Cundinamarca, pionera en entomología aplicada a la salud pública: una acreditación territorial con impacto nacional
Editson Romero Angulo
Periodista
Resumen
Introducción
La entomología médica, disciplina dedicada al estudio de insectos transmisores de enfermedades, ha cobrado especial relevancia en Colombia ante el aumento de brotes de dengue, fiebre amarilla, leishmaniasis y enfermedad de Chagas. En este contexto, Cundinamarca se posiciona como referente nacional al recibir la primera acreditación territorial en entomología, fortaleciendo su capacidad para prevenir y controlar enfermedades vectoriales.
Marco institucional: liderazgo territorial y acreditación científica
La Subdirección del Laboratorio de Salud Pública (LSPC) ha sido clave en este proceso, desarrollando acciones técnico-administrativas en vigilancia sanitaria, control de calidad y asistencia técnica a municipios.
🔬 Alcance técnico de la acreditación en entomología
La acreditación permite a Cundinamarca:
- Identificar y monitorear insectos vectores como mosquitos, flebótomos y triatominos.
- Analizar ciclos reproductivos, hábitats, resistencia a insecticidas y mutaciones genéticas.
- Diseñar estrategias de intervención anticipada ante brotes epidémicos.
- Fortalecer la articulación entre salud pública, investigación académica y gestión ambiental.
Según Rey, algunas enfermedades vectoriales pueden alcanzar una letalidad del 50 %, lo que hace urgente una respuesta técnica y territorial eficaz.
Impacto territorial y comunitario
La acreditación no solo representa un avance técnico, sino también una oportunidad para fortalecer la gobernanza territorial en salud. Cundinamarca, con su diversidad geográfica y ecosistemas rurales, enfrenta desafíos particulares en el control de vectores. La participación comunitaria en la vigilancia ambiental, la educación sanitaria y la recolección de datos será clave para el éxito de esta estrategia.Desde una perspectiva de salud pública participativa, se espera que esta acreditación impulse:
- Programas educativos en escuelas rurales sobre prevención de enfermedades vectoriales.
- Redes comunitarias de monitoreo entomológico.
- Proyectos de investigación colaborativa entre universidades, laboratorios y comunidades.
Perspectiva académica y proyección nacional
La acreditación de Cundinamarca abre nuevas líneas de investigación en entomología aplicada, epidemiología territorial y bioseguridad. Universidades como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Cundinamarca podrían articularse con el laboratorio para desarrollar estudios sobre resistencia vectorial, cartografía de brotes y modelos predictivos.
Además, este logro posiciona a Cundinamarca como modelo replicable para otros departamentos, promoviendo una descentralización técnica en la vigilancia epidemiológica.
Conclusión
La acreditación en entomología de Cundinamarca representa un avance histórico en la gestión territorial de la salud pública en Colombia. Más allá del reconocimiento técnico, este logro refleja una apuesta institucional por la ciencia aplicada, la prevención comunitaria y la articulación intersectorial. En palabras del gobernador Jorge Rey: “Somos uno de los tres mejores laboratorios de salud pública del país”—una afirmación que hoy se sustenta en hechos, cifras y compromiso territorial.
Fuentes consultadas:
- Cundinamarca en Línea – Acreditación en entomología
- Gobernación de Cundinamarca – Laboratorio de Salud Pública
- Colombia News – Escudo anti-dengue