Acceso y permanencia en la educación superior: el Fondo “Cundinamarca Más Profesional” como estrategia de equidad y desarrollo regional

 Por Editson Romero Angulo Periodista 


Resumen


El Fondo “Cundinamarca Más Profesional” ha beneficiado a más de 2.000 estudiantes en su más reciente convocatoria (2025), consolidándose como una herramienta estratégica para el acceso y permanencia en la educación superior. Este artículo analiza los impactos del programa en términos de equidad social, desarrollo territorial y fortalecimiento de capacidades humanas, con énfasis en la reducción de brechas socioeconómicas en el departamento de Cundinamarca. Asimismo, se revisa el marco normativo, los retos pedagógicos y se comparan experiencias similares a nivel nacional y latinoamericano.



Introducción

La educación superior es uno de los principales determinantes del desarrollo humano y territorial. En Colombia, la cobertura ha aumentado en las últimas décadas, pero persisten desafíos relacionados con la desigualdad de acceso, la deserción y las limitaciones económicas que enfrentan los jóvenes en contextos rurales y urbanos periféricos (MEN, 2023).

En este contexto, el Fondo “Cundinamarca Más Profesional”, impulsado por la Gobernación de Cundinamarca, se erige como una política pública orientada a ampliar oportunidades educativas mediante apoyos económicos de acceso y permanencia. El programa impacta de manera directa en la movilidad social y en la formación de capital humano, elementos esenciales para la competitividad regional.


Marco normativo y de política pública

El Fondo se articula con disposiciones nacionales e internacionales:

  • Constitución Política de Colombia (1991): Art. 67, que garantiza el derecho a la educación.
  • Ley 30 de 1992: regula la educación superior en Colombia.
  • Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”: prioriza la equidad en el acceso educativo.
  • Agenda 2030 de la ONU – ODS 4: Educación de calidad, inclusiva y equitativa.

En el ámbito regional, el Plan de Desarrollo Departamental de Cundinamarca (2024-2027) contempla la ampliación de oportunidades educativas como eje estratégico.

Metodología de análisis

El presente artículo se fundamenta en:

  1. Revisión documental de fuentes oficiales, académicas y normativas.
  2. Estudio comparado de programas similares en Bogotá (Jóvenes a la U), Antioquia (Ser Pilo Paga Antioquia) y México (Becas Benito Juárez).
  3. Análisis de indicadores de cobertura, permanencia y equidad social.

Resultados y discusión

1. Impacto en acceso

En la última convocatoria (2025), 1.162 jóvenes accedieron a programas de educación superior en diferentes niveles (técnico, tecnológico y profesional). Esta cifra refleja un avance en la meta de ampliar la cobertura, particularmente en municipios intermedios y rurales.

2. Permanencia y reducción de deserción

Un total de 844 estudiantes recibieron apoyos de permanencia (alimentación, transporte, conectividad y alojamiento). Este componente es clave, pues la deserción universitaria en Colombia alcanza en promedio el 45% al quinto año (SPADIES, MEN, 2023).

3. Desarrollo regional y movilidad social

El programa contribuye a cerrar brechas urbano-rurales y de género, favoreciendo a jóvenes de sectores históricamente excluidos. Además, fortalece la formación de capital humano para la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, en coherencia con la demanda laboral emergente.

4. Comparación con estudios de caso

  • En Bogotá, el programa Jóvenes a la U prioriza gratuidad total, pero enfrenta retos de sostenibilidad fiscal.
  • En Antioquia, Ser Pilo Paga Antioquia mostró resultados positivos, aunque con críticas por favorecer mayoritariamente a instituciones privadas.
  • En México, las Becas Benito Juárez ofrecen transferencias directas que han incrementado matrícula, pero no siempre garantizan calidad educativa.

El Fondo “Cundinamarca Más Profesional” combina acceso y permanencia, generando un modelo híbrido más integral.

Glosario

  • Acceso educativo: posibilidad real de ingresar a instituciones de educación superior.
  • Permanencia estudiantil: capacidad de los estudiantes para mantenerse en el sistema hasta culminar sus estudios.
  • Capital humano: conjunto de conocimientos, habilidades y valores adquiridos por las personas que potencian el desarrollo social y económico.
  • Equidad educativa: principio que busca igualdad de oportunidades independientemente del origen social o territorial.
  • ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU para 2030.

Conclusiones

El Fondo “Cundinamarca Más Profesional” se consolida como una política innovadora que combina acceso y permanencia en la educación superior. Su aporte no solo se refleja en cifras de cobertura, sino en la transformación social de las comunidades beneficiadas.

Para garantizar su sostenibilidad, se recomienda:

  1. Ampliar cobertura hacia municipios rurales dispersos.
  2. Fortalecer alianzas con universidades públicas y privadas.
  3. Implementar mecanismos de seguimiento académico y socioeconómico de los beneficiarios.
  4. Integrar la política educativa con estrategias de empleo juvenil en el departamento.

Bibliografía

  • Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992.
  • Constitución Política de Colombia. (1991).
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
  • Gobernación de Cundinamarca. (2025). Más de 2.000 estudiantes de Cundinamarca accedieron a educación superior gracias al Fondo “Cundinamarca Más Profesional”.
  • Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2023). Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior – SPADIES.
  • Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Webgrafía