📰 "¡Nunca Más! JEP Condena al Secretariado de las FARC por 21.396 Secuestros en Sentencia Sin Precedentes
Periodista
El tribunal de justicia transicional encontró a los líderes insurgentes responsables de más de 21.396 secuestros, muchos de ellos con desenlaces fatales, tratos inhumanos o desapariciones forzadas. El fallo también reconoce a más de 21.000 víctimas directas, cuyas voces —después de años de silencio, dolor y lucha— por fin fueron escuchadas en el sistema judicial.
“Este no es solo un juicio contra personas, sino contra una práctica de guerra que deshumanizó a miles”, declaró la magistrada relatora del caso.
¿Qué implica esta sentencia?
- Los excomandantes aceptaron su responsabilidad en los crímenes, evitando así penas ordinarias de prisión, pero serán sometidos a restricciones de libertad y obligaciones de reparación a las víctimas, según lo establecido por la JEP.
- Es la primera vez en la historia de Colombia que una corte reconoce formalmente el secuestro como crimen de lesa humanidad cometido por las FARC como política organizacional.
- La sentencia envía un mensaje contundente sobre la capacidad del país de hacer justicia en el marco del Acuerdo de Paz firmado en 2016.
Reacciones
Las víctimas, muchas de ellas familiares de desaparecidos o sobrevivientes del cautiverio, celebraron el fallo como un paso hacia la verdad. Sin embargo, otros sectores de la opinión pública lo ven como insuficiente, al no contemplar cárcel para los responsables.
“El país necesita justicia, no solo verdades. Esta sentencia debe ser el inicio, no el final”, expresó una líder de víctimas.
Un capítulo que no se puede cerrar sin memoria
Esta sentencia no solo es relevante por su dimensión jurídica, sino porque reabre una conversación nacional sobre el dolor no contado, las cicatrices invisibles y el costo humano del conflicto armado. En un país donde el olvido suele ser más cómodo que el recuerdo, el fallo de la JEP se convierte en una advertencia: la impunidad no puede ser el precio de la paz.