Boletín “Por las Tierras del Cóndor”

 

Departamento de Cundinamarca 
Por. Editson Romero Angulo 
Periodista

1. Cundinamarca y el mundo

Avances en sostenibilidad territorial presentados por Cundinamarca en foro internacional

El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel participó en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025 (9 al 11 de septiembre) en Bogotá, representando al departamento de Cundinamarca. Durante su intervención destacó que la región —junto con la capital— concentra el 31 % del PIB nacional, lo que plantea un reto mayor: combinar productividad con conservación del entorno natural.

En su discurso el gobernador señaló que Cundinamarca ha fortalecido esquemas como el Pago por Servicios Ambientales, en los que los campesinos asumen el cuidado de bosques y páramos. Este tipo de alianzas abren espacios para posicionar al territorio en la escena internacional como ejemplo de equilibrio entre desarrollo económico y protección ecológica.

Aunque el evento fue en Colombia, su carácter “internacional” (participación de actores globales) posiciona a Cundinamarca en un marco de gobernanza ambiental compartida con otros países. Esto contribuye a que el departamento trascienda fronteras, articule iniciativas con organismos globales y fortalezca su imagen internacional.


2. Cundinamarca y la nación

Plan para fortalecer hospitales públicos en Cundinamarca con apoyo del gobierno nacional

El 16 de octubre de 2025, la Gobernación de Cundinamarca firmó convenios del Plan de Sostenibilidad Financiera por más de $88.000 millones para garantizar la operación y estabilidad de los hospitales públicos en el departamento. Este apoyo llega en articulación con entidades nacionales y beneficia a más de 3,4 millones de habitantes en 110 municipios, a través de 50 Empresas Sociales del Estado.
Esta estrategia nacional-departamental se convierte en un ejemplo de colaboración intergubernamental: el gobierno nacional aportando recursos y la administración departamental ejecutando en los territorios. Permitirá cubrir pasivos por cesantías, sentencias, obligaciones y asegurar la continuidad de servicios de salud en 2025.


3. Cundinamarca y Bogotá

Preparación Simulacro Nacional 2025 con participación de Bogotá y los municipios de Cundinamarca

El 20 de octubre de 2025 la Gobernación de Cundinamarca anunció que los 116 municipios del departamento participaron el 22 de octubre en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2025, convocado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La iniciativa incluyo pruebas de evacuación, atención a personas, familias y animales, coordinación interinstitucional —un ejercicio que involucro autoridades de Bogotá y Cundinamarca.
Esta articulación con Bogotá —vía la participación departamental en un ejercicio nacional que incluye al Distrito— refuerza la integración funcional entre la capital y el departamento, especialmente en materia de seguridad y gestión del riesgo. Además, permite que ciudadanos de la Sabana y de otros municipios se preparen bajo los mismos protocolos que los de Bogotá, acercando servicios y normas conjuntas.

Relación territorial: Este tipo de ejercicios conjuntos fortalece la relación metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Aunque no se trata de una nueva norma de integración urbana, el trabajo en conjunto en emergencias muestra una interdependencia creciente en el ámbito operativo.

4. Cundinamarca y sus municipios

Municipio destacado: Tabio (Sabana Centro)


El 9 de octubre de 2025 se informó que Tabio se convirtió en el municipio “más conectado” del departamento gracias al proyecto Autopista Digital Cundinamarca, impulsado por la Secretaría de TIC. La cobertura alcanzó un 95 % del servicio de internet gratuito, beneficiando especialmente 13 instituciones educativas rurales, la biblioteca La Cabrera, la estación de Policía y el parque principal.
Este logro fortalece la brecha digital en el territorio departamental, favoreciendo la educación, el acceso a servicios y la inclusión digital en áreas rurales. Es un hito para Tabio y un referente para otros municipios que buscan igualar condiciones de conectividad.

Municipio destacado: Facatativá


El 6 de octubre de 2025 se reportó que Facatativá está en proceso de evaluación para obtener el título de “Ciudad Americana del Deporte 2026”. Jurados de ACES América (Costa Rica e Italia) visitaron el municipio para conocer su infraestructura, programas deportivos y proyectos de recreación inclusiva. La apuesta de Facatativá por el deporte como motor social y de desarrollo local se traduce en atención a entornos verdes, estímulo al turismo deportivo y programas sociales vinculados. Si obtiene el reconocimiento, podrá proyectarse nacional e internacionalmente, beneficiando al municipio y al departamento.

5. Cundinamarca y el deporte


Llega la Media Maratón de Cundinamarca 2025: 10.000 corredores en Girardot

Del 24 al 26 de octubre de 2025 el municipio de Girardot albergo la Media Maratón de Cundinamarca, con la participación de más de 10.000 corredores nacionales e internacionales. El evento combino deporte, cultura, gastronomía y turismo: hubo feria culinaria con platos tradicionales del departamento, danzas folclóricas, batucadas y artistas invitados.

Las modalidades fueron diversas: 3 K (canicross), 5 K, 10 K y 21 K, con cronograma definido para los dos días. Además, se prevén premios superiores a 90 millones de pesos, lo que eleva la categoría del evento.

Importancia deportiva: Este tipo de eventos posiciona al deporte como vehículo de integración social, salud y turismo en Cundinamarca. Además, permite que municipios como Girardot se beneficien del flujo de visitantes, dinamizando la economía local y mostrando al departamento como destino para eventos deportivos de alto nivel.

Conclusión 

El período comprendido entre el 22 de septiembre y el 22 de octubre de 2025 muestra a Cundinamarca activo en múltiples frentes: internacionalización a través de la sostenibilidad, articulación nacional en salud y democracia, integración con Bogotá en gestión del riesgo, impulso a la conectividad e infraestructura en municipios, y una robusta agenda deportiva.
Este boletín “Por las Tierras del Cóndor” da cuenta de que el departamento continúa consolidándose como actor clave en Colombia — y más allá — a través de políticas integrales, alianza intergubernamental y proyección territorial.