticas de prevención, justicia restaurativa y desarrollo social. Estudios como los de Dávila y Restrepo (2021) advierten que el éxito de estas estrategias depende de la articulación entre niveles de gobierno, la transparencia en la ejecución y la participación activa de la ciudadanía.



Conclusiones

La incorporación de 180 nuevos uniformados en la Región Metropolitana de la Sabana representa un avance significativo en la respuesta institucional frente a los desafíos de seguridad. No obstante, su impacto dependerá de la capacidad de las autoridades para integrar esta medida en un enfoque integral de seguridad, con mecanismos de evaluación, sostenibilidad financiera y participación comunitaria.


Referencias

  • Gobernación de Cundinamarca. (2025). Consejo de Seguridad Subachoque. https://www.cundinamarca.gov.co
  • Extrategia Medios. (2025). Transformación policial en la Sabana.
  • Noticias Día a Día. (2025). Presentación de nuevos comandantes de Policía.
  • Dávila, A., & Restrepo, L. (2021). Seguridad ciudadana en Colombia: enfoques y desafíos. Universidad Nacional de Colombia.
  • Clarke, R. V. (1997). Situational Crime Prevention: Successful Case Studies. Harrow and Heston.
  • Rodríguez, J., & Acosta, M. (2018). Gobernanza territorial y seguridad en Colombia. Revista de Estudios Regionales, 45(2), 89–112.