De la insurgencia simbólica a la nomenclatura electoral: Trayectoria política de Gustavo Petro desde el M-19 hasta 2025
Por. Editson Romero Angulo
Periodista e Investigador
En el Link entrevista a Gustavo Petro en lucha contra el plan de desarrollo de Andrés Pastrana:
https://www.youtube.com/watch?v=AWojE5ld6KA&t=1s
Resumen
Este artículo analiza la evolución de la militancia política de Gustavo Petro desde su participación en el M-19 hasta su consolidación como presidente de Colombia en 2022 y su ejercicio hasta 2025. Se examinan las distintas nomenclaturas partidistas, coaliciones y estrategias discursivas que ha adoptado para acceder a cargos de elección popular, revelando una lógica de adaptación táctica sin perder el hilo simbólico de su origen insurgente. El estudio se basa en fuentes documentales, registros electorales y análisis político-crítico.
Introducción
La trayectoria política de Gustavo Petro representa una de las más complejas y simbólicamente cargadas en la historia reciente de Colombia. Desde su militancia en el M-19, pasando por su rol como constituyente, congresista, alcalde y presidente, Petro ha transitado por diversas estructuras organizativas y nomenclaturas políticas que le han permitido mantenerse vigente y competitivo en el escenario electoral. Este artículo propone una lectura crítica sobre cómo dichas nomenclaturas han sido más que simples etiquetas: han funcionado como dispositivos estratégicos para articular su proyecto político.
1. M-19 y Alianza Democrática M-19 (1990–1994)
- Tras la desmovilización del
M-19, Petro se integra a la Alianza Democrática M-19, partido que
participa en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
- Esta primera nomenclatura
electoral conserva el símbolo insurgente, pero lo adapta a la
institucionalidad democrática.
- Petro es elegido como
representante a la Cámara por Cundinamarca en 1991, marcando su entrada
formal a la política electoral.
2. Polo Democrático Alternativo (2006–2010)
- En 2006, Petro se postula al
Senado por el Polo Democrático Alternativo, una coalición de izquierda que
aglutina diversas corrientes progresistas.
- Su papel como senador
opositor al gobierno de Álvaro Uribe lo posiciona como figura nacional,
especialmente por sus denuncias sobre parapolítica.
- Aunque el Polo le sirvió
como plataforma, Petro se distancia por diferencias ideológicas y
estratégicas, especialmente en torno a la relación con sectores
tradicionales.
3. Progresistas y Alcaldía de Bogotá (2011–2015)
- En 2011, Petro crea el
movimiento Progresistas para postularse a la Alcaldía de Bogotá.
- Esta nomenclatura busca
diferenciarse del Polo y apelar a sectores urbanos, jóvenes y
ambientalistas.
- Su victoria en Bogotá marca
un hito: el primer exguerrillero en ocupar la alcaldía de la capital.
4. Colombia Humana (2018–2022)
- Para las elecciones
presidenciales de 2018, Petro lanza Colombia Humana, una plataforma que
articula propuestas de justicia social, transición energética y paz.
- Aunque no logra el
reconocimiento como partido político, Colombia Humana se convierte en una
marca política potente, con fuerte presencia simbólica.
- Petro llega a segunda vuelta
con más de 8 millones de votos, consolidando su liderazgo en la izquierda.
5. Pacto Histórico (2022–2025)
- En 2022, Petro lidera la
coalición Pacto Histórico, que agrupa a Colombia Humana, el Partido
Comunista, sectores del liberalismo, movimientos sociales y organizaciones
afro e indígenas.
- Esta nomenclatura no es solo
electoral: representa una estrategia de unidad programática y simbólica.
- Con el Pacto Histórico,
Petro gana la presidencia, convirtiéndose en el primer presidente de
izquierda en Colombia.
6. Nomenclatura como estrategia simbólica y táctica
- Cada nomenclatura utilizada
por Petro responde a un momento político específico, pero mantiene un hilo
conductor: la transformación social desde una narrativa de resistencia.
- La flexibilidad en la
creación y uso de nombres (Progresistas, Colombia Humana, Pacto Histórico)
revela una capacidad de adaptación sin perder identidad.
- En 2025, Petro reafirma que
“el M-19 tiene presidente”, conectando su origen insurgente con su ejercicio
institucional.
Conclusiones
La
historia política de Gustavo Petro no puede entenderse sin analizar las
nomenclaturas que ha utilizado para acceder a cargos de elección popular. Más
que simples etiquetas, estas han sido dispositivos simbólicos, tácticos y
estratégicos que le han permitido articular su proyecto político en distintos
momentos históricos. Su capacidad para reinventar la forma de nombrar su
militancia revela una lógica de resistencia adaptativa que ha marcado
profundamente la política colombiana.
Referencias
- Registraduría Nacional del
Estado Civil: Historial electoral de Gustavo Petro.
- Congreso Visible: Perfil
legislativo de Gustavo Petro.
- El País, Semana, RTVCPlay: Discursos
y entrevistas recientes (2022–2025).
- Behar, Olga. Petro: el
guerrillero que llegó a presidente. Editorial Planeta, 2022.
- Ardila, Carolina. Los
invisibles del M-19. Editorial Debate, 2025.