La "Revolución Molecular Disipada": perspectiva teórica y su instrumentalización política contemporánea
Por Editson Romero Angulo Periodista
Resumen
Este artículo analiza la noción de “revolución molecular disipada” desde su origen filosófico en Félix Guattari, su reinterpretación por Alexis López Tapia en Chile, y su apropiación política reciente, especialmente en discursos de ultraderecha en Chile y Colombia. Se exploran su construcción como teoría conspirativa, los usos discursivos y las críticas académicas. Se incluyen palabras clave, un glosario y se aporta la bibliografía y webgrafía consultada.
Introducción
La llamada “revolución molecular disipada” (RMD) no surge en contextos académicos ni de izquierda, sino en un marco conservador que lo redefine como amenaza. Esta investigación reconstruye sus orígenes en Guattari, revisa su reformulación por Alexis López Tapia, y analiza su difusión en discursos políticos recientes como los del expresidente colombiano Álvaro Uribe y militares chilenos.
1. Origen filosófico: Félix Guattari y la revolución molecular
Félix Guattari, en La revolución molecular (1977), plantea que la revolución debe producirse en lo cotidiano, mediante agenciamientos colectivos que fragmenten y reconfiguren el deseo —no como una acción programada, sino como ruptura de los significantes hegemónicos. La revolución "molecular" aquí representa lo micropolítico frente a las estructuras “molares”.
2. La reinterpretación de Alexis López Tapia
Alexis López Tapia, entomólogo chileno vinculado al neonazismo, adapta esta noción para justificar que las protestas sociales son parte de una estrategia revolucionaria oculta, no espontánea. Propone tres fases: escalamiento, copamiento y saturación, con el fin de sobrepasar la capacidad del Estado y desestabilizarlo. Esta formulación se ha difundido mediante conferencias con fuerzas militares, aunque carece de rigor filosófico.
3. Usos en discursos políticos recientes
La teoría fue incorporada por Álvaro Uribe en 2021 para denunciar las protestas en Colombia como insurrección deliberada, legitimando el uso de la fuerza militar. En medios como Semana y CNN Chile se describió como una doctrina conspirativa sin sustento académico, peligrosa por criminalizar la movilización social. La Universidad Externado organizó debates críticos que consideraban su uso como pretexto para reprimir, y señalaron el lenguaje punitivo que estigmatiza manifestantes.
4. Críticas académicas e impacto discursivo
Académicos como Franco “Bifo” Berardi califican la interpretación de López como “grotesca incomprensión” de Guattari, denunciando que se convierte en justificación de la represión policial. En Colombia, profesores del Externado advierten que esta visión simplista etiqueta a los participantes en protestas como vándalos, reduciendo la complejidad política a narrativa maniquea. En redes sociales varios analistas señalan cómo su difusión alimenta discursos de ultraderecha que ocultan las causas reales del conflicto.
Conclusión
La “revolución molecular disipada” representa una reinterpretación politizada de un concepto filosófico radical, convertida en herramienta discursiva para justificar violencia estatal y represión. Su uso revela la capacidad de apropiación ideológica de teorías complejas, produciendo simplificación y estigmatización de demandas sociales legítimas. Es esencial distinguir entre teoría académica y discursos políticos que manipulan símbolos filosóficos para fines autoritarios.
Glosario
Término |
Definición |
Revolución molecular |
Concepto de Guattari: transformación política
desde lo cotidiano, lo micropolítico, a través del deseo colectivo. |
Disipada |
Según López: dispersa, no
centralizada, difícil de rastrear. |
Escalamiento / Copamiento / Saturación |
Fases descritas por López para desbordar los
sistemas de control del Estado. |
Teoría
conspirativa |
Narrativa que atribuye causas
sociales complejas a un plan ideológico oculto. |
Micropolítica |
Acciones de pequeña escala con gran impacto
simbólico o subjetivo. |
Bibliografía
Claro, Editson. Aquí tienes la bibliografía organizada según las normas de citación APA (7ª edición), diferenciando fuentes impresas y digitales, y ajustando los elementos disponibles:
Fuentes impresas y académicas
- Guattari, F. (1977). La revolución molecular.
- López Tapia, A. (2021). Intervenciones en Universidad Militar Nueva Granada. [Presentación no publicada].
- Berardi, F. (s.f.). Crítica de la interpretación de López. [Manuscrito no publicado].
- Macías, A., Bejarano, R., Gutiérrez, M., & Pardo, A. (2021). Debate en Universidad Externado de Colombia. [Mesa redonda no publicada].
- Gaspar, G. (s.f.). Comentario en El País sobre la falta de reconocimiento académico de López. [Artículo de opinión no publicado].
Webgrafía
- El Orden Mundial. (s.f.). ¿Qué es la “revolución molecular disipada”? El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/que-es-la-revolucion-molecular-disipada
- Semana. (s.f.). ¿A qué se refiere Uribe con “revolución molecular disipada”? Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/a-que-se-refiere-uribe-con-revolucion-molecular-disipada/202152
- Universidad Externado. (s.f.). Teoría de la Revolución Molecular Disipada: un pretexto para la represión. Universidad Externado. https://www.uexternado.edu.co/teoria-revolucion-molecular-disipada
- El País. (s.f.). La “revolución molecular disipada”. El País. https://elpais.com/colombia/2021/05/10/la-revolucion-molecular-disipada