Capacitación apícola en Cáqueza: fortalecimiento territorial para la protección y bienestar de las abejas
Periodista e Investigador
Resumen
La capacitación apícola realizada en Cáqueza el 2 de octubre de 2025, liderada por el Instituto de Protección y Bienestar Animal de Cundinamarca (IPYBAC), representa un avance significativo en la gestión territorial de los polinizadores. La jornada incluyó un rescate en vivo de abejas y la entrega de kits especializados para fortalecer la capacidad de respuesta local ante emergencias apícolas. Este artículo analiza el impacto técnico, comunitario y ambiental de la actividad, articulando perspectivas biológicas, institucionales y pedagógicas. Se destaca el papel de las comunidades rurales, los organismos de respuesta y las asociaciones apícolas en la consolidación de un modelo replicable de manejo responsable de enjambres.1. Introducción
La apicultura en Colombia ha cobrado relevancia no solo como actividad productiva, sino como estrategia de conservación ambiental y salud ecosistémica. En este contexto, Cundinamarca se posiciona como referente territorial mediante acciones formativas que integran conocimiento técnico y participación comunitaria. La jornada apícola en Cáqueza, organizada por el IPYBAC, responde a la necesidad de fortalecer capacidades locales ante el aumento de enjambres en zonas urbanas y rurales.
2. Metodología de intervención
La actividad se desarrolló en campo, con participación de:
- Alcaldía de Cáqueza
 - Cuerpo de Bomberos local
 - Corporación Abejas Vivas
 - Representantes del Apiario de Cajicá
 - Funcionarios del IPYBAC
 
Durante la jornada, se realizó un rescate en vivo de abejas, aplicando protocolos técnicos con el uso de kits especializados: overoles de protección, ahumadores, portanúcleos, cámaras portátiles y colmenas tipo Langstroth.
3. Resultados y análisis
3.1. Fortalecimiento de capacidades locales
La entrega de kits apícolas y la formación práctica permitieron:
- Mejorar la atención de emergencias apícolas.
 - Reducir riesgos para las comunidades.
 - Promover el manejo ético y técnico de enjambres.
 
Según la Corporación Abejas Vivas, en Cáqueza y municipios cercanos se realizan entre 200 y 300 rescates de abejas anualmente, especialmente en temporadas de enjambrazón.
3.2. Articulación comunitaria y ambiental
La capacitación promovió una visión preventiva y ambientalmente responsable, consolidando redes locales de monitoreo y manejo apícola. Se evidenció el potencial de replicar este modelo en otros municipios del departamento.
4. Discusión
La jornada en Cáqueza se inscribe en una tendencia global de protección de polinizadores, alineada con estudios de la Universidad Nacional de Colombia sobre biodiversidad funcional y resiliencia ecosistémica (González et al., 2023). Además, investigaciones de la Universidad de Cundinamarca han señalado la importancia de la apicultura en la seguridad alimentaria y la restauración ecológica (Martínez & Ríos, 2022).
La descentralización técnica en la atención de fauna silvestre, como lo promueve el IPYBAC, permite que municipios rurales desarrollen autonomía operativa y capacidad de respuesta ante eventos apícolas, evitando la eliminación de enjambres y priorizando su conservación.
5. Conclusiones
La capacitación apícola en Cáqueza representa un modelo de gobernanza territorial en favor de la biodiversidad. La articulación entre instituciones, comunidades y expertos apícolas fortalece la resiliencia local y promueve el bienestar animal. Este tipo de iniciativas deben ser sistematizadas y replicadas en otros territorios, integrando saberes técnicos, comunitarios y académicos.
Referencias
Gobernación de Cundinamarca. (2025, octubre 2). Capacitación apícola en Cáqueza impulsa la protección y bienestar de las abejas. https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/capacitacion-apicola-en-caqueza-impulsa-la-proteccion-y-bienestar-de-las-abejas
La Guía Cundinamarca. (2025, octubre 2). Capacitación apícola en Cáqueza busca reducir riesgos y proteger polinizadores. https://laguiacundinamarca.com/noticias/2025/10/capacitacion-apicola-en-caqueza-busca-reducir-riesgos-y-proteger-polinizadores
Periodismo Público. (2025, octubre 2). Formación apícola impulsa el cuidado de las abejas y la calidad de la miel en Cundinamarca. https://periodismopublico.com/formacion-apicola-impulsa-el-cuidado-de-las-abejas-y-la-calidad-de-la-miel-en-cundinamarca
González, L., Ramírez, J., & Torres, M. (2023). Biodiversidad funcional y resiliencia ecosistémica en paisajes rurales colombianos. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, A., & Ríos, D. (2022). Apicultura y restauración ecológica en Cundinamarca: una mirada desde la seguridad alimentaria. Universidad de Cundinamarca.