Transformación social juvenil en Cundinamarca: análisis del programa “Yo decido lo mejor para mí” desde una perspectiva psicoeducativa y de inclusión laboral
Por. Editson Romero Angulo.
Periodista
Información en el link. https://www.facebook.com/editson.romeroangulo/videos/1141885737802317
Resumen
Introducción
En Colombia, el fenómeno de los jóvenes NINIS —aquellos que no estudian ni trabajan— representa un desafío estructural para el desarrollo social y económico del país. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2023 más de 2 millones de jóvenes se encontraban en esta condición, lo que los expone a riesgos como la pobreza, la exclusión social, el reclutamiento por grupos armados ilegales y la falta de oportunidades de desarrollo personal (DANE, 2023).
Ante este
panorama, la Gobernación de Cundinamarca lanzó el programa “Yo decido lo mejor
para mí”, una estrategia que busca brindar herramientas psicosociales,
educativas y laborales a 700 jóvenes NINIS del departamento. Este artículo
académico examina los fundamentos, componentes y proyecciones del programa,
enmarcándolo dentro de las políticas públicas de juventud y educación en
Colombia.
Marco conceptual: ¿Quiénes son
los NINIS?
El término NINI proviene del acrónimo “ni estudia ni trabaja” y se utiliza para describir a jóvenes que, por diversas razones, no están vinculados al sistema educativo ni al mercado laboral. Esta categoría incluye a personas en situación de vulnerabilidad económica, con bajos niveles de escolaridad, responsabilidades familiares tempranas o afectaciones psicosociales (CEPAL, 2021).
La
condición NINI no solo implica una falta de ingresos o formación, sino también
una desconexión con los proyectos de vida, la participación ciudadana y el
desarrollo comunitario. Por ello, las intervenciones deben ser integrales,
sensibles al contexto y orientadas al empoderamiento juvenil.
Descripción del programa “Yo decido lo mejor para mí”
El
programa fue presentado oficialmente el 8 de septiembre de 2025 como parte de
la Meta #085 del Plan de Desarrollo Departamental “Gobernando más que un Plan”.
Se estructura en tres momentos clave:
- Intervención psicosocial:
Talleres vivenciales como “Despierta tu liderazgo”, “Renueva tu propósito” y “Crea tu camino”, acompañados de pruebas psicotécnicas para identificar fortalezas y orientar vocaciones. - Formación educativa y
tecnológica:
Acceso a cuatro diplomados —dos según intereses personales, uno en emprendimiento y otro en herramientas digitales— y certificación de actitud ocupacional para mejorar la empleabilidad. - Articulación público–privada:
Vinculación con ofertas laborales y becas académicas mediante alianzas con el sector privado, instituciones educativas y entidades gubernamentales como FODESEP.
Discusión: impacto y retos del
programa
La
implementación de “Yo decido lo mejor para mí” representa un avance
significativo en la atención a jóvenes NINIS, al combinar enfoques
psicosociales con formación técnica y oportunidades laborales. Sin embargo, su
éxito dependerá de factores como:
- La continuidad del
acompañamiento institucional.
- La pertinencia de los
diplomados frente a las demandas del mercado.
- La capacidad de articulación
intersectorial.
- El seguimiento a largo plazo
de los beneficiarios.
Además,
es necesario que el programa se expanda a otros municipios y se convierta en
una política pública permanente, con presupuesto garantizado y evaluación
constante.
Conclusiones
El
programa “Yo decido lo mejor para mí” constituye una respuesta innovadora y
humanista al fenómeno NINI en Cundinamarca. Al ofrecer herramientas concretas
para el desarrollo personal, educativo y laboral, promueve la inclusión social
y el fortalecimiento del tejido comunitario. Su enfoque integral y su alianza
con FODESEP lo posicionan como un modelo replicable en otras regiones del país.
Glosario
- NINIS: Jóvenes que no estudian ni
trabajan.
- Psicosocial: Relativo a la interacción
entre factores psicológicos y sociales.
- Diplomado: Curso de formación
académica no formal.
- FODESEP: Fondo de Desarrollo para
la Educación Superior.
- Empleabilidad: Capacidad de una persona
para acceder y mantenerse en el mercado laboral.
Bibliografía
- Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Juventud y empleo en
América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
- Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE). (2023). Boletín técnico: Condición de
actividad de la población joven. Bogotá: DANE.
- Gobernación de Cundinamarca.
(2025). Plan de Desarrollo Departamental “Gobernando más que un Plan”.
Cundinamarca: Oficina de Planeación.
Webgrafía