Historia del Nacionalsocialismo en Colombia: Presencia Ideológica, Apropiaciones Simbólicas y Derivas Políticas (1930–2025)



Editson Romero Angulo

Periodista e Investigado

Resumen


Este artículo analiza la trayectoria histórica del nacionalsocialismo en Colombia desde sus primeras manifestaciones en la década de 1930 hasta sus apropiaciones simbólicas y discursivas en el siglo XXI. Se examinan los vínculos con comunidades alemanas en el Caribe colombiano, las expresiones ideológicas marginales durante el conflicto armado, y las reconfiguraciones contemporáneas en torno a figuras como Carlos Lehder. El estudio se fundamenta en fuentes académicas, históricas y periodísticas, y propone una lectura crítica sobre la circulación, mutación y persistencia de elementos nacionalsocialistas en el contexto colombiano.


1. Introducción

 

El nacionalsocialismo, como doctrina política totalitaria surgida en Alemania bajo el liderazgo de Adolf Hitler, tuvo repercusiones globales que trascendieron el ámbito europeo. En Colombia, su presencia no se consolidó como movimiento político formal, pero sí se manifestó en diversas formas simbólicas, ideológicas y discursivas, especialmente en contextos de migración, conflicto armado y criminalidad organizada. Este artículo propone una reconstrucción histórica de dichas manifestaciones, desde sus orígenes en el Caribe colombiano hasta su resignificación en el siglo XXI.


2. Primeras manifestaciones: El Caribe colombiano en los años 30

Durante la segunda mitad de la década de 1930, se documenta la existencia de grupos de inmigrantes alemanes en Barranquilla que expresaron abiertamente su adhesión al nacionalsocialismo. Estos grupos desarrollaron formas de organización política, propaganda ideológica y vínculos con el Tercer Reich, en un contexto de circulación transnacional de ideas autoritarias (Lázaro Montes, 2019). La Gleichschaltung —coordinación ideológica promovida por el régimen nazi— encontró eco en prácticas locales, aunque sin consolidarse como fuerza política nacional.

3. Apropiaciones simbólicas en el conflicto armado

 


Durante el siglo XX, el nacionalsocialismo fue apropiado simbólicamente por actores marginales del conflicto armado colombiano. Uno de los casos más notorios fue el de Carlos Lehder, cofundador del Cartel de Medellín, quien expresó admiración por Adolf Hitler y adoptó elementos estéticos y discursivos del nazismo como parte de su narrativa personal (Salazar, 2001). Lehder, de ascendencia alemana, articuló una visión antiestadounidense y autoritaria que, aunque no estructurada ideológicamente, incorporaba símbolos del nacionalsocialismo como forma de provocación y diferenciación.


4. Reconfiguraciones contemporáneas (2000–2025)

 


En el siglo XXI, el nacionalsocialismo ha reaparecido en Colombia como fenómeno marginal, vinculado a expresiones de extrema derecha, discursos xenófobos y apropiaciones culturales en redes sociales. En marzo de 2025, el regreso de Carlos Lehder al país y su breve detención en el Aeropuerto El Dorado reactivaron el debate sobre su legado ideológico y su vínculo con el nazismo. Aunque su liberación se dio por prescripción de delitos, su figura volvió a ocupar espacio mediático, generando controversia sobre la banalización de símbolos totalitarios.

 

Paralelamente, se han identificado pequeños grupos que reivindican discursos autoritarios, anticomunistas y racializados, aunque sin articulación política formal. Estas expresiones se inscriben en una tendencia global de reemergencia de extremismos, pero en Colombia permanecen en los márgenes del espectro político institucional.

5. Discusión: Ideología, memoria y banalización

 La historia del nacionalsocialismo en Colombia no puede entenderse como la implantación de una doctrina estructurada, sino como una serie de apropiaciones simbólicas, discursivas y estéticas que han circulado en contextos específicos. Desde los inmigrantes alemanes en Barranquilla hasta la figura de Lehder, el nazismo ha sido utilizado como herramienta de diferenciación, provocación o construcción de identidad, más que como proyecto político coherente.

 

En el contexto contemporáneo, la banalización de símbolos nacionalsocialistas en redes sociales y discursos marginales plantea desafíos éticos y pedagógicos, especialmente en relación con la memoria histórica, la educación política y la prevención del extremismo.

6. Conclusiones
 

El nacionalsocialismo en Colombia ha sido una presencia ideológica difusa, marcada por apropiaciones simbólicas más que por articulaciones políticas formales. Su historia revela la capacidad de ciertas doctrinas totalitarias para circular, mutar y persistir en contextos periféricos, especialmente cuando se vinculan con narrativas de poder, exclusión o provocación. En tiempos de polarización política y reemergencia de extremismos, es fundamental fortalecer la educación crítica, la memoria histórica y la vigilancia democrática.

Referencias

 

Lázaro Montes, J. A. (2019). “Un pueblo, un líder, un Reich”. El Nacionalsocialismo en el Caribe Colombiano: inmigrantes alemanes y Gleichschaltung en Barranquilla durante la segunda mitad de la década de 1930. *Revista Tempo e Argumento*, 11(28). https://doi.org/10.5965/2175180311282019293

 

Salazar, A. (2001). *La parábola de Pablo*. Bogotá: Editorial Planeta.

 

Infobae. (2025, abril 1). [La historia política de Carlos Lehder: era seguidor del nacionalsocialismo](https://www.infobae.com/colombia/2025/04/01/la-historia-politica-de-carlos-lehder-le-gustaba-el-nacionalsocialismo/)

 

Humanidades.com. (s.f.). [Nacionalsocialismo: origen, historia y características](https://humanidades.com/nacionalsocialismo/)