El Partido Comunista Colombiano: Trayectoria Revolucionaria, Reformismo Democrático y Persistencia Ideológica (1930–2025)
Editson Romero Angulo
Periodista
e Investigador
Resumen
Este artículo analiza la evolución histórica del Partido Comunista Colombiano (PCC), desde su fundación en 1930 como expresión política del movimiento obrero, hasta su reconfiguración como actor ideológico dentro del sistema democrático colombiano contemporáneo. Se examinan sus vínculos con la Internacional Comunista, su papel en la fundación de las FARC-EP y la Unión Patriótica, su experiencia de exterminio político, y su participación en coaliciones como el Pacto Histórico. El estudio se fundamenta en fuentes académicas, institucionales y documentales, y propone una lectura crítica sobre la persistencia del comunismo como proyecto político en Colombia.
1. Introducción
El Partido Comunista Colombiano fue fundado el 17 de julio de 1930, en un contexto de agitación social, expansión del movimiento obrero y circulación internacional de ideas revolucionarias. Su origen se vincula al legado del Partido Socialista Revolucionario (PSR) y a las luchas sindicales impulsadas por la Federación Obrera Colombiana (FOC). Desde sus inicios, el PCC se adhirió al marxismo-leninismo y fue parte de la Internacional Comunista (Komintern), articulando su acción política con los principios de la revolución proletaria y el antiimperialismo.
2. Consolidación doctrinal y acción sindical (1930–1964)
Durante sus primeras décadas, el PCC se consolidó
como fuerza política vinculada al movimiento obrero, campesino e indígena.
Participó en huelgas, movilizaciones y procesos de organización sindical,
especialmente en sectores como el transporte, la agroindustria y la educación.
En este periodo, el partido enfrentó persecuciones estatales, censura y
exclusión electoral, pero logró mantener una base militante activa en ciudades
como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.
3. Fundación de las FARC-EP y la Unión Patriótica (1964–1993)
En 1964, el PCC participó en la fundación de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP),
como brazo armado del partido, en respuesta a la represión estatal y la
exclusión política. En 1985, tras los Acuerdos de La Uribe, el PCC y las
FARC-EP fundaron la Unión Patriótica (UP), como expresión política legal del
movimiento insurgente. Sin embargo, la UP fue objeto de un exterminio
sistemático por parte de narcotraficantes, paramilitares y agentes estatales,
lo que condujo a su virtual desaparición en los años 90.
En 1993, el PCC se separó oficialmente de las
FARC-EP, reafirmando su compromiso con la vía democrática y la lucha política
no armada. Esta decisión marcó un punto de inflexión en su estrategia,
orientada hacia la construcción de alianzas sociales y electorales.
4. Reconfiguración democrática y coaliciones políticas (1993–2025)
Tras su distanciamiento de la insurgencia armada,
el PCC participó en diversas coaliciones políticas: Frente Social y Político
(1999–2005), Polo Democrático Alternativo (2006–2012), Marcha Patriótica
(2012–2024) y Pacto Histórico (2021–2025). En 2013, la Unión Patriótica
recuperó su personería jurídica, y en 2021 el PCC también fue reconocido
nuevamente por el Consejo Nacional Electoral como partido legal.
Durante las elecciones presidenciales de 2022, el
PCC apoyó la candidatura de Gustavo Petro dentro del Pacto Histórico,
contribuyendo a su victoria. En 2025, el partido conserva representación
parlamentaria (1 senador y 1 representante), mantiene su publicación oficial Semanario
Voz, y participa activamente en el Encuentro Internacional de Partidos
Comunistas y Obreros (EIPCO) y el Foro de São Paulo.
5. Discusión: Ideología, memoria y persistencia
La historia del PCC revela una trayectoria marcada
por la represión, la resistencia y la reinvención. Su vínculo con la
insurgencia armada, su experiencia de exterminio político y su posterior
reconfiguración democrática lo posicionan como un actor singular en la
izquierda colombiana. A pesar de su limitada representación institucional, el
PCC conserva una influencia ideológica en sectores sindicales, estudiantiles y
comunitarios, y mantiene viva la memoria histórica del comunismo como proyecto
emancipador.
6. Conclusiones
El Partido Comunista Colombiano ha transitado desde la clandestinidad revolucionaria hasta la participación democrática, enfrentando persecuciones, rupturas internas y transformaciones ideológicas. En 2025, su persistencia como fuerza política e ideológica demuestra la capacidad del comunismo colombiano para adaptarse a los desafíos del siglo XXI, sin renunciar a sus principios de justicia social, internacionalismo y transformación estructural.
Referencias
Pacocol.
(2023). Historia del PCC – Partido Comunista Colombiano
Revolución
Obrera. (2025). Breve historia del programa de los comunistas en Colombia
Registraduría
Nacional del Estado Civil. (2023). Resultados electorales por partido
político. Bogotá: RNEC.
Semanario
Voz. (2022). Ediciones especiales sobre el genocidio político contra la UP.
Bogotá: PCC.