El Partido Conservador Colombiano: Trayectoria Histórica, Reconfiguración Ideológica y Persistencia Electoral (1849–2025)

Editson Romero Angulo
Periodista e investigador

Resumen


Este artículo analiza la evolución histórica del Partido Conservador Colombiano desde su fundación en 1849 hasta el año 2025. Se examinan sus fundamentos doctrinales, su papel en la configuración del Estado colombiano, su participación en el Frente Nacional, su adaptación al sistema multipartidista y su persistencia como fuerza política relevante en el siglo XXI. El estudio se fundamenta en fuentes académicas, históricas y oficiales, y propone una lectura crítica sobre la capacidad del conservatismo colombiano para reinventarse en contextos de crisis institucional y transformación democrática.

1. Introducción


El Partido Conservador Colombiano es una de las organizaciones políticas más longevas de América Latina. Fundado el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, surgió como reacción a las ideas liberales que promovían la secularización del Estado, la descentralización administrativa y la reforma agraria. Inspirado por los valores del orden, la autoridad y la doctrina católica, el conservadurismo colombiano abogó por un Estado centralizado, la protección de la religión y el mantenimiento de la propiedad privada.


2. Fundación y hegemonía conservadora (1849–1930)

Durante el siglo XIX, el Partido Conservador alternó el poder con el Partido Liberal en medio de guerras civiles y conflictos ideológicos. Su hegemonía se consolidó entre 1886 y 1930, período en el que se promulgó la Constitución de 1886, que fortaleció el centralismo, institucionalizó el papel de la Iglesia en la educación y consolidó un modelo proteccionista. Esta etapa estuvo marcada por eventos como la Guerra de los Mil Días (1899–1902) y la Masacre de las Bananeras (1928), que evidenciaron las tensiones sociales y económicas del país.


3. Frente Nacional y crisis del bipartidismo (1958–1991)

Tras el periodo de “La Violencia” (1948–1958), el Partido Conservador y el Partido Liberal acordaron el Frente Nacional (1958–1974), un pacto para alternarse el poder presidencial y excluir a terceras fuerzas políticas. Aunque el acuerdo trajo estabilidad institucional, también limitó la participación democrática y contribuyó al surgimiento de movimientos insurgentes. Durante este periodo, el conservatismo mantuvo su influencia en el aparato estatal, pero comenzó a enfrentar desafíos ideológicos y electorales.

4. Reconfiguración ideológica y adaptación al multipartidismo (1991–2010)

Con la Constitución de 1991 y el colapso del bipartidismo, el Partido Conservador debió adaptarse a un sistema multipartidista. Abandonó su postura proteccionista y adoptó políticas de apertura económica similares a las del Partido Liberal. Participó en coaliciones de gobierno, como la Gran Alianza por el Cambio (1998–2002) y el bloque uribista (2002–2010), lo que le permitió mantener representación parlamentaria y presencia territorial, aunque con menor protagonismo presidencial.


5. Persistencia electoral y alianzas estratégicas (2010–2025)

Durante la última década, el Partido Conservador ha mantenido una presencia significativa en el Congreso, gobernaciones y alcaldías. Ha participado en coaliciones como Unidad Nacional (2013–2014), Gran Alianza por Colombia (2018–2022) y Equipo por Colombia (2021–2022), apoyando candidaturas presidenciales de derecha y centro-derecha. En 2025, el partido conserva 15 escaños en el Senado, 27 en la Cámara de Representantes, 7 gobernaciones y más de 190 alcaldías, lo que lo posiciona como una fuerza política relevante, aunque subordinada a liderazgos externos.


6. Discusión: Tradición, pragmatismo y resiliencia

La historia del Partido Conservador Colombiano revela una capacidad notable de adaptación ideológica y pragmática. Aunque su discurso fundacional se basaba en el orden, la religión y el proteccionismo, ha sabido reinventarse en contextos de apertura económica, pluralismo político y crisis institucional. Su persistencia electoral se explica por su arraigo territorial, su capacidad de negociación y su flexibilidad doctrinal.

7. Conclusiones

El Partido Conservador Colombiano ha transitado desde la hegemonía doctrinal del siglo XIX hasta la participación estratégica en coaliciones del siglo XXI. Su historia es testimonio de la evolución del sistema político colombiano, de la tensión entre tradición y modernidad, y de la capacidad de las organizaciones políticas para sobrevivir en contextos cambiantes. En 2025, el conservatismo colombiano sigue siendo una fuerza relevante, aunque su futuro dependerá de su capacidad para renovar liderazgos, conectar con nuevas generaciones y redefinir su proyecto político.

Referencias

Partido Conservador Colombiano - Wikipedia
Historia del Partido Conservador en Colombia - Studocu
Historia del Partido Conservador colombiano - UNIMINUTO Radio