El Uribismo en Colombia: Personalismo Político, Reconfiguración Ideológica y Persistencia Electoral (2002–2025)
Editson Romero Angulo
Periodista e Investigador
Resumen
Este artículo analiza la
evolución del uribismo como corriente política en Colombia, desde su emergencia
en 2002 con la elección de Álvaro Uribe Vélez como presidente, hasta su
reconfiguración discursiva y electoral en 2025. Se examinan sus fundamentos
ideológicos, sus expresiones partidistas (Partido de la U, Centro Democrático),
sus ciclos de hegemonía y crisis, y su capacidad de persistencia como narrativa
política en torno a la seguridad, el orden y el anticomunismo. El estudio se
apoya en fuentes académicas, institucionales y periodísticas, y propone una
lectura crítica sobre el uribismo como fenómeno político de carácter
personalista, populista y adaptativo.
1. Introducción
2. Fundación
y consolidación (2002–2010)
Álvaro Uribe fue elegido
presidente en 2002 como candidato independiente, tras no obtener la candidatura
del Partido Liberal. Su campaña se articuló en torno a la “seguridad
democrática”, la confianza inversionista y la cohesión social. En 2006, se creó
el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U) para agrupar a los
movimientos que respaldaban su gobierno. Durante sus dos mandatos, Uribe
implementó políticas de corte neoliberal, fortaleció el aparato militar y
promovió una narrativa de lucha contra el “terrorismo” de las FARC.
3.
Fragmentación y traición política (2010–2014)
Tras el apoyo inicial a Juan
Manuel Santos en 2010, el uribismo sufrió una ruptura cuando Santos promovió
los diálogos de paz con las FARC. Uribe acusó a Santos de traicionar su legado,
y en 2013 fundó el Centro Democrático, partido que se convirtió en el nuevo
vehículo político del uribismo. Esta etapa estuvo marcada por una
radicalización discursiva, el rechazo al proceso de paz y la consolidación de
figuras como José Obdulio Gaviria y María Fernanda Cabal como ideólogos del
movimiento.
4.
Reconfiguración electoral y crisis de liderazgo (2014–2022)
5.
Persistencia discursiva y reconfiguración ideológica (2023–2025)
En 2025, el uribismo continúa siendo una fuerza política relevante, aunque fragmentada. El Centro Democrático conserva 14 escaños en el Senado y 28 en la Cámara de Representantes. La narrativa uribista se ha reconfigurado en torno a la denuncia de la “inseguridad” bajo el gobierno de izquierda, el rechazo a las reformas sociales y la defensa del modelo económico liberal. Figuras como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia han emergido como posibles sucesoras del liderazgo uribista, promoviendo una agenda de derecha radical con énfasis en seguridad, propiedad privada y anticomunismo.
6.
Nomenclaturas políticas y expresiones partidistas
El uribismo ha adoptado diversas formas organizativas:
Primero Colombia: plataforma inicial de apoyo a Uribe en 2002.
Partido de la U: expresión institucional entre 2006 y 2010.
Centro Democrático: partido fundado en 2013, vigente hasta 2025.
Fundación Internacionalismo Democrático: espacio ideológico y de formación política.
Juventudes Centro Democrático: organización juvenil con presencia universitaria.
Estas estructuras han
funcionado como vehículos de movilización, propaganda y articulación electoral,
aunque con fuerte dependencia del liderazgo personal de Uribe.
7. Discusión:
Personalismo, populismo y resiliencia
El uribismo representa un
fenómeno político de carácter personalista, basado en la figura de Uribe como
líder carismático, salvador y defensor del “país de bien”. Su discurso combina
elementos de populismo de derecha, tecnocracia neoliberal y militarismo
institucional. A pesar de las crisis internas y los cambios en el escenario
político, el uribismo ha demostrado capacidad de adaptación, persistencia
discursiva y arraigo territorial.
8.
Conclusiones
El uribismo ha sido la corriente política más influyente en Colombia durante las primeras dos décadas del siglo XXI. Su tránsito desde la presidencia hasta la oposición, su capacidad de reconfiguración partidista y su persistencia como narrativa política lo convierten en objeto de estudio clave para comprender la transformación de la derecha colombiana. En 2025, el uribismo enfrenta el desafío de renovar su liderazgo, redefinir su proyecto político y responder a las nuevas demandas sociales sin perder su identidad ideológica.
Referencias
González Mira, B. (2025). Uribismo, tres décadas de la doctrina
que salva a Colombia. Periódico El Occidental. Disponible
en este artículo
Wills-Otero, L., &
Manrique, J. A. (2025). ¿Uribismo
sin Uribe? Transformaciones de la derecha en Colombia. Phenomenal
World. Análisis
completo aquí
Registraduría Nacional del
Estado Civil. (2023). Resultados
electorales por partido político. Bogotá: RNEC.
Centro Democrático. (2022). Informe de gestión y proyección política
2022–2026. Bogotá: Dirección Nacional.